Las empresas multinacionales en la agricultura

09/07/2001
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El poderío de las transnacionales se refleja en que ostentan 51 por ciento de las 100 mayores concentraciones de riquezas del mundo, mientras que a los estados corresponde el 49 por ciento restante. El volumen de negocios de Mitsubishi supera el producto nacional bruto de Indonesia, el de Ford excede el de Sudáfrica y la Royal Dutch Shell obtiene más ingresos que Noruega.

Los países industrializados detentan 97 por ciento de las patentes registradas en el mundo. Esa concentración no es saludable porque se convierte en un instrumento de presión de las transnacionales contra los países más pobres.

La tentativa de los países industrializados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por establecer el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) se vio frustrada en 1998 debido a la reacción de las organizaciones de derechos humanos, organizaciones sindicales y varias O.N.G.

Las transnacionales agroindustriales lanzan al mercado semillas híbridas con Organismos Genéticamente Modificados (O.G.M), sin que hasta la fecha se hayan determinados los daños que ocasionan a la salud humana. De esa manera, alteran métodos de cultivo que se remontan a miles de años y que habían permitido a los campesinos hasta ahora cosechar sus sembradíos y reservar parte del fruto para los cultivos de las temporadas siguientes.

Las empresas multinacionales o globales desempeñan un rol importante en el proceso de globalización. Se puede decir que son ellas las que han impulsado este proceso. Pero las Empresas multinacionales no actúan solas, ellas están enclavadas en los centros de poder de la economía moderna.

Ellas pueden pagar los técnicos, especialistas y expertos en todas las ramas, y hacer lobbys en todos los niveles, además disponen de la tecnología e informática más sofisticada de la actualidad, por lo tanto están en el mismo centro de poder.

Globalización y comercio internacional en la agricultura

En los últimos años se ha producido una aceleración gradual de la actividad económica mundial, siendo cada vez mayor el número de países que han mejorado su crecimiento económico, sin embargo, en el sector agrícola la situación tiene diferentes variaciones, y la tendencia es que los países del Sur deben producir más, a precios baratos, y continuar comprando más caros los artículos y productos del Norte.

El sector agroalimentario recibe los impactos de los grandes grupos económicos, que cada vez más perfeccionan la tecnología de las telecomunicaciones y la información, tanto las empresas multinacionales como las actuales "globales". Las consecuencias perjudican especialmente a los pequeños productores y a los trabajadores en general.

Aunque el mundo produce alimentos suficientes para alimentar a toda la población, 1 de cada 3 personas del mundo sufre hoy hambre, penurias, carencia de alimentos, por diversos factores: las guerras, los recursos naturales, la repartición de los alimentos y el comercio mundial.

En el comercio internacional son los países industrializados del Norte quienes fijan los precios para la venta de sus productos y artículos; pero también son esos mismos países quienes establecen los precios de la producción de los países pobres del Sur.

El comercio internacional, de acuerdo a las actuales reglas económicas y a los fenómenos derivados del proteccionismo, del deterioro de los términos de intercambio y de la dominación de los mercados por el poder tecnológico y financiero de un círculo económico muy reducido y poderoso, se ha convertido en un instrumento de absorción de materias primas baratas, de captación de capitales, que aumenta las desigualdades de las relaciones entre el Norte y el Sur, acentúa la injusticia social y económica a nivel internacional, causa principal del deterioro económico y político en muchos países del Sur.

En la mayoría de los casos, en los países industrializados del Norte, la agricultura es subvencionada o subsidiada, lo cual es una ventaja y un privilegio, pero la política económica que imponen a los países pobres son los Programas de Reajustes Estructurales, donde exigen que los gobiernos no intervengan en los asuntos de comercio internacional y promueven la liberalización de las aduanas.

Esta situación crea condiciones desfavorables para los países pobres agrícolas del Sur, que tienen que producir cada vez más, vender barato, comprar caro, lo que crea una balanza comercial desfavorable por factores de imposición externa.

Hace pocos años el gobierno de los Estados Unidos (USA) aprobó la ley Acta de la Libertad Agraria (Freedom to Farm Act), para proteger el mercado norteamericano. Esta ley cambió el sistema de subvención agrícola, con total libertad de siembra y producción, pagos globales fijos, sin compromisos.

El gobierno norteamericano aporta US$48.500.millones de dólares anuales, hasta el año 2002, subvención que permitirá a los productores agrícolas norteamericanos aumentar su producción y exportación.

Esta nueva política agrícola norteamericana es para conquistar los mercados mundiales de alimentación. En 1998 las exportaciones de ese país alcanzaron la suma de US$60.000. millones de dólares, con un beneficio comercial de US$30.500.millones de dólares. El objetivo de esta nueva política es aumentar sus exportaciones en un 50% anual.

Esa política agrícola que otorga subvenciones a los productores agrícolas sacará del mercado mundial a varios productos agrícolas europeos y a la mayoría de los países del Sur, que no podrán competir con precios con subvenciones tan favorables. Pero es precisamente el sistema capitalista norteamericano, el abanderado en la política económica neoliberal, quién exige la liberalización del mercado agrícola de los países del Sur.

Por otra parte, el Comisario para la Agricultura de la Unión Europea, Franz Fischer, que disfruta de más del 50% del presupuesto de la Unión, ha declarado por ese organismo que no acepta la liberalización de todo el mercado europeo, ni abandonará el sistema de subvención agrícola.

Muchos productores agrícolas del Norte reciben subvenciones que son costeadas por los impuestos que pagan los consumidores, a condición de que sus artículos agrícolas deben someterse a un control de calidad y limites de producción.

A esta situación hay que agregar el proteccionismo de los países poderosos, que perjudica a muchos productos que pueden ser competitivos, pero chocan con las barreras arancelarias; y la devaluación de las monedas en los países del tercer mundo, muchas veces provocadas por la política económica impuesta por los organismos comerciales internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC)

La agroindustria es hoy una arma política, estratégica y económica que se utiliza con argumentos comerciales, evocando la eficacia y la competitividad.


Monsanto (recuadro)

Una de las principales empresas multinacionales que se dedica a los productos de Organismos Genéticamente Manipulados (OGM) es Monsanto.

La empresa Monsanto es un milagro en la bolsa de comercio.

Sus acciones tenían un valor de 11.5 dólares en 1994, y subieron a 45 dólares 1997. Su capital es de alrededor de 26.000 millones de dólares.

El producto clave de Monsanto es el glifosfato, un herbicida que tiene el nombre comercial de Round-Up Ready.


Monsanto se especializa en:

- Semillas agrícolas genéticamente manipuladas, Fitogenética, Biología Molecular.

- Biotecnología

Ellos comercializan especialmente con semillas de:

- Soja, Algodón, Colza y Maíz.

En 1995 compró en 150 millones de dólares la empresa Agracetus, que tiene patente de manipulación genética de soja y algodón.

En 1996 invirtió 450 millones de dólares en la investigación de biotecnología.

En enero 1997 adquirió por 1.000 millones de dólares la Holden's Foundation Seed, primer productor de semillas de maíz;y en febrero de ese mismo año absorbió a Calgene, una empresa fabricante de tomates, algodón y frambuesas, genéticamente manipuladas.

De las 12.14 millones de hectáreas de agricultura transgenética sembrada en el mundo en 1997, 7.68 millones pertenecen a Monsanto, más del 60% de toda la producción mundial.

Se estima que en el año 1998, 1.000 millones de hectáreas fueron sembradas de soja "Round Up Ready"; y se ha emprendido una campaña a nivel mundial para sembrar maíz "Round Up Ready".

El 7 de enero de 1998 Monsanto negoció una alianza de investigación con la firma francesa Flamel Tecnologies, especializada en fórmulas, para desarrollar una nueva presentación del herbicida "Round Up Ready".

Todos los que compran semillas genéticamente modificadas deben firmar un contrato de que utilizarán herbicida Monsanto.

En Canadá se sembró en 1998, alrededor de 200.000 hectáreas de zanahorias y otras tantas de papas (patatas), genéticamente manipuladas; ya existen 1.21 millón de hectáreas sembradas de colza, y 1.01 millón de hectáreas cultivadas de algodón, ambos genéticamente modificados. Todos con licencias de Monsanto.

El objetivo de Monsanto es tener el control mundial de todos los canales de alimentación, "desde la A hasta la Z".

* José Gómez Cerda es Secretario General de la Federación Mundial de Trabajadores de la Agricultura, Alimentación, Hotelería y Afines (FEMTAA). Texto presentado al Seminario Internacional de la FEMTAA "El Dialogo Social en los Sectores de la Agricultura y el Turismo" (02-13 julio 2001).


Las principales empresas del sector agroalimentario en la actualidad (recuadro)

Las 20 grandes empresas agroalimentarias del mundo

GRUPO

PAIS

SECTORES

COMERCIO M US$

Philip Morris

Estados Unidos

Productos múltiples

53.288

Cargill

Estados Unidos

Cereales

50.000

Nestlé

Suiza

Productos múltiples

40.247

Pepsicola

Estados Unidos

Bebidas

28.472

Unilever

Holanda

Productos múltiples

26.150

Coca Cola

Estados Unidos

Bebidas

23.828

Conagra

Estados Unidos

Productos múltiples

23.512

RJB Nabisco

Estados Unidos

Productos múltiples

15.366

Danone (BSN)

Francia

Productos múltiples

12.843

Anheuser Bush

Estados Unidos

Cervezas

11.364

Grand Metropolitan

Reino Unido

Productos múltiples

11.300

Snow Brand Milk P

Japón

Industria Lechera

10.600

Archer Daniels M

Estados Unidos

Grasas Vegetales

10.344

Bunge y Born

Argentina

Cereales

9.500

Maruha(Tayco Fis.)

Japón

Pesca

9.221

Eridania/Beghin-Say

Italia

Grasas vegetales

9.221

Kirin Brewery

Japón

Cervezas

9.020

George Westron Ltd.

Canadá

Productos múltiples

8.939

General Mills

Estados Unidos

Productos múltiples

8.517


https://www.alainet.org/es/articulo/105239
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS