Consulta sobre los derechos de los pueblos indígenas en México
CNI: "Una oportunidad histórica"
24/02/1999
- Opinión
El próximo 21 de marzo se llevará a cabo la "Consulta por el reconocimiento
de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de
exterminio" impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para
que los mexicanos y mexicanas se pronuncien sobre la iniciativa de ley
indígena de la Comisión de Concordia y Pacificación. La Consulta, que
consta de cuatro preguntas (ver recuadro anexo), ha sido calificada como una
"oportunidad histórica" por el Congreso Nacional Indígena en un reciente
pronunciamiento cuyo texto recogemos a continuación.
I.- Los pueblos indígenas representados en el Congreso Nacional Indígena,
reunidos en Asamblea de la Comisión de Seguimiento en su sesión de Morelia,
Mich., el día 13 de febrero de 1999, refrendamos nuestro compromiso con la
realización de la Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Derechos de
los Pueblos Indígenas y por el Fin de la Guerra de Exterminio, como parte de
la búsqueda de hacer efectivo su derecho a la libre determinación de
nuestros pueblos.
Vemos en la realización de la consulta la oportunidad histórica de avanzar
en la reconstitución de nuestros pueblos. Será gracias a la voluntad de los
mexicanos, expresada en la amplia movilización, lo que garantizará que
nuestros derechos adquieran el carácter de bases constitucionales. Será de
esta manera que los mexicanos hacen patente la necesidad de una nueva
relación entre la sociedad, los pueblos indígenas y el estado, basada en la
pluralidad e inclusión. Será así que los mexicanos dejan de manifiesto que
la diversidad los fortalece y enriquece.
Los indígenas no necesitamos leyes impuestas. Las normas que el gobierno
implantó autoritariamente han terminado por diluirse en la corrupción y no
cumplirse. Estamos conscientes que en la medida que el reconocimiento de
nuestros derechos sean resultado de un consenso nacional, el texto
constitucional será una efectiva norma de convivencia. Es por eso que los
pueblos indígenas vemos en la consulta una labor impostergable.
La consulta es una gran jornada por la democratización nacional, por lo que
su triunfo o derrota no será asunto exclusivo de los pueblos indígenas. Lo
que está a prueba es la capacidad de la sociedad mexicana de enfrentar el
autoritarismo y de darse así misma leyes que obedezcan a su voluntad y
necesidades. La consulta es de todos.
II.- El Congreso Nacional Indígena se suma a lo expresado por diversos
sectores de mexicanos en el sentido de que el gobierno y el Congreso de la
Unión debe dar las garantías correspondientes a los participantes en la
Consulta. Lo debe hacer clara y explícitamente. Las autoridades federales
y estatales deberán respetar el derecho al libre tránsito que gozan los
zapatistas gracias a la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Justa
en Chiapas, aprobada por unanimidad el 11 de marzo de 1995.
Entre las tareas de coadyuvancia de la Comisión de Concordia y Pacificación
(COCOPA) hay una de primera importancia: la de apoyar la Consulta.
La realización de la Consulta es un ejercicio del derecho de los mexicanos a
la libre expresión, por lo que rechazamos la campaña de hostigamiento que
diversas autoridades han iniciado en su contra. Los zapatistas se han
comprometido a salir de la zona de conflicto completamente desarmados;
estamos convencidos de que llegarán a cada uno de nuestros municipios en una
acción encaminada a la paz.
A tres años de firmados los Acuerdos de San Andrés, los compromisos asumidos
por el Estado no se han cumplido. Esto ha sido denunciado por los pueblos
representados en el CNI en todos los foros a su alcance, incluso se hizo un
documento, entregado a la Nunciatura Apostólica de México, dirigido al Papa.
La iniciativa del Gobierno Federal de legislar unilateralmente sobre
derechos indígenas constituye una amenaza de quitarle razón al diálogo, es
en realidad, una amenaza de guerra. La voluntad nacional expresada en la
Consulta puede constituirse en un mandato para retomar el diálogo como vía
de solución a un conflicto que alcanza implicaciones nacionales.
III.- El Congreso Nacional Indígena hace un llamado a los indígenas del
mundo a multiplicar sus acciones de solidaridad con el reconocimiento de
nuestros derechos. Agradecemos las muestras de solidaridad de diversos
dirigentes de organizaciones latinoamericanas y del resto del mundo y les
solicitamos fraternalmente que manifiesten la importancia de que el
gobierno de México cumpla con las disposiciones del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo.
IV.- Como la mayoría de los mexicanos, los pueblos indígenas han sido
víctimas de un sistema económico que ha profundizado la desigualdad. La
doctrina del neoliberalismo y su dogma privatizador ha mostrado su fracaso y
provocado violentas reacciones sociales. Aún así se insiste en pasar a
manos privadas la industria eléctrica, actividad estratégica para el
desarrollo nacional. Hay claros indicios de que están en puerta más
privatizaciones como en el caso de la petroquímica.
En el campo, la estrategia privatizadora avanza sobre instituciones como la
CONASUPO y con la cruzada de expedición de títulos de propiedad individuales
a través del PROCEDE, que ha ampliado -ilegalmente- sus acciones a la
tenencia de propiedad comunal.
Los pueblos indígenas aspiramos a formar parte de una fuerza social nacional
que diseñe y desarrolle un proyecto nacional que, sobre la base del
reconocimiento de las diferencias, logre la igualdad de oportunidades.
V.- Nos pronunciamos por la libertad inmediata e incondicional de los presos
políticos indígenas. No podemos dejar de mencionar las reiteradas denuncias
de nuestras organizaciones asistentes sobre el hostigamiento y represión a
nuestros dirigentes. Exigimos la libertad de los indígenas detenidos en
todo el país incluidos los presos a raíz del conflicto agrario de Ocumicho,
Mich.
!Nunca más un México sin nosotros!
RECUADRO ********
Las preguntas de la Consulta
Pregunta 1: ¿Estás de acuerdo en que los pueblos indígenas deben ser
incluidos con toda su fuerza y riqueza en el proyecto nacional y tomar parte
activa en la construcción de un México nuevo?
Pregunta 2: ¿Estás de acuerdo en que los derechos indígenas deben ser
reconocidos en la constitución mexicana conforme a los acuerdos de San
Andrés y la propuesta correspondiente de la Comisión de Concordia y
Pacificación del Congreso de la Unión?
Pregunta 3: ¿Estás de acuerdo en que debemos alcanzar la paz verdadera por
la vía del diálogo, desmilitarizando el país con el regreso de los soldados
a sus cuarteles como lo establecen la constitución y las leyes?
Pregunta 4: ¿Estás de acuerdo en que el pueblo debe organizarse y exigir al
gobierno que mande obedeciendo en todos los aspectos de la vida nacional?
https://www.alainet.org/es/articulo/104669
Clasificado en
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)