17 de abril:

Día Mundial de la Lucha Campesina

11/04/1999
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El 17 de abril se celebra el "Día Mundial de la Lucha Campesina", movilización que tiene por objetivo colocar en el escenario actual el derecho a la vida, la tierra, el trabajo, la libertad y la paz, de los cuales, históricamente, las personas del campo han permanecido excluidas. Es en pro de la realización de esos derechos, que el 17 de abril se realizarán, a nivel mundial, diversas acciones de protesta, entre cuyos ejes reivindicativos se destaca la lucha por una reforma agraria integral, que garantice a la vez el acceso del campesinado tanto a la tierra como a los recursos para hacerla producir y, por esa vía, a la soberanía alimentaria para el conjunto de la población. Este enfoque de reforma agraria, levantado por las organizaciones del campo, tiene que ver con una propuesta global de desarrollo, cuya sostenibilidad estaría garantizada por una óptima redistribución de bienes agrícolas y recursos naturales; de lo cual depende, en gran medida, como lo señala Rafael Alegría, miembro de la Secretaría Operativa del movimiento mundial Vía Campesina, el goce de los derechos económicos, sociales y culturales para la humanidad en general. Otro eje importante del "Día Mundial de la Lucha Campesina", tiene que ver con la urgencia de lograr que las Instituciones financieras internacionales, los organismos bilaterales y multilaterales, revisen y abandonen la imposición de políticas estructurales en el sector agrícola e incentiven, política y financieramente, los procesos de reforma agraria, que han sido postergados en la mayoría de países. En ese sentido, está sobre el tapete la demanda para que se excluya a la agricultura de los Tratados de Libre Comercio, que serán negociados por la Organización Mundial del Comercio, el próximo mes de diciembre. Esto al considerar que el acceso a los alimentos constituye un derecho humano básico y, por lo tanto, no debe ser sujeto de las regulaciones impuestas por las corporaciones transnacionales. También a nivel local, las movilizaciones interpelarán a los gobiernos, sobre el derecho a la reforma agraria como la principal propuesta viable para luchar contra el hambre y garantizar el derecho de los excluidos y excluidas a tener tierra, a producir en ella, y asegurar la soberanía alimentaria de los pueblos. "¿Es la tierra una mercancía?" Para la Vía Campesina, entidad promotora de la movilización, el predominio del modelo neoliberal ha conducido a una concentración, sin precedentes, de la propiedad de la tierra, entre cuyas consecuencias se destaca la desocupación de millones de campesinas y campesinos. Pues, según la lógica de mercado, que predomina actualmente en el agro, la tierra es apenas un bien accesible a quien pueda comprarla y ya no un recurso de producción y un medio de vida para quienes la trabajan. La universalidad de esta concepción conlleva el afianzamiento de un sistema de exclusión que priva a los más pobres de su participación en el desarrollo rural. La liberalización de las tierras, adoptada por la mayoría de gobiernos, no sólo ha convertido la tierra en una mercancía, que se vende al mejor postor, que por lo general son las empresas transnacionales, acota Rafael Alegría, sino que constituyen el principal freno para la realización de los procesos de reforma agraria. Bio-genética vs soberanía alimentaria Otro aspecto que se destaca, entre las propuestas levantadas en torno al "Día Mundial de la Lucha Campesina", es la necesaria creación de instancias de vigilancia y rendición de cuentas sobre las consecuencias de la producción transnacional en el agro. Así por ejemplo, están en curso cuestionamientos a los efectos producidos por la acción de las empresas transnacionales: Monsanto, Carghil y Novartis, quienes han invertido sumas millonarias en investigaciones genéticas, para crear micro organismos, semillas genéticamente modificadas, y otros insumos, cuya universalización de patentes, conducirá a boicotear la producción del campesinado y amenazan, a la vez, de causar efectos lesivos para la agricultura, las personas del campo y los consumidores. Por eso, se plantea que el 17 de abril se realicen acciones de protesta frente a las dependencias de estas transnacionales. De Brasil al mundo El "Día Mundial de la Lucha Campesina" surgió en homenaje a los campesinos que murieron, luchando por la tierra, en la masacre de Carajas (Brasil) en 1996, desde allí, año tras año, ha ido ganando fuerza y convocatoria internacional, pues, en palabras de Rafael Alegría, el hambre y la pobreza, a los cuales está sometido el campesinado, son una expresión de la violencia estructural inherente a las políticas neoliberales, que se imponen en todas partes. Bajo el lema "globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza", la Vía Campesina espera producir este año un aldabonazo a la conciencia de los gobiernos, de los pueblos y de la comunidad internacional, para que la realización de la reforma agraria sea considerada como un requisito indispensable para la dignificación de las personas del campo y el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales en ese contexto.
https://www.alainet.org/es/articulo/104646?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS