Movilización por la no violencia

01/11/1999
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El VIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe escribirá su capítulo final este 25 de noviembre en Santo Domingo, cuando todas las participantes venidas desde los varios rincones del Continente, más cientos de representaciones de las fuerzas más avanzadas de la sociedad dominicana producirán una gran movilización por el Día de la No Violencia Contra la Mujer, instituido en el Primer Encuentro Feminista, en Bogotá en 1981, para recordar y perpetuar el ejemplo de lucha de las hermanas Minerva, María Teresa y Patria Mirabal asesinadas ese día de l960 por sicarios a las órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien resultaría ajusticiado unos meses después, en mayo de 1961. Cada año con mayor organización y masividad este Día se ha ido universalizando y, hoy por hoy, la fecha se ha constituido en el punto de partida de la Campaña "16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres" que ahora alcanza su novena edición. Comienza en esa fecha, el 25 y termina el 10 de diciembre, aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. Se espera que numerosas manifestaciones artísticas, consignas e iniciativas de rechazo y condena a la violencia contra la mujer, se expresarán en la gran movilización de la capital quisqueyana que acogerá a más de dos mil mujeres. La Marcha Latinoamericana contra la Violencia hacia la Mujer servirá, además, de punto de encuentro entre las feministas foráneas y las mujeres dominicanas cuyos aportes a esta corriente de pensamiento y a las luchas todas emancipatorias ha sido nutricia y enriquecedora desde, prácticamente, los comienzos de este siglo. De hecho, en ese mismo instante estará comenzando la "Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres" cuyo programa sustantivo para este año está siendo auspiciado, como en ocasiones anteriores por el Centro por el Liderazgo Global de las Mujeres que en 1991 puso en marcha esta jornada. El período de los 16 días acoge también otras dos fechas significativas, la del 1ro. de diciembre que es el Día Mundial del SIDA, y la del 6 de diciembre que marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre asesinó en 1989 a 14 mujeres estudiantes de ingeniería por "ser feministas". Aunque muchas iniciativas surgirán también esta vez desde los movimientos de mujeres en todo el continente y en el mundo entero, el Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres, y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, en conjunción con el Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM, y con Católicas por el Derecho a Decidir han compendiado y divulgado un conjunto de pautas para la acción que convocan a importantes movilizaciones en el transcurso del año en torno a los derechos humanos de las mujeres. Del silencio a la denuncia, de la denuncia a la acción En el contexto latinoamericano, las orientaciones de las fuerzas movilizantes tienden sobre todo a "sembrar" conciencia acerca de las múltiples expresiones que adopta la violencia en nuestros contextos, y a facilitar a las mujeres su identificación, con la conciencia clara de que los derechos se defienden. La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe está impulsando en toda la región la Campaña "La Violencia contra las mujeres. Un problema de todas y todos", cuyo objetivo será involucrar a la sociedad en su conjunto en la búsqueda de una relación más igualitaria entre mujeres y hombres, y donde la violencia con sesgo de género sea erradicada definitivamente. La violencia física contra las mujeres ha sido hasta ahora la que más ha salido a la luz pública -dicen- pero las mujeres somos violentadas cuando existe: preferencia por los hijos varones; abortos selectivos de fetos femeninos; menor atención a hijas mujeres desde la infancia (incluyendo escasa nutrición y demora en la búsqueda de atención médica, menos posibilidades de educación, etc.); abuso sexual de niñas y adolescentes; incesto; matrimonios y maternidad tempranos y también abortos forzados; discriminación contra adolescentes embarazadas en el sistema escolar y de salud; negativa de proveer servicios de salud sexual y reproductiva a adolescentes, a mujeres solteras, o a lesbianas; violación sexual; violación sexual en tiempo de guerra; mutilación genital femenina; violencia doméstica, psicológica, económica; acoso sexual, prostitución forzada, tráfico sexual; maltrato en los servicios de salud; maltrato y encarcelamiento de mujeres internadas por complicaciones del aborto; coerción para el uso de anticonceptivos (incluyendo esterilizaciones forzadas); coerción en la participación de pruebas clínicas; irrespeto al consentimiento informado; maltrato físico y psicológico a mujeres mayores; discriminación laboral (como la exigencia de test de embarazo para optar a trabajos o despidos por embarazo); discriminación salarial; violencia en los medios de comunicación (lenguaje ofensivo, expresiones estereotipadas); violencia institucional (represión, tortura, violencia contra mujeres encarceladas, etc.); violencia simbólica, ejercida a través de leyes que humillan o degradan a las mujeres o que las muestran en una posición subordinada (por ejemplo, cuando los violadores o abusadores sexuales pueden quedar exentos de pena casándose u ofreciendo casarse con la mujer violada, abusada, estuprada o raptada). ¿Qué derechos humanos de las mujeres se ven afectados en estas situaciones señaladas?. Entre otros, el derecho a la igualdad, a la seguridad, a la libertad, a la integridad, a la dignidad, a no estar sometida a esclavitud ni servidumbre; a no estar sometida a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; a tener trabajo, a igual salario por igual trabajo; a nivel de vida adecuado; a la salud, a la alimentación, educación, no discriminación; a la igualdad ante la ley; a contraer matrimonio libremente. Es difícil, sin embargo, que todas las mujeres encuentren el camino para hacer efectivos sus derechos, en especial aquellas que carecen de educación formal o cuya información en estos temas es limitada, o que estén tan afectadas por una situación de violencia y subordinación que no son capaces de buscar ayuda. Por ello, las organizaciones de mujeres en cada país que trabajan por la defensa de los derechos de las mujeres, y por la protección de su salud y calidad de vida, deben fortalecer su trabajo a nivel comunitario y servir de intérpretes respecto de quienes carecen de los recursos necesarios para desterrar la violencia en sus vidas. La Red de Salud, en este sentido, unirá en esta oportunidad sus esfuerzos para que una gran cantidad de organizaciones se sume a esta tarea de defensa de los derechos de las mujeres. En síntesis, este 25 de noviembre, en la gran marcha de Santo Domingo con la que termina el VIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y en todos los confines del Continente y otras muchas partes del mundo las mujeres defendarán sus derechos y dirán No a la Violencia. (M.R.C.) Sugerencias para la acción - Producir actividades y movilizaciones para el reconocimiento formal del 25 de noviembre del 2000 como Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer. Para ello: - Escriba cartas a representantes de su gobierno. - Mande una nota al Secretario-General de la ONU. - Incluya ésta como una de sus demandas durante la revisión de la Plataforma de Acción para Beijing + 5. - Los gobiernos evaluarán los avances en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing del 5 al 9 de junio del 2000. Ese proceso puede ser, en cada país, una ocasión para ejercer otras formas de presión y movilización: Investiga cuáles fueron los compromisos de tu gobierno durante la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y qué es lo que se ha hecho para implementar y cumplir estos compromisos. - Participa en las reuniones regionales preparatorias planeadas por los gobiernos previas a la reunión de la Asamblea Especial de junio del año 2000. - Prepara informes basados en la evaluación y el análisis del trabajo y las estrategias que ha llevado a cabo tu organización para combatir la violencia de género y envía copias a tu gobierno. - Presiona a tu gobierno para que ratifique la Convención. Si ya la ratificó, pero tiene reservas que sean contrarias al propósito de la Convención, presiona a tu gobierno para que las retire. Se puede encontrar una lista de los países que han ratificado este instrumento internacional (CEDAW) y una lista de las reservas planteadas al momento de la ratificación en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/conven.htm - Involucra a tu gobierno cuanto antes en las discusiones sobre el Protocolo Facultativo a la Convención (CEDAW) y al estatuto de la Corte Penal Internacional, que se abrirá a la ratificación luego de su adopción por la Asamblea General. Para mayor información: Coordinadora de los 16 Días / Center for Women´s Global Leadership / 160 Ryders Lane, Rutgers University, New Brunswick, NJ 08901-8555, USA / Fax: (1-732) 932-1180 / e-mail: cwgl@igc.org. * Este documento es parte de Feminismos Plurales Serie Aportes para el Debate No. 7.
https://www.alainet.org/es/articulo/104547
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS