Lempira renace en lucha indígena

28/10/1998
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Suena el futuro con las voces del pasado, Lempira ejemplo de identidad, soberanía y dignidad". Con este lema, los pueblos indígenas y negros de Honduras, agrupados en la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras, COMPAH, lanzaron una ofensiva en varios frentes de lucha para conseguir que el Estado cumpla con sus propios compromisos adquiridos desde 1994. Las acciones de los indígenas y negros, que conforman el 9% de la cinco millones de hondureños, incluyeron: * Una toma de tierras en el Departamento de Ocotepeque y del Parque Arqueológico Ruinas de Copán, por parte 2600 miembros del pueblo Maya-Chorti. El 16 de octubre, dos batallones, compuestos por 900 efectivos cada uno, y miembros de la fuerzas especiales, se hicieron presentes en el Parque Arqueológico de Ruinas de Copán con la intención de desalojarlos. * Movilización hacia Tegucigalpa por parte de los pueblos Lenca y Chorti, además de una huelga de hambre en la Embajada de Portugal y en el Consulado de el Nuncio Apostólico. * Enjuiciamiento a Cristóbal Colon, "símbolo de la agresión y la barbarie que efectuaron los españoles" y colocación de la estatua del líder indígena Lempira, que representa "la resistencia de nuestros pueblos contra la conquista", en los bajos del Congreso Nacional. Cabe recordar que el 12 de octubre de 1997, los indígenas hondureños destruyeron el monumento de Colón, por lo que se abrió procesos judiciales en contra de varios dirigentes. * Movilización hacia Tegucigalpa del pueblo Garífuna y toma de la oficina regional del Instituto Nacional Agrario, INA, en la ciudad de La Ceiba, Atlántida. En esta última acción, participaron cerca de 300 personas, las que fueron desalojadas violentamente, resultando apresados José Gerardo Chávez, Daniel González, Angel González y otro persona no identificada. Incumplimiento y persecución La lucha indígena apunta a que el gobierno de Carlos Flores atienda los reclamos indígenas, especialmente en lo que tiene que ver con las reivindicaciones de la tierra y el territorio. De los compromisos de titulación y entrega de tierras y territorios, el gobierno apenas ha cumplido un 22%. "Nuestro territorio que histórica, ancestral y legalmente nos ha pertenecido, sigue siendo usurpado por personas de poder económico vinculadas a las instituciones del Estado, valiéndose de trampas jurídicas para alegar legitimidad en contra de los indígenas y negros", manifiesta la CONPAH. Los indígenas recordaron que desde 1994 los gobiernos de turno de Honduras han firmado siete compromisos con los pueblos autóctonos que han sido reiteradamente incumplidos. Más aún, desde esa fecha, 42 líderes han sido asesinados sin que ningún caso haya sido esclarecido. Entre los dirigentes muertos constan: Vicente Matute, Cándido Amador Resinos, Ovidio Pérez y Jorge Manueles. En la actualidad, existen unas 60 demandas contra indígenas en diferentes juzgados del país, que se generan a partir de la reivindicación de sus derechos. Una de las preocupaciones de los pueblos indígenas y negros es que el gobierno promueve una política que fomenta el mercado de tierras y estimula su usurpación. De esta manera, el régimen incumple el Convenio 169 de la OIT y la Constitución de la República, en su artículo 346, favoreciendo los intereses de los grandes políticos, empresarios y militares. En esta misma línea, en el Congreso nacional, presidido por el Profesor Rafael Pineda Ponce, cursa un proyecto de reforma del artículo 107 de la Constitución de la República, con el que, a pretexto de desarrollar el turismo, se promoverá las ventas de las tierras de las comunidades Garífunas, Miskitas, Pech e Isleñas. La Por último, las compañías Panda Corporation y Harza, con la complacencia del gobierno, han amenazado en convertir, a la reserva indígena Tawahka, a la biosfera del Río Plátano, a la Moskitia hondureña, y a 8 municipios de los departamentos de Intibuca y Lempira, zona indígena Lenca, en grandes represas (Patuca II y El Tigre), sin reparar en las graves consecuencias sociales y ecológicas que ello provocará.
https://www.alainet.org/es/articulo/104296?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS