Vía Campesina propone

Derechos de los agricultores, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas

09/06/1998
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La Comisión de Recursos Genéticos de la FAO se reunirá del 8 al 12 de junio en Roma, Italia, con el propósito de adoptar un compromiso internacional sobre este tema. Con este motivo, la Vía Campesina, movimiento que coordina organizaciones del campo de todas las regiones del mundo, impulsa una campaña para promover los derechos de los agricultores, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas sobre los recursos genéticos. En el Convenio de Biodiversidad adoptado por los gobiernos del mundo, se reconoce que las comunidades locales tienen derechos ancestrales sobre los recursos genéticos, los conocimientos asociados y la biodiversidad. Ahora que una comisión de la FAO aborda la temática, la Vía Campesina hace escuchar su voz. Propuesta de La Vía Campesina sobre los Derechos del Agricultor 1o. Los Derechos del Agricultor tienen un profundo carácter histórico, existen desde que el hombre creó la agricultura para resolver sus necesidades, los hemos mantenido vigentes con la conservación que hacemos de la bio-diversidad, los ratificamos con la permanente generación de nuevos recursos y su mejoramiento. Somos quiénes resguardamos los recursos genéticos, quiénes apoyamos la evolución de las especies, somos depositarios del esfuerzo y conocimiento de las generaciones que han creado esta riqueza biológica, por ello sólo pedimos a ustedes se reconozcan nuestros derechos. 2o. Los Derechos del Agricultor incluyen el derecho sobre los recursos y sus conocimientos asociados, unidos en la forma indisoluble, ello significa la aceptación del conocimiento tradicional, el respeto a las culturas y el reconocimiento de que éstas son la base del conocimiento. 3o. El derecho al control, el derecho a decidir el futuro de los recursos genéticos, el derecho a definir el marco jurídico de propiedad de dichos recursos. 4o. Los Derechos del Agricultor son de carácter eminentemente colectivo, por ello deben de reconocerse en marcos jurídicos diferentes a los de la propiedad privada y la propiedad intelectual. 5o. Estos Derechos deberán tener una aplicación nacional, el compromiso debe de promover que se legisle al respecto, respetando la soberanía de cada país para establecer leyes locales sobre la base de dichos principios. 6o. Derechos a los medios para conservar la bio-diversidad y arribar a la seguridad alimentaria tales como el derecho territorial, el derecho a la tierra, al agua, al aire. 7o. Derecho a participar en la definición, elaboración y ejecución de las políticas y programas vinculados con los recursos genéticos. 8o. El Derecho a la tecnología apropiada, así como la participación diseño y gestión de los programas de investigación. 9o. Derecho a definir sobre el control y manejo de los beneficios derivados del uso, conservación y gestión de los recursos. 10o. Derecho a usar, escoger, almacenar y libre intercambio de los recursos genéticos. 11o. Derecho a desarrollar los modelos de agricultura sustentable que protejan la bio-diversidad e influir en las políticas que las fomenten. Como Vía Campesina rechazamos los derechos de propiedad intelectual y el desarrollo de patentes sobre cualquier forma de vida y sobre el conocimiento asociado a estos recursos genéticos, porque supone un atentado a la Bio-diversidad y se convierte en la legalización de la expropiación de los conocimientos y recursos por parte de los intereses comerciales de las empresas transnacionales. Basta señalar como ejemplo que el 95% de las patentes alimentarias se concentra solo en 7 países y en unas cuantas empresas. Queremos alertar a nuestros Gobiernos que la monopolización de los conocimientos por unas cuantas transnacionales atenta contra el futuro de la humanidad. Tegucigalpa M.D.C. 3 de Junio de 1998 Publicado en el Servicio Informativo ALAI
https://www.alainet.org/es/articulo/104244
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS