Recomendaciones de la Comisión Global

09/09/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Reorientar las prioridades políticas para enfatizar la salud por sobre las fracasadas estrategias punitivas; asegurar el acceso a las medicinas esenciales; dejar de criminalizar a la gente por el uso y posesión de drogas ilícitas; buscar alternativas al encarcelamiento a los participantes no violentos y de nivel bajo del mercado de drogas ilícitas; enfocarse en la reducción del poder de las organizaciones criminales; permitir diversos experimentos en la regulación legal de mercados de drogas ilícitas, empezando con la cannabis, hoja de coca y sustancias psicoactivas; promover reformas del régimen internacional sobre drogas en foros multilaterales; todas ellas son las siete recomendaciones que emitió la Comisión Global sobre Políticas de Droga.
 
Integrada por los otrora presidentes de Brasil (Fernando Henrique Cardoso), Colombia (César Gaviria), Chile (Ricardo Lagos), México (Ernesto Zedillo) y Suiza (Ruth Dreifuss); además de Kofi Annan (anterior secretario general de la ONU), George Shultz (exsecretario de Estado de Estados Unidos), el empresario británico Richard Branson y el escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, la Comisión Global emitió su informe el martes 9, en Nueva York.
 
El documento denominado Tomando control: vías a políticas de droga que funcionan, contiene una estrategia alternativa para la lucha antinarcóticos que gira alrededor de poner fin a la criminalización del uso y la posesión de drogas ilícitas y proceder a su regularización legal, bajo la tesis harto reconfirmada de que el régimen global prohibicionista y punitivo fracasó al generar el incremento de los consumidores y las adicciones, la multiplicación de la oferta y la demanda con una masa de capital que se acerca al billón de dólares.
 
“Horrorosas consecuencias no intencionadas de las leyes y políticas prohibicionistas y punitivas”, llama la Comisión Global al fracaso en toda la línea de la estrategia impuesta por Richard M. Nixon en 1971, “inventada por razones electorales” (Héctor Aguilar-Jorge Castañeda).
 
Por lo tanto, para los informantes “se requiere un nuevo y mejorado régimen global de control de drogas que proteja más la salud y la seguridad de los individuos y comunidades alrededor del mundo”. Recomienda que “Medidas severas basadas en ideologías represivas deben ser sustituidas por políticas más humanas y efectivas formadas por evidencia científica, principios de salud pública y normas de derechos humanos”.
 
A juicio de la comisión, “la anterior es la única manera de reducir los fallecimientos relacionados con drogas, enfermedad y sufrimiento y, de forma simultánea, la violencia, crimen, corrupción y mercados ilícitos asociados con políticas prohibicionistas inefectivas”.
 
Mas el gigantesco negocio planetario no pareciera interesar a muchos gobernantes y plutócratas someterlo a debate científico, para derivar las medidas regulatorias pertinentes, pues diversos especialistas de distintas latitudes estiman que sin la gigantesca e intocada lavadora de los inconmensurables recursos provenientes del crimen organizado (tráfico de narcóticos ilícitos, de niños, órganos e indocumentados, y trata de personas, entre otros), la economía del orbe no dispondría de los recursos frescos para superar el mediocre crecimiento que la caracteriza.
 
El caso mexicano es demasiado ilustrativo. No hay gobernante que se diga indispuesto al debate sobre el vital tema, pero no mueve un dedo para estimularlo. Porque mientras el producto interno bruto creció en promedio 2.2 por ciento en los últimos 33 años, las 500 principales empresas multiplicaron sus dimensiones y utilidades.
 
Utopía 1442
https://www.alainet.org/es/articulo/103198
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS