Siete muertos y diez desaparecidos en Lago Maihue
Tragedia enluta comunidad Rupumeica
29/11/2005
- Opinión
En el país de las cifras macroeconómicas y donde la desigualdad social es la regla, siete personas fallecieron y diez permanecen desaparecidas tras volcar en Lago Maihue una frágil embarcación utilizada por la comunidad mapuche de Rupumeica para romper con el aislamiento geográfico y la falta de servicios básicos que los afecta desde hace décadas. La mayoría de los tripulantes eran niños, estudiantes de origen mapuche que viven internados en hogares de Llifén, Futrono y Valdivia.
Un saldo de siete personas muertas -en su mayoría mujeres-, 10 desaparecidos y 16 sobrevivientes dejó el volcamiento de una embarcación pasadas las 14 horas del domingo en el sector oriente del lago Maihue, ubicado en la comuna de Futrono, a 150 kilómetros al sureste de Valdivia. La lancha, que había sido entregada en comodato por la Municipalidad de Lago Ranco a la comunidad mapuche de Rupumeica Bajo, hacía un recorrido diario entre ese sector y el puerto de Maqueo, donde los viajeros abordan comunmente los buses con destino a Llifén, Futrono y Valdivia.
La mayoría de los tripulantes eran niños, estudiantes de origen mapuche que viven internados en hogares de Llifén, Futrono y Valdivia. Esta vez, la embarcación que los trasladaba solamente alcanzó a recorrer aproximadamente 15 minutos en un trayecto que dura generalmente media hora, cuando al parecer debido al exceso de pasajeros (transportaba a 33 personas y tenía capacidad para 20) y producto del fuerte oleaje se dio vuelta de campana, según le dieron a conocer los sobrevivientes al fiscal de Los Lagos, José Rivas.
Rescate de sobrevivientes
La oportuna intervención de la tripulación de una embarcación que navegaba por el sector, fue fundamental para rescatar a varios sobrevivientes, algunos de los cuales lograron sobrevivir nadando hasta la orilla aproximadamente 100 metros. Sin embargo, diez personas que viajaban en la pequeña embarcación no tuvieron igual suerte y se encuentran desaparecidas hasta el día de hoy en las aguas del lago Maihue, cuya profundidad en ese sector alcanza los 40 metros.
Seis cadáveres fueron rescatados por los lugareños y los sobrevivientes el mismo día domingo y fueron llevados a la playa de Rupumeica. Hasta ese lugar llegó aproximadamente a las 19.30 horas el fiscal José Rivas, quien fue acompañado por el gobernador René Vásquez y personal policial, entre otros personeros. Los cuerpos de las seis personas fallecidas fueron derivadas pasadas las 22.30 horas del mismo domingo al Servicio Médico Legal de Valdivia, mientras las autoridades civiles y policiales coordinaban las acciones de búsqueda de los desaparecidos.
"El accidente fue relativamente cerca de la orilla, pero sólo algunos lograron llegar hasta ella. Otros seis fueron rescatados por un bote que pasaba en el lugar... Los cuerpos estaban en el mismo lago, no estaban en la orilla, estaban al interior del lago. Las muertes fueron por inmersión, pudo haber influido la ropa, el peso", explicó el comandante de Bomberos de Futrono, Jaime Ancalaf, quien sólo supo de la tragedia cerca de las tres de la tarde, casi dos horas después del accidente.
La razón de tanta tardanza es que la zona donde ocurrió el volcamiento prácticamente no tiene sistemas de comunicación. Los equipos de radio son la única forma de contactarse. De hecho, fue una profesora de la zona la que alertó a carabineros de la tenencia de Llifén, para que las sirenas comenzaran a sonar e ir en busca de la nave, que como todos los domingos trasladaba mayoritariamente a escolares.
Al sector de Maqueo, ubicado a 50 kilómetros de Futrono, llegaron ayer lunes numerosas personas de Maihue, Hueinahue, Rupumeica y alrededores para saber la situación de las personas que navegaban en la embarcación naufragada. Autoridades comunales de Lago Ranco y Futrono, encabezadas por sus respectivos alcaldes, también efectuaban las gestiones para ayudar a los familiares de los afectados en el naufragio.
Viajaban 33 personas
Los muertos del domingo en el lago Maihue fueron siete: Jéssica Lorena Mellado Raillanca (14 años), estudiante de la Escuela José Manuel Balmaceda, de Futrono; Angélica Cayo Santibáñez (18 años), estudiante; María Angélica Santibáñez Manque (16 años), estudiante del Liceo de Llifén; Nuri Marianela Santibáñez Velásquez (14 años), estudiante; Telma Ramírez Santibáñez (52 años); Clotilde Raillanca Quinillao (56 años), madre de otra fallecida Jéssica Mellado; y Marcelo Santibáñez Manque (14 años), este último encontrado recién pasado el mediodía de ayer lunes.
Los 10 desaparecidos son Fresia María Bustamante Quinillao, estudiante del Liceo Rucán, de Futrono; Sandro Mellado, estudiante del Liceo Industrial de Valdivia; Juan Santibáñez Cuyán; Samuel Santibáñez Cuyán; Adolfo Epuyao, Patricia Carrillo Carrillo; Miguel Vásquez Calcumil; David Lara Milanca (patrón de la embarcación), Luis Agüero Monsalve y César Quinillao Santibáñez.
Los 16 sobrevivientes, socorridos especialmente por otra embarcación, fueron identificados como Elizabeth Fischer Benavides, Catalina Cárdenas Linay, Dagoberto Santibáñez San Juan, Gerson Santibáñez Santibáñez, Macarena Santibáñez Santibáñez, Paola Ramírez Antillanca y Rosita Quinillao Santibáñez. También sobrevivieron a la tragedia Gerson Mora Higueras, Luis Santander Manque, Eduardo Santander Manque, Claudio Quinillao Santibáñez, Neftalí Santander, Marcos Santibáñez, Mónica Quinillao Santibáñez, Paulina Santibáñez Santibáñez y Benjamín Carrillo Santibáñez. Este último, es un bebé de solamente 15 días de edad.
Sobreviviente de tragedia: "Nos discriminan por ser mapuches"
Neftalí Eduardo Santibáñez Llanque, de 17 años, luchó junto a su prima Alexia Santibáñez para salvar a la guagüita de 15 días que hoy permanece grave en el hospital de Valdivia. Según relató a radio Bío Bío, con voz entrecortada, la experiencia fue terriblemente dramática. "Ella no quería soltar a su guagüita, decía que no quería que muriera. Entonces yo tomé a la guagüita, la levanté y nadé como tres minutos con ella. A mi prima le dije que al menos se salvara ella. Ahí fue cuando llegó el bote y nos sacaron. Yo no daba más. Estuvimos más de 50 minutos en el agua, hacía mucho frío. No podía ayudar a todos".
Consultado sobre cómo ocurrieron los hechos que terminaron en el naufragio del lanchón, indicó Santibáñez que "de repente empezaron todos a desesperarse. Algunos gritaban que había que mantener la calma, pero fue imposible, nadie se quedaba tranquilo. Por la desesperación del viento y la gente, los niños chicos que iban. Uno trataba de decir algo, pero la gente estaba gritando, no se podía".
El joven afirmó que "moral y políticamente el responsable es el alcalde, porque tenía conocimiento de esto, a través de cartas se le dijo y nunca nos tomó en cuenta. Carabineros de Llifén, Reinahue y otras zonas también sabían y nunca tomaron cartas en el asunto. Ahora que paso esto todos se preocupan, ¿por qué nunca antes se preocuparon?". A su juicio, "por ser de una comunidad mapuche hay discriminación. Si no, ¿cómo no nos toman en cuenta?".
Según se informó ayer lunes, el estado de su pequeño sobrino es crítico. Está conectado a un ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital Clínico Regional de Valdivia. El lactante se encuentra estable pero muy grave, debido a que presentó principio de asfixia por inmersión. Aún se desconoce si tendrá secuelas neurológicas producto del accidente, señalaron fuentes del recinto hospitalario.
Fiscal investiga las causas
El fiscal laguino José Antonio Rivas señaló que la propia comunidad mapuche de Rupumeica identificó los cadáveres de las siete personas que perecieron ahogadas y que también le entregaron los nombres de las personas que se encontraban al interior de la embarcación siniestrada. Rivas informó que se entrevistó con cinco sobrevivientes, los que se encontraban muy afectados por la tragedia. Dijo que el exceso de pasajeros es una de las hipótesis que se baraja en la investigación que lleva adelante, junto con la eventual ausencia de medidas de seguridad de la lancha.
"Una de las circunstancias que también concursan en este hecho es que al parecer al momento de zarpar había buenas condiciones climáticas y que en el trayecto se habría producido un cambio en las condiciones de navegabilidad", manifestó. Agregó que la mayoría de los pasajeros de la embarcación eran estudiantes mapuches de establecimientos básicos y secundarios, principalmente de la comuna de Futrono.
Para el Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, Víctor Reyes, más allá de las extremas condiciones climáticas de la zona, la tragedia era inminente, debido a los peligros que enfrentan los estudiantes rurales de la X Región en sus sacrificados recorridos para educarse.
"Se trata de chicos que viven en zonas aisladas, cuya única vía de salida es a través del lago. Hasta ahora sabemos que la mayoría de los accidentados son alumnos de básica y media de Futrono", relata conmovido. "La mayoría son jóvenes internos de la localidad de Llifén, de comunidades mapuches... Esto demuestra las dificultades que enfrentan los estudiantes que no tienen todo a la mano para educarse: tienen que trasladarse en medios muy precarios, a veces afectados por situaciones climatológicas muy peligrosas", señaló.
Karina Tiznado conoce la zona del accidente como pocos. Por su trabajo de matrona recorre la ribera del lago Maihue y recuerda que la comunidad, en su mayoría mapuche, comentaba las malas condiciones en que se encontraba la lancha. "Se veía venir una desgracia en el bote. La última vez que vi la barcaza era patética, porque la gente iban sin chaleco salvavidas y, en vez de veinte personas, que es lo que soporta, llevaba treinta. Entonces tenían que sentar gente en el borde del bote para que todos cupieran", admitió la mujer entrevistada por LUN.
Búsqueda de desaparecidos
"Lamento los hechos ocurridos, pero estamos disponiendo de todos los medios para reiniciar la búsqueda mañana (hoy) muy temprano. Para ello, estamos enviando funcionarios de Carabineros, Armada y de la Fuerza Aérea, hasta que encontremos a las personas que permanecen desaparecidas. Lo que sabemos es que se trataba de un viaje regular, aparentemente se presentaron condiciones climáticas muy adversas, pero todo eso será materia de investigación", señaló desde Santiago el intendente Jorge Vives.
Según el comunicado entregado por la Armada de Chile, la Gobernación Marítima de Valdivia "desplegó personal y vehículos, que actualmente se encuentran realizando tareas de búsqueda y rescate en el lago Maihue. Asimismo la Comandancia del Distrito Naval Chiloé dispuso el inmediato envío de la Partida de Salvataje de la Estación Naval de Puerto Montt y un avión tipo Sky-Master".
El comunicado informó además que a la zona del desastre se enviaron dos helicópteros Puma y un helicóptero Volko, provenientes desde Valparaíso y Talcahuano respectivamente, así como una partida de salvataje de Talcahuano, para continuar con el trabajo de búsqueda de los desaparecidos. El gobernador marítimo de Valdivia, Luis Burgos,informó que "no existe constancia que la embarcación sea propiedad de la municipalidad de Lago Ranco. Lo que consta es que años atrás sí pertenecía al municipio, pero aparentemente habría sido donada a un particular".
Burgos agregó que los primeros datos revelan que la barcaza con capacidad sólo para 18 personas, no tendría matrícula vigente, "ya que las primeras señales de la embarcación que nos entregaron, no corresponden a ninguna de las que tenemos registradas, por lo tanto no tendría autorización para estar operando en la zona". La autoridad naval afirmó que de cualquier forma se realizaría una investigación sumaria. Según información entregada por Carabineros de Llifén, el patrón de la barcaza fue identificado como David Lara Millanca, de 48 años, que aún permanece desaparecido.
Al ser consultado por la falta de permiso con que habría operado la barcaza que causó la tragedia, el gobernador de Valdivia, René Vásquez no desmintió esa información pero aclaró que ello era parte de la investigación que está realizando el fiscal naval de la zona. Sin embargo, informó que la nave tenía una capacidad para 16 personas y que era una más de las que operan en la zona para el traslado de personas. Vásquez señaló además que ya había un proyecto para construir un camino que una a las distintas comunidades mapuches de la zona, lo que permitiría dejar de utilizar barcazas similares a la que se volcó.
Despliegue militar
El total de personal uniformado movilizado para la zona de la tragedia es de 25 funcionarios, tanto de la Armada como de Carabineros. El gobernador marítimo anunció además que el Ejército coopera con abastecimiento de combustible para los helicópteros provenientes de Talcahuano. El coronel del Regimiento de Telecomunicaciones Nº 4 "Membrillar", Ricardo Maldonado, informó además que la unidad prestaría vehículos de transporte para trasladar a personal de la Armada hacia el sector de Lago Maihue.
Por otro lado, el departamento de Relaciones Pública de la III División de Ejército, con asiento en Valdivia, informó que la institución se sumó ayer lunes a la búsqueda de las personas desaparecidas. Indicó equipo de 16 efectivos militares y medios provenientes de diversas Unidades Tácticas de la III División de Ejército se trasladaron hasta la zona del lago Maihue, comuna de Futrono.
El Ejército desplegó tres botes Sodiak, un bote continental, cuatro motores fuera de borda, un equipo compresor, cuatro equipos de buceo, 20 chalecos salvavidas, bollerines, cuerdas de salvataje y demarcación, remos y boyas, entre otros elementos, todos ellos provenientes del Batallón de Ingenieros del Regimiento Reforzado Nº 9 'Arauco' de Osorno.
Asimismo, se sumó la participación del Regimiento de Artillería Nº 2 'Maturana' de La Unión, y del Regimiento de Telecomunicaciones Nº 4 'Membrillar' de Valdivia. Efectivos de esta última unidad se encuentran trabajando con equipos satelitales, equipos HF, VHF y UHF -enlaces de tierra y aire- para materializar las comunicaciones entre el personal militar de la III División de Ejército que se encuentra en la zona, como apoyar los enlaces entre las otras instituciones que participan en las tareas de búsqueda.
Características de la zona
A 130 kilómetros al sureste de Valdivia se ubica el lago Maihue, que pertenece a la comuna de Lago Ranco, en la provincia de Valdivia. Sus aguas se caracterizan por ser de color azul verdoso y transparentes. Mientras que el oleaje, en general, es leve según la dirección e intensidad de los vientos, pero ocasionalmente es considerado peligroso.
El lago tiene una superficie de 490 kilómetros cuadrados y su ancho máximo es de seis kilómetros. La costa se caracteriza por ser escarpada y en ella existen formaciones de playa de arena, presentando también pequeñas playa escondidas en sus orillas, las que están rodeadas de costas y vegetación. Además, en el extremo occidental existe una playa de piedras.
El tipo de paisaje es de origen glaciar y está rodeado por los cerros de la cordillera. Hacia el oriente se destacan los nevados y hacia el occidente se abre un estrecho valle, donde habitan algunas comunidades mapuches. El área del naufragio es de muy difícil acceso y no tiene señal para teléfonos móviles, por lo que las comunicaciones deben realizarse por un radiotransmisor.
- Tito Cañulef es corresponsal Diario Austral de Valdivia. Especial para Azkintuwe Noticias, Periódico Mapuche Azkintuwe: http://www.nodo50.org/azkintuwe
https://www.alainet.org/es/active/9928?language=en
Del mismo autor
- Tragedia enluta comunidad Rupumeica 29/11/2005
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)