Construir el poder popular

25/10/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Apenas el sol del día 26 había surgido en el horizonte del Altiplano Céntrico, cuando la mayor parte de los cerca de 8 mil militantes y activistas ya estaba de pie. Alojados en el Parque de la Ciudad y provenientes de diversas regiones de Brasil, se preparaban para una intensa jornada. “Me levanté poco antes de las 6 horas para alcanzar tomar un baño antes de la Asamblea”, cuenta la matogresense del sur, Cleide de Oliveira Rocha, de la Pastoral de la Juventud Rural (PJR), que caminó por cerca de 20 minutos para llegar al local del encuentro. A las 7h30, los graderíos inferiores del gimnasio Nilson Nelson en el Eje Monumental ya estaban ocupados por un público diverso: hombres, mujeres, adultos, jóvenes, ancianos, niños y hasta bebés de pecho. El desafío propuesto a los representantes de más de 40 movimientos sociales brasileños era uno: pensar la construcción de un poder popular. Los coordinadores de la Asamblea coinciden en la interpretación de que la actual coyuntura social del país exige un análisis más profundo de las prácticas políticas y, al mismo tiempo, una participación más efectiva del pueblo en los procesos decisivos. “Vinimos aquí para reflexionar sobre el momento que estamos viviendo y para desarrollar herramientas que nos ayuden a intervenir en la sociedad brasileña para transformar este país”, resumió João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), en uno de los discursos iniciales de los trabajos. El coordinador del MST enumeró algunos desafíos para los militantes. “Necesitamos estimular las luchas sociales, pues el pueblo no aprende sólo en la escuela o en la iglesia, sino principalmente defendiendo sus derechos en la calle. Es la acumulación de esas luchas lo que pueden alterar la correlación de fuerzas en la sociedad a favor de un proyecto popular”, afirmó Stedile. La Asamblea también será un espacio para la formación de cuadros y la discusión sobre estrategias para la disputa ideológica en la sociedad. Para el coordinador del MST, la conciencia del pueblo necesita ser elevada. “El 48% más pobres de la población cree en todo lo que mira en la TV o escucha en la radio. Tenemos que mostrar que ellos pueden tener una vida mejor”, dijo Stedile. Para él, la Asamblea Popular será una “gran exposición del pueblo” y no concluirá con el evento que termina el día 28. “El proceso de construcción de un proyecto va a continuar, es un proceso largo, vinculado con nuestra base”, dijo Stedile que también resaltó la importancia de construir un movimiento con la juventud de las periferias. Críticas En su intervención, el coordinador del MST hizo un breve análisis de la situación social brasileña y criticó los errores cometidos por la izquierda partidaria y social. “Nuestros errores fueron los métodos: cambiamos el trabajo de base por la articulación en la cúpula, sustituimos los militantes por los profesionales pagados. El debate de ideas fue abandonado por las imágenes fáciles de los publicistas. La política no se hace con dinero, pero sí con ganas de luchar y de transformar”, evaluó Stedile. El coordinador del MST también volvió a criticar las orientaciones económicas del gobierno de Lula. “Cuando el presidente Lula dice que la política económica es de él, no tiene idea de la bobada que está hablando. Esa política no es de él, pero sí del G-7 (grupo de los países más ricos del mundo), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, dijo. Según él, uno de los equívocos del gobierno del PT fue priorizar los espacios del Parlamento y de Planalto, evitando el diálogo con el pueblo. “Ninguna sociedad cambió nada sin movilización popular”, consideró, añadiendo también que la gestión de Lula hartó de dinero a los medios de comunicación hegemónicos, pero no presentó ninguna propuesta para democratizar los medios de comunicación. Elecciones Sin embargo, el coordinador del MST consideró que la derecha sabe que la crisis neoliberal es insostenible a mediano y largo plazo y, por eso, quiere colocar en Planalto alguien de su confianza, que reprima a los movimientos sociales. “A pesar del reflujo de masas del momento actual, la derecha sabe que habrá una recuperación de las organizaciones y Lula, en un segundo mandato, no tendrá coraje de reprimirnos”, opinó Stedile. Para el dirigente sin-tierra, Brasil atraviesa por una crisis social, política e ideológica que no se solucionará por la vía electoral que, según él, no altera la correlación de fuerzas para aglutinar las masas. Una opinión semejante a la de João Pedro Stedile expresó en su intervención. Sandra Quintela, socioeconomista del Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur (Pacs) y de la Red Jubileo, “Cada dos años, digitamos un número, elegimos a alguien y esperamos a ver quien nos va a traicionar. No es que las elecciones no sean importantes, pero necesitamos hacer valer el principio de la República de que el poder emana del pueblo. Tenemos que tomar decisiones”, evaluó Sandra. La socioeconomista recordó las conquistas recientes en la trayectoria de la resistencia popular en Brasil. Citó como ejemplo los resultados del plebiscito popular de la deuda externa y sobre el Área de Libre Comercio de Américas (ALCA) y la entrega de la base de Alcántara a Estados Unidos, con la participación de 6 y de 10 millones de brasileños, respectivamente. “Conseguimos que esos dos asuntos, que están fuera de los medios de comunicación, se hicieran públicos y hoy hay un sentimiento de repudio en la sociedad brasileña contra la ALCA", dijo la socioeconomista, añadiendo que también fue derrotado el proyecto de Alcántara, frenando el avance militar del imperialismo en Brasil. Esos dos plebiscitos fueron citados como ejemplos de ejercicio del poder popular. Algo que sirve de referencia sobre todo en un momento como el actual, de crisis de la democracia representativa. “Queremos avanzar en el proceso de formación y educación política del pueblo. La Asamblea Popular forma parte de una historia de lucha en el proceso de organización popular”, evaluó Sandra, añadiendo que se construirán espacios para hacer trabajo de base en las comunidades, en los barrios, en las fábricas, en las escuelas y en las ciudades, diseminando el proceso. (Traducción ALAI) - Jorge Pereira Filho (Brasil de Fato), Minga Informativa de Movimientos Sociales.
https://www.alainet.org/es/active/9583
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS