Stan o de cómo un huracán se convirtió en un grito de conciencia

12/10/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Un día después de la celebración de la resistencia de los pueblos indígenas en el día 12 de octubre, todavía resuenan en el aire los gritos de mujeres y hombres indígenas y campesinos que ayer se concentraron frente al Palacio Nacional: “Nuestro corazón y solidaridad está con nuestras hermanas y hermanos guatemaltecos que han sufrido los efectos del huracán Stan, que afecta también a El Salvador y México, y que es un resultado de la depredación que provoca el modelo capitalista, que afanado en la búsqueda de lucro genera vulnerabilidades asociadas a la pobreza y rompe el equilibrio armonioso entre seres humanos y la naturaleza”, leía en el parque central, Juan Tinay, líder maya tzutujil que ha sido el secretario de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) durante los últimos cuatro años. Con estas palabras, el líder tzutujil estaba clausurando una semana de trabajo intenso, en la que representantes de organizaciones indígenas y campesinas de todo el continente analizaron los efectos devastadores que las políticas neoliberales están causando en los países más pobres de América. La política exterior de Estados Unidos está centrada en firmar Tratados de Libre Comercio en estos países más pobres. Allá donde han podido, como en el caso de Perú o Bolivia, las organizaciones campesinas e indígenas han sido capaces de frenar el momento de la firma. Otros países, entre los que se encuentran Guatemala, Honduras y El Salvador, por citar algunos, ya viven las consecuencias de la firma de estos tratados internacionales que campesinos e indígenas ven como terribles amenazas para sus pequeñas economías comerciales y de subsistencia. Por todo ello, el movimiento preparó una agenda de movilización social que incluye la participación en las marchas y concentraciones populares convocadas para el mes que viene en Hong Kong, coincidiendo con la próxima reunión de representantes de la OMC. Mientras en el occidente de Guatemala siguen existiendo decenas de comunidades indígenas donde la ayuda oficial todavía no ha llegado o no ha sido distribuida, es común escuchar conversaciones donde se dicen cosas como: “De veras que ya no es normal tanto huracán. Esto del cambio climático es una realidad. Ya lo tenemos aquí. Y como siempre, los más perjudicados son los más pobres”. Profesionales de la capital y campesinos del campo por igual reflexionan sobre esta “anormal” temporada de huracanes…. Una voz de conciencia se va haciendo eco de las llamadas de la naturaleza a cambiar formas de vida dañinas. Los científicos se suman a estas conversaciones también. Hoy día, el diario Prensa Libre publica estas declaraciones de Carlos Mansilla, coordinador de la Unidad de Cambio Climático, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: “Por supuesto que el calentamiento global fue un factor primordial para que ocurriera Stan, pero el uso erróneo de siembras en el campo, las edificaciones cerca de las rutas fluviales y la falta de información de la gente ocasionó la gran cantidad de muertes”. En cuanto al proceso de reconstrucción, líderes indígenas de Sololá ya han hecho un llamamiento a las autoridades para que la ayuda oficial no se concentre en los gobiernos municipales porque se teme que el reparto se haga en función de intereses y membresías a partidos políticos, en lugar de llegar a las comunidades indígenas más afectadas. Las llamadas de la ciudadanía a las estaciones de radio para denunciar estos hechos nos muestran que no sólo se dieron debilidades en el proceso de alerta temprana, sino que las debilidades continúan en el proceso de distribución de la ayuda de emergencia. El proceso de toma de conciencia se daba hoy en los mismos términos entre las delegadas y delegados de estados y organizaciones indígenas del continente americano que se dan cita esta semana en Antigua Guatemala para buscar un consenso en torno a la Declaración de Pueblos Indígenas que promueve y auspicia la Organización de Estados Americanos (OEA). El huracán Stan dificultó la participación y asistencia de algunos delegados guatemaltecos igual que en el caso de la convocatoria de la CLOC, pero los encuentros siguieron adelante contra viento y marea en un país azotado por las lluvias. El grupo de trabajo está analizando en estos días el capítulo dedicado al reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales, tema de reivindicación clave de los movimientos sociales sin acceso a la tierra. El proceso de concertación es un camino largo: se trata de la sexta reunión de trabajo de este grupo de trabajo de la OEA, la primera que se celebra en Guatemala y probablemente se necesite al menos de otras tres sesiones de trabajo para terminar de consensuar una declaración que podría convertirse en un instrumento jurídico internacional clave para los pueblos originarios. Jaime Arias, líder del pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, decía: “el huracán Stan sólo nos muestra lo que nosotros ya sabemos: que somos una población muy vulnerable, que tenemos tantos problemas de acceso a la tierra y que en esta reunión de la OEA no está siendo fácil llegar a consensos, pero, por todo ello, es más necesario que continúe nuestra lucha”. Mañana viernes está previsto que se clausure la VI sesión de este grupo de trabajo, cuyos representantes indígenas estuvieron también caldeados por la fuerza del fuego sagrado que los guías espirituales de la tradición maya hicieron arder en los lugares sagrados durante la mañana del día 12 de octubre. El fuego llamó a la luz y ahora llevamos dos mañanas de Sol que están secando las aguas anegadas. La semana termina en Iximulew con la incertidumbre por el proceso de reconstrucción, con las victimas del huracán esperando una ayuda y con un silencio de devastación acuerpando el grito de estos días de reivindicación de los más pobres del continente: Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza. - Iximulew, Ciudad de Guatemala, 13 de octubre de 2005.
https://www.alainet.org/es/active/9471
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS