Minería a cielo abierto: Una apuesta de alto riesgo
14/09/2005
- Opinión
La defensa entusiasta de la empresa exploradora minera Montana por
parte del presidente Oscar Berger (ver cuadro) pone en peligro el
trabajo de la Comisión de Alto Nivel de la Minería, debilita consensos
futuros y minimiza las opiniones comunitarias y sociales contrarias a
la explotación minera.
Las palabras de Berger resultan improcedentes desde el punto de vista
del diálogo y el respeto a la opinión comunitaria, pero no parecen un
acto político improvisado. La agenda presidencial se analiza y
planifica detenidamente, incluso en el caso de un mandatario tan
generosamente espontáneo (dicho sea sin asomo de ironía) como Oscar
Berger.
El presidente es un filón noticioso a partir de sus equívocos,
opiniones aventadas, desmentidos apresurados y en ocasiones buenas
intenciones que tropiezan con poderes fácticos, especialmente el
Ejército. Pero las opiniones sobre la Montana van más allá de la
precipitación y revelan una apuesta estratégica.
En este caso la apuesta del Gobierno es la explotación minera a cielo
abierto, aún en contra de opiniones mayoritariamente contrarias como
las de Sipakapa o Comitancillo. La apuesta apunta a un cierto
incremento de las regalías, la reorientación de las mismas y la
implantación de algunos mecanismos de control ambiental: “poner orden”,
en palabras de Berger. Y poco más. La apuesta es, a partir de lo
anterior, ignorar y dividir a la oposición: el frente antiminero se
fragmentaría entre los partidarios de reglamentar la minería y los
opositores a la misma (“los muy radicales del ambiente”).
El entusiasmo pro-minero de Berger no consigue explicar cómo encajan
dentro de este esquema las comunidades que han expresado su oposición
a las explotaciones mineras y las empresas que han iniciado su
explotación y tienen contratos firmados que obligan a prácticamente
nada.
Tampoco explica que, aún con reglamentación, diferentes sectores
consideran que la minería no es alternativa. Primero porque no es
posible minimizar la destrucción ambiental ni el masivo consumo de
agua que supone. Segundo, porque es necesario promover actividades
económicas compatibles con el ambiente y gestionadas por las propias
comunidades.
Los gestos simbólicos señalan rumbos políticos. La foto de un Berger
sonriente al lado de un representante de la Montana igualmente
eufórico (seis de septiembre, actividad citada en cuadro) contrasta
con el diálogo esquivo con las comunidades. Representantes
comunitarios de San Marcos afirman a este respecto: “El gobierno de
Oscar Berger, desde hace varias semanas anunció la realización del 6to.
Gabinete Móvil, en el departamento de San Marcos del 8 al 10 de
septiembre de 2005. Según las autoridades de gobierno de esta forma
es como los ministros y el propio presidente y vicepresidente se
acercan a escuchar las necesidades y propuestas del pueblo organizado
en las instancias de sociedad civil. En este marco y pensando que la
voluntad política de los funcionarios de gobierno era incuestionable,
nos dispusimos a participar en el mismo. Buscamos citas con los
funcionarios que tienen a su cargo los temas de nuestro interés,
dentro de ellos esta el Ministro de Energía y Minas Ing. Luís Ortiz,
que como se sabe su ministerio es uno de los impulsores de la minería
a cielo abierto en el altiplano de San Marcos.
El día de hoy dio inicio la mencionada actividad, en la agenda aparece
que el Ministro de Energía y Minas estaría en el municipio de
Malacatán, nos parece extraño que este tema se trate en un municipio
de la zona costera, luego en la agenda no se especifica el lugar donde
se llevaría a cabo la actividad y que ni siquiera gobernación
departamental supiera el lugar específico”. (2)
La minería es mal negocio para muchos y consuelo económico para unos
pocos empresarios. La combinación de su carácter elitista y la falta
de consulta a las comunidades configuran un frágil escenario. Además
de una apuesta particular, la opción de Berger por la minería a cielo
abierto predetermina un estallido social.
(1) “El proyecto Marlin es un proyecto modelo. Si la Montana fracasa,
nadie invertirá en el país. Me parece muy interesante que los muy
radicales del ambiente y los obispos hayan aceptado que es necesario
hacer una política de minería y cambios en la legislación”. Palabras
de Oscar Berger el seis de septiembre, durante inauguración de un
tramo carretero en el departamento de San Marcos
(2) Comunicado firmado por Red de organizaciones indígenas,
Autoridades comunitarias de Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán y
Sipakapa, AMMID, Frente por la Vida (MTC, PT, AJCHMOL), COLIMAM.
- Tomado de Memorial de Guatemala (Visión crítica de la realidad
centroamericana), Publicación electrónica, Director: Andrés Cabañas,
Apdo. Postal 899, Ciudad de Guatemala, e-mail: memoriagua@yahoo.com,
Segunda Etapa, Número 40.
https://www.alainet.org/es/active/9221
Del mismo autor
- Guatemala: cuando desperté, la Constituyente estaba ahí 09/12/2020
- Guatemala: Que se escuchen todas las voces 30/11/2020
- Las voces que no quieren oír, las deudas que no quieren saldar 23/11/2020
- Coronavirus en Guatemala: No son números 10/07/2020
- Guatemala: No tenemos Estado, pero no estamos solxs 21/06/2020
- Guatemala: Multiplicar la organización y la solidaridad 15/06/2020
- Guatemala: La política de los tiempos cortos 02/06/2020
- Guatemala: Gobierno sin rumbo, país a la deriva 26/05/2020
- Coronavirus en Guatemala: sesenta días y empezamos a contar 16/05/2020
- Banderas blancas en el país sin tiempo 02/05/2020