Institucionalidad resquebrajada
28/08/2000
- Opinión
El marco institucional de Ecuador sigue tensionado, mientras que la
movilización social muestra claros signos de reactivación, luego de la
apresurada puesta en vigencia de la cuestionada Ley Trole II, y el fallo
ambiguo del Tribunal Constitucional sobre la elección de autoridades del
Congreso.
El 18 de agosto, la Ley Trole II entró en vigencia por el ministerio de la
Ley, sin modificación alguna, por disposición del presidente Gustavo Noboa,
con la justificación oficial de que el Congreso no le dio trámite en el
plazo previsto, desconociendo así la decisión de la mayoría congresil de
rechazar esta Ley. Esta decisión provocó amplias reacciones de rechazo.
Cuatro días después, el Tribunal Constitucional emitió un veredicto sobre
el conflicto en el Congreso en torno a la elección de las autoridades de
éste, realizado el 1 de agosto, que favorece la tesis minoritaria del
Partido Social Cristiano (PSC) que contaba con el apoyo abierto del
presidente Gustavo Noboa, al dictaminar que el Congreso debe volver a
elegir sus dignidades. No obstante, como la consulta al Tribunal no se
refería explícitamente a este punto, las diferencias de criterio se
mantienen y la pugna bien puede prolongarse.
La crisis parlamentaria se desató a partir de fines de julio cuando Noboa
pronunció un respaldo abierto al candidato socialcristiano a la presidencia
del Congreso, Xavier Neira. Este gesto, y la persistencia de los
socialcristianos a pesar del rechazo de su candidato por parte de la
mayoría de diputados (ver ALAI, 318, 8/8/2000), desató una pugna que se
extendió por tres semanas, durante la cual el gobierno desconoció a la
mayoría parlamentaria que había elegido a Susana González, primera mujer
que ocupa la presidencia de la entidad. El tiempo fue suficiente para que
venza el plazo para el tratamiento la Ley Trole II, pieza clave de su
proyecto "modernizador", que al ser presentada con el carácter de urgencia
económica tenía un plazo de 30 días.
Lo que el régimen ha logrado con esta crisis es imponer una ley que
difícilmente hubiese pasado como tal dentro del juego democrático normal, y
ganar un mayor margen de negociación frente a eventuales reformas a su
contenido. Para el gobierno, esta Ley constituye una condición básica de
los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y de la renegociación de
la deuda, en cuyo marco hace poco logró un acuerdo de principio con los
tenedores de los Bonos Brady y Eurobonos.
Oposición
El decisón gubernamental de poner la Ley en vigencia desató reacciones
contrarias en casi todos los sectores de la sociedad, incluso entre
partidarios de la Trole II que temen, en ausencia de algún consenso básico,
que ésta se vea torpedeada por un estallido social. Inicialmente, el
primer mandatario se había comprometido a no aprobarla por el ministerio de
la Ley, reconociendo la magnitud que ella tiene para el futuro del Ecuador.
Para una amplia gama de fuerzas de oposición, la Ley Trole carece de
legalidad y es lesiva para el país. Lo primero, porque incorpora reformas
a 31 cuerpos legales sobre una amplia variedad de temas, cuando la
Constitución estipula que los proyectos de ley deben abordar solo una
materia; pero sobre todo, se considera que abre el camino para las
privatizaciones sin crear las garantías necesarias para los intereses
colectivos.
Como una "declaratoria de guerra" y un acto de autoritarismo fue recibida
la decisión gubernamental por la Confederación de Nacionalidades Indígenas
de Ecuador (CONAIE), la Coordinadora de Movimientos Sociales y otras
organizaciones populares, quienes han iniciado ya los preparativos para una
movilización nacional que derivará en un nuevo levantamiento contra la
vigencia de la Ley Trole II, cuya fecha aún no está anunciada. La
movilización propone también la oposición al Plan Colombia, a la base aérea
estadounidense en Manta y a la dolarización.
El régimen fue incluso acusado de tratar de silenciar a quienes se oponen a
su política privatizadora, luego de la detención, el 19 de agosto, del
Presidente de la Federación de Exportadores -Fedexpor-, Luis Maldonado
Lince, por supuestas ofensas contra el Presidente de la República. Este,
en declaraciones a la prensa, había opinado que el presidente Gustavo Noboa
estaría siendo manipulado por "apetitos voraces", cuestionando su capacidad
de gobernar en forma independiente. Maldonado es miembro del Foro Ecuador
Alternativo, instancia creada por personas de diversos sectores de la
sociedad como un espacio de reflexión y formulación de alternativas a la
dolarización y sus políticas vinculadas.
Reformas
Es evidente que en el transfondo de los conflictos en torno al control del
Congreso y a la Ley Trole se encuentran "apetitos económicos no
confesados", según expresión del presidente de la Conferencia Episcopal,
Mons. Ruiz Navas, pues de por medio están concesiones petroleras; venta de
empresas hidroeléctricas y telefónicas, entre otros aspectos. En este
sentido, la crítica de la mayoría parlamentaria se centra en que, tal como
fue presentada por el Ejecutivo, la Ley Trole II abre la puerta para rifar
los bienes del país sin beneficio para éste.
Se señala que tanto los contenidos de la Ley, como sus omisiones e
imprecisiones, dejan la puerta abierta para hacer grandes negocios con una
mímima inversión, lo cual explicaría porqué había tanta prisa de aprobarla
sin debate.
Para tratar de aplacar la tormenta que desató la puesta en vigencia de la
ley, el Ejecutivo prometió públicamente que, a penas reinstalado el
Congreso, enviará una nueva ley reformatoria de la anterior, recogiendo
algunas de las críticas.
Entre los puntos de la Ley que suscitan oposición, figuran ciertas reformas
laborales, la conversión a la estatal Petroecuador y sus filiales en
sociedades anónimas, la derogación del artículo de la Ley de Minería sobre
protección del medio ambiente, y la desafectación de las zonas de playa y
bahía, bajo la cual el presidente podría decretar la transferencia del
dominio a los actuales concesionarios de camaroneras; estos temas
aparentemente figurarían entre las reformas que propondrá el Gobierno.
Otras críticas de fondo, cuya reforma aún no queda clara, incluyen la forma
y el plazo de pago para la transferencia de la propiedad de los bienes de
las instituciones del Estado, que según la Ley deben ser establecidos por
el Consejo Nacional de Modernización -CONAM-, (cuyo presidente actual es el
hermano del presidente de la República, Ricardo Noboa). Se teme que ello
deje la puerta abierta para que las empresas estatales sean compradas en
parte con títulos de la deuda, (lo cual sería aún más grave si fuera al
valor nominal). Esta posibilidad, propuesta inicialmente por tenedores de
los Bonos Brady, figuró incluso explícitamente en el primer borrador del
proyecto de ley, si bien la claúsula fue retirada por el gobierno ante las
protestas que generó.
También se pide reformar el artículo que se refiere a las contragarantías
gubernamentales, que permitirían a las generadoras eléctricas privatizadas
acceder a la emisión de préstamos de organismos multilaterales de crédito.
Implícitamente, si la empresa no paga el préstamo, significa que el Estado
tendrá que hacerlo.
El Congreso
El avance de las reformas dependerá en parte de si sobrevive la nueva
mayoría de centro y centro-izquierda en el Congreso, y para ello, será
gravitante el comportamiento del partido oficialista, la Democracia Popular
(DP).
Los hechos del primero de agosto fueron la gota que derramó el vaso en la
DP, poniendo en entredicho su apoyo incondicional al gobierno de Noboa.
Recordemos que Noboa, sin estar afiliado a la DP, fue electo vicepresidente
bajo su membrete en binomio con Jamil Mahuad, a quien remplazó en la
presidencia luego del levantamiento del 21 de enero pasado. Pero en lo
concreto, siguiendo los pasos de Mahuad, se ha mostrado más cercano al PSC.
Sin romper como tal con el Gobierno, la línea histórica de la DP, afín al
ex-presidente Osvaldo Hurtado, decidió tomar distancias del PSC y afirmar
una línea más autónoma, luego de evaluar que su falta de autonomía bajo el
gobierno de Mahuad había sido nociva para el partido. Ello le permitió
formar una nueva alianza con los partidos de centro y centro-izquierda, por
lo menos para la elección de dignidades del Congreso. Pero este nuevo
bloque da muestras de haberse consolidado a raíz de la ofensiva en su
contra en estas semanas.
Una minoría de diputados de la DP, toda vez, sigue apoyando al PSC, entre
ellos Juan José Pons, quien hasta julio ocupó la presidencia del Congreso,
y fue el responsable de que, durante los últimos 17 días de su mandato, no
se de paso a la discusión de la Ley Trole II.
De todas maneras, parece probable que el Presidente no tendrá un Congreso
tan dócil como antes. Si es así, queda por ver si hará concesiones para
poder gobernar, o se mantendrá en una línea de confrontación entre poderes,
que en estas semanas ha suscitado más de una evocación de afanes
dictatoriales.
https://www.alainet.org/es/active/900
Del mismo autor
- Which digital future? 27/05/2021
- ¿Cuál futuro digital? 28/04/2021
- Desafíos para la justicia social en la era digital 19/06/2020
- É hora de falar de política de dados e direitos econômicos 06/04/2020
- Es hora de hablar de política de datos y derechos económicos 01/04/2020
- It’s time to talk about data politics and economic rights 01/04/2020
- 25 de enero: Primer día de protesta mundial contra la 5G 23/01/2020
- January 25: First global day of protest against 5G 23/01/2020
- « En défense de Julian Assange » 02/12/2019
- "En defensa de Julian Assange" 29/11/2019