Testimonio desde la Marcha Nacional por la Reforma Agraria
19/05/2005
- Opinión
No fue esta vez que los campesinos del interior de Río de Janeiro
pudieron ver de cerca el Cristo Redentor con los brazos abiertos y la
Ciudad Maravillosa, una densa neblina y lluvia fina los cubría. Era la
delegación de Río de Janeiro encaminándose al acto de inicio de la
Marcha Nacional por la Reforma Agraria que reuniría a 12 mil campesinos
sin tierra de todos los estados del Brasil. El MST desde un inicio se
concibió como una organización de alcance nacional, y decidió organizar
una gran marcha para marcar posiciones ante un gobierno que está
incumpliendo las promesas de la campaña electoral.
De espaldas al Cristo Redentor (no entendí bien porque), el Padre Geraldo
y otros pastores (el ecumenismo religioso es otro elemento siempre
presente) bendijeron nuestros pies descalzos. Luchar por la justicia,
evitar la desesperación, alegría, rebeldía, socialismo, eran los
sentimientos que iban impregnándose en la piel. Entendí qué era la
mística, como la llaman y que es pilar de la organización, el rescate de
los valores humanos en un espíritu colectivo.
Treinta horas después llegamos a Goiania y nos juntamos con los
representantes de los demás estados del Brasil y pudimos ver y sentir la
magnitud del evento, 12 mil campesinos entre los que había sin tierra y
otros que ya la conquistaron, mujeres (un 30 o 40 %, aunque la pretensión
era 50%), ancianos (encabezó la marcha un compañero de 97 años), cerca de
200 niños “sinterrita” como les llaman y que tienen su consigna propia:
“Sin tierrita en acción: para hacer la Revolución”.
Todos los marchantes estaban organizados en núcleos y brigadas
semejantes, a como se organizan en los campamentos y asentamientos,
todos con alguna función que cumplir:
- Mística: organizar los actos de simbolismo, al inicio y en el
transcurso del evento, que, en este caso, tuvieron un aspecto
multicultural, una bahiana con su ropa típica me entregó una cinta del
Señor de Bonfim que se utiliza para dar suerte, energía o hacer pedidos
Debajo de las banderas rojas, todos los marchantes eran saludados por el
nombre, diversas danzas regionales, capoeira, teatralizaciones.
-Infraestructura: encargados de montar y desmontar la “ciudad de los sin
tierra” todos los días, con una rapidez y eficiencia envidiable por
cualquier ejército. Cuando a las 5 de la mañana se enfilaban las
columnas con banderas, este grupo ya desmontaba el campamento y se
dirigía a montarlo en el siguiente lugar escogido, para que cuando a
medio día lleguen los marchantes todo esté listo para el descanso. No vi
nadie reclamar por estar en esta función. (Fue prácticamente como una
ocupación de hacienda por día, en una de ellas un hacendero vino a hablar
con nuestro grupo preguntando por el jefe. Muy dueño de si (no se porque
me acordé del Ecuador en ese momento) convencido de ser dueño de la
tierra y del cielo. - Todos somos jefes aquí, le respondieron)
- Salud: Una de las mas graves acusaciones al MST por parte de la midia
es del desvío de dinero para construir... escuelas, de formación técnica
y de cuadros, lo que parece una obsesión porque cada día me entero que
hay una nueva . 300 agentes de salud, dirigidos por el último grupo de
la escuela de formación de técnicos de salud comunitaria, son los
encargados de la salud de la marcha, cuentan con ambulancias, trabajo
preventivo, se habló de un examen médico previo (lo que no fue posible
con un sistema de salud que privilegia la ciudad, lo curativo y lo
“moderno”). Un jarabe cacero, un masaje, una infusión, resolvieron el
80% de los problemas en mi brigada. Claro que el identificar el otro 20%
en un evento de gran desplazamiento humano fue una tarea difícil, sobre
todo porque sólo contábamos inicialmente con un médico.
-Agua y alimentación: No faltó comida aunque hubo atrasos, no faltó agua
para beber y tomar baño de balde. El gasto en estos “lujos” irritó a
algunos medios de comunicación y comenzaron a hablar de desvío de dinero
público, por el apoyo pequeño, para la proporción del esfuerzo, de
alguna alcaldía.
-Seguridad: No hubo peleas, sólo algunas provocaciones de la policía
de Brasilia. Hubo algún consumos de alcohol (los campamentos eran
seguidos por vendedores ambulantes), la ley seca comenzaba las 8 de la
noche y por lo menos para mí fue contraproducente porque existe una
tendencia sociológica a tomar más rápido....
-Formación: Todos los marchantes teníamos un radio receptor con audífono,
prestados por la gente del FSM, música, consignas, entrevistas y
conferencias durante y después de la marcha. Asistí a discusiones sobre
plusvalía, concentración de la renta, el ALCA, los problemas del agua,
etc. Todos los núcleos se reunían en la tarde para una reflexión
colectiva, una universidad en movimiento.
El papel de la radio como instrumento de formación fue una innovación y
escuché comentarios (en los que no tuve nada que ver), que destacaban el
papel de la Radio La Luna en el último levantamiento popular en Ecuador.
-Equipos de comunicación, cuidado de los niños, limpieza, etc...Todos con
su función específica.
Y en cuanto a los objetivos de la marcha. ¿Cambiará Lula su política
económica neoliberal dirigida por el ministro Palocci que aparenta una
mediocridad insoportable? Difícil, pues fue el mismo Lula que se
comprometió a cumplir los compromisos asumidos por otros gobiernos.
Parece que se olvidó de su época de dirigente sindical cuando negociaba
con fuerza.
¿Será contenido el agronegocio donde se refugió el latifundio con un
modelo de falso desarrollo, en un país donde todo es exagerado: el uno
por ciento de los propietarios controla la mitad de las tierras
productivas?
¿Y el gobierno del PT podrá ser considerado un aliado hasta cuando, ya
que el Estado brasileño viene mostrando sus garras (poder judicial,
policía, instituciones), está abiertamente contra cualquier manifestación
del movimiento popular? Asistí a la recepción de campesinos presos en
Alagoas por movilizaciones comunes.
¿Cumplirá Lula sus ofrecimientos de asentar 430 mil familias en su
gobierno? Sólo le quedan 2 años, y la única conquista social importante
es el programa Hambre Cero, (distribución de dinero a familias carentes).
Todo indica que el MST tiene las respuestas, y poseedores, como nadie,
del don de trabajo de masas, organización y movilización, nuevos desafíos
fueron planteados rápidamente:
-Organizar a los trabajadores de la ciudad. Cínicamente las críticas más
comunes al MST es que tiene en sus filas a muchos desempleados urbanos y
que la Reforma Agraria es un proyecto atrasado, ¿pero que es lo moderno?
¿Las espantosas ganancias de los bancos? ¿El desempleo? El movimiento de
trabajadores desempleados viene surgiendo para ocupar un espacio.
- Organizar a los sin techo, aunque es una situación muy propensa a la
cooptación de los líderes, por el tráfico, la policía o el gobierno,
comentaban los compañeros, que dan preferencia a la organización para la
producción (cooperativas), educación, cultura...
- Organizar a las mujeres y a sus reivindicaciones, a los jóvenes, a los
pequeños agricultores....
Alex, el menor de nuestra brigada, 2 años, negro, hijo de madre
adolescente, poseedor de una inteligencia y simpatía únicas, me persigue
para pisarme los talones, él se despertó algunas noches con hambre… ¿Cuál
será su futuro? Ciertamente, si continúa en el MST, tendrá muchas
escuelas y participará de otras marchas.
- Francisco Martínez Yánez es un médico ecuatoriano que participó en la
Marcha por la Reforma Agraria, 1 al 17 de mayo de 2005.
https://www.alainet.org/es/active/8231?language=en
Del mismo autor
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)