Por qué marcharemos a Brasilia
17/04/2005
- Opinión
El día 17 de abril de 1996, dos pelotones de la Policía Militar del Pará, con
doscientos soldados cada uno, recibió ordenes para cercar un campamento de los Sin
Tierra en la curva de la S, municipio de El Dorado dos Carajás, y dar una lección
a los vagabundos que insistían en querer trabajar la tierra. Cada pelotón salió
preparado de su cuartel en Parauapebas y Marabá. Sin identificación en el uniforme.
Sin registro de armas y munición. Eran órdenes superiores. Gobernaba la provincia
del Pará el señor Almir Gabriel (del Partido de la Social Democracia Brasileña
–PSDB-), gobernaba la colonia del Brasil, el proconsul americano y príncipe de
los sociólogos, Fernando Henrique Cardoso. Después de algunas horas, la masacre:
diecinueve Sin Tierra asesinados. Uno de ellos, el joven Oziel da Silva, con apenas
18 años y líder del campamento, fue preso, inmovilizado, y asesinado a culatazos
frente a todos los soldados exigiendo que aún siguiera gritando: “Viva el MST”
Otros 69 quedaron gravemente heridos, y hasta hoy padecen secuelas que los
inutilizaron para el trabajo agrícola. Frente a la barbarie perpetrada por el
Estado brasileño, al servicio de las elites, Vía Campesina internacional,
casualmente reunida en la misma fecha en su segunda conferencia, en la ciudad de
México, declaro entonces, al día 17 de abril, Día Internacional de Lucha Campesina.
Desde entonces, todos los años, en un número creciente de países, las organizaciones
campesinas realizan luchas y movilizaciones, en la lucha por la reforma agraria
y en la defensa de sus derechos. La masacre de Carajás por lo menos sirvió de
motivación para que los campesinos de todo el mundo lucharan más.
Aquí en Brasil, también tenemos obligación de no olvidar jamás esas escenas de
brutalidad cometidas por nuestra elite. Esta grita todo los días en sus canales
de televisión, contra la barbarie cometida por los lumpen, en las cárceles, en los
secuestros
Repulsivos. Pero se olvida de sus propias barbaries. Se olvida de que la
proliferación de los lumpen es solamente producto de la bestialidad institucional
del sistema capitalista, que organiza la sociedad solamente para el individualismo
y la obtención de lucro. Y los pobres, cuando resuelven imitar, se transforman
también en bárbaros.
La marcha a Brasilia
En este año resolvimos conjuntamente –el MST y los movimientos sociales articulados
en Vía Campesina Brasil- realizar una gran marcha a Brasilia. Saldremos de Goiania,
el 1º de mayo, y vamos a caminar durante veinte días, hasta llegar a la capital
federal. La novedad de esa marcha no es el acto de caminar en sí, que hace parte
de las formas de movilización campesina, sino el número de caminantes.
Congregaremos a más de 10.000 personas, hombres, mujeres, niños, venidos de 23
Estados de Brasil, para, reunidos, encaminarnos, protestar y llamar la atención
de la sociedad brasileña, sobre la grave situación de pobreza y desigualdad en el
campo.
¿Y porqué tanto sacrificio?
Marchar todos los días 10.000 personas –llevando junto cocina, baños, agua- exigirá
un enorme sacrificio de todos los participantes. Pero el sacrificio mayor es
esperar toda la vida, parados, inmovilizados por la pobreza y por la ignorancia.
Movilizarse, luchar, ya es un acto de dignidad contra el sacrificio social
histórico que es impuesto a los pobres en el país. Vamos a caminar, para llamar
la atención de la sociedad brasileña, sobre el hecho de que la reforma agraria está
paralizada. Hicimos un acuerdo con el gobierno de Lula en noviembre de 2003, en
el cual se comprometió a asentar 430.000 familias en sus tres años de mandato que
todavía le restaban. Y el gobierno se comprometía a priorizar a las familias de
los campamentos. Paso casi un año y medio, y hasta ahora el gobierno no ha honrado
su compromiso y ha asentado a menos de 60.000 familias. Faltan veinte meses de
mandato y 370.000 familias a ser asentadas. El gobierno no está aplicando el plan
nacional de reforma agraria, y es ahí que se da el desplante de anunciar recortes
en el presupuesto, para pagar intereses de la deuda interna a los banqueros.
Y ese será el segundo motivo de nuestra marcha. Sabemos que la realización de la
reforma agraria no es solamente una cuestión de voluntad política o de compromiso
personal del presidente. Depende de la política económica. Depende de un proyecto
nacional de desarrollo. Y estaremos marchando, entonces, para ir a Brasilia y
decirle al gobierno que cambie su política económica, si quiere viabilizar la
reforma agraria y resolver los problemas del pueblo. Todos sabemos que la actual
política económica es la continuidad de la política neoliberal del gobierno
anterior. Los mandamases del Ministerio de Hacienda y del Banco Central son todavía
los mismos pajarracos de hace ocho años. Esa política que se fundamenta en la
prioridad del superávit primario, en altas de interés y en el estímulo a las
exportaciones tiene como resultado solamente utilidades fantásticas para los
bancos y las transnacionales. Concentración de renta y aumento del desempleo.
Basta leer los periódicos, no se necesita ser economista para comprender su
naturaleza.
Vamos a Brasilia a decir que es hora de utilizar los 60 billones de reales del
superávit primario para aplicarlos en inversiones que garanticen empleo para todos.
Emplearlos en educación, en la universidad pública y en la salud pública. Vamos
a decir que, si ellos quieren imitar tanto a Estados Unidos, deben adoptar la tasa
de interés de los EEUU, que es de apenas 2l 2,5 por ciento y no los 19 por ciento
que nos cobran. Vamos a Brasilia a decir que nuestro pueblo merece un salario mínimo
digno. Economías más pobres y menores como la de Argentina y Paraguay pagan salarios
mínimos de alrededor de los 500 reales. ¿Por qué la economía brasileña no puede
pagar salarios semejantes? Todos los medios de comunicación de las elites, todos
los empresarios hipócritamente dicen defender la idea de que nuestro pueblo
solamente se liberará de la pobreza y de la desigualdad social, si el gobierno
prioriza de facto a la mayoría, y garantiza que todo joven tenga acceso a la
universidad pública y gratuita. De nuevo, las elites aceptan la tesis de que la
educación debe ser la prioridad. Pero no aceptan que el gobierno deje de pagar
las deudas interna y externa e invierta los recursos en educación.
Vamos a Brasilia a defender la idea de que es necesario una auditoría de la deuda
externa, para que el pueblo sepa lo que ya fue pagado, y lo que seguimos pagando
innecesariamente. Nuestro pueblo envía actualmente más de 50 billones de dólares
en riqueza hacia el exterior. Nuestra elite mantiene 85 billones de dólares
depositados en cuentas del exterior. La Constitución brasileña determina la
realización de una auditoría de la deuda externa. ¡Pero, en ese caso, nadie exige
respeto a la Constitución!
Vamos a Brasilia a decir al Congreso nacional que es hora de reglamentar el derecho
al plebiscito popular, a las consultas y al referendo, previstos en la Constitución
y hasta hoy no reglamentado. El pueblo necesita tener el derecho de ejercer su
mandato. Los diputados no pueden usurpar el derecho del pueblo de decidir. Por
eso, apoyamos el proyecto de ley elaborado por la Orden de Abogados del Brasil (OAB)
y la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), que se está tramitando en
la Cámara de Diputados, que regulariza el derecho del pueblo a realizar un
plebiscito popular, para decidir todas las cuestiones que juzgue necesario.
Vamos a Brasilia a defender la democratización de los medios de comunicación masiva.
Para que el gobierno deje de cerrar a las radios comunitarias. No habrá democracia
sin que el pueblo y sus formas de organización social no tengan derecho a la
información. Y, para eso, las radios, las televisoras comunitarias son
fundamentales, así como democratizar las concesiones públicas de televisión.
Vamos a Brasilia a decir que estamos contra el Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), y a pedir que el gobierno retire de Haití a nuestros soldados.
El pueblo de Haití necesita ser soberano, para que el mismo decida sobre su futuro.
El pueblo de Haití necesita de nuestra ayuda humanitaria, no de soldados.
Y, para decir todo eso en Brasilia, esperamos contar con la participación de todos
ustedes. El día 17 de mayo llegaremos a Brasilia y realizaremos una gran marcha
para entregar a los tres poderes nuestras demandas. (traducción ALAI)
- João Pedro Stedile es dirigente del MST y de Vía Campesina Brasil.
https://www.alainet.org/es/active/8095?language=en
Del mismo autor
- Los dilemas populares en tiempos de crisis del capitalismo 05/11/2021
- Notas sobre as eleições municipais depois do segundo turno 01/12/2020
- Minhas palavras ao ministro Gilmar Mendes 19/08/2020
- Salve o centenário de Florestan Fernandes e Celso Furtado! 16/07/2020
- Medidas de emergência de reforma agrária para enfrentar a crise 05/06/2020
- Em defesa da vida do povo, mudar o governo! 30/04/2020
- Salvar vidas, reorganizar a economia e derrotar Bolsonaro 01/04/2020
- O poder político das empresas de agrotóxicos 02/03/2020
- Um raio-X da oposição direitista da Venezuela 20/01/2020
- Os retrocessos do governo na política agrária, agrícola e ambiental 02/01/2020