La ignorancia congénita de las oligarquías “cruceñas”
25/01/2015
- Opinión
En El Deber, vocero de las oligarquías “cruceñas”, hoy domingo leo unos ataques de parte de unos descendientes de aquellas patronales formas sociales y visiones extranjerizantes, al Vice Ministro de Descolonización Cárdenas, respecto a unos criterios vertidos acerca de los significados del carnaval “cruceño”. Alguno de ellos incluso le trata de ignorante. Que le enviarían unos libritos sobre ese carnaval, para su aprendizaje. Supongo que por supuesto habrá panfletos alusivos a esa fiesta de los grupos de poder coloniales de Santa Cruz. Me he referido muchas veces a las características históricas y antropológicas de aquellos grupos, que hasta hoy no han cambiado ni un ápice en sus costumbristas formas coloniales y republicanas, que además son parte fundamental de esos muros mentales en el oriente boliviano, radicalmente contrarios al Proceso de Cambio. Con los años más disimulados, con perfiles bajos, calmados en sus furias anti indígenas y anti campesinas; pero sin modificarse nada en sus percepciones y visiones e imaginarios absolutamente extranjerizantes, con un total desconocimiento de nuestras historias, de nuestras herencias culturales y de nuestras costumbres y religiosidades. Incluso, ante su impotencia y pérdida de legitimidad histórica en estos territorios, empiezan a engrosar las filas del partido en función de gobierno.
¿Qué es lo cruceño? Eliminados y exterminados o arrinconados a la periferia social, económica y política, las culturas ancestrales de la región de Santa Cruz: chiriguanos, ayoreos, guaraníes, yuracarés, etc. Es decir los verdaderos dueños desde hace miles de años de esos territorios, las colonias extranjeras se adueñaron a nombre de procesos de colonización. Españoles, italianos, árabes, croatas, alemanes, turcos, hicieron de Santa Cruz su feudo territorial. Y fueron un feudo en toda la extensión de la palabra. Sociológicamente siempre les caracterizó un racismo secante y pigmentocrático. Hasta hoy ellos son lo “cruceño”. Apellidos emblemáticos como Dabdoub, Banzer, Marincovich, Nayar, Petricevich, configuran esos aspectos coloniales. A lo largo de los siglos se amoldaron patronalmente, para adueñarse en todas las características de aquellas regiones. Lo boliviano para ellos es un simple apelativo, que les da carta blanca para apropiarse de las instituciones estatales. Porque no son bolivianos. Quizás ni siquiera cruceños. Sino y sobre todo croatas, alemanes, italianos, españoles, etc. Estos grupos de colonias extranjeras ocuparon presidencias, ministerios y muchas reparticiones del Estado colonial republicano; pero jamás desarrollaron estos territorios, porque en esencia son extranjeros y los imaginarios de Estado que tienen son externos a nuestras visiones. Jamás nos respetaron. Entonces lo “cruceño” es todavía lo extranjero, y lo que ellos llamaban camba, o sea campesino, ha sido también subsumido para aparentar lo “mestizo”. Y sabemos que mestizo es disimulo sociológico de blancoide, para no ser indígena o campesino. Desde siempre estos grupos de poder extranjeros se avergonzaban de ser bolivianos. Personalmente he sido testigo fuera del país, en Europa, que estos personajes no se dicen bolivianos, sino lo que son: croatas, alemanes, italianos. No bolivianos. Pedirles que se identifiquen con nuestras nacionalidades es demasiado. Por lo que “cruceño” es para ellos un camuflaje perfecto, de pasarla bien en este país. Porque sus intereses son demasiado poderosos como para dejar así nomás nuestros territorios.
Siempre estuvo muy claro, demasiado claro que sólo el empuje de nuestros nacionalismos étnicos quechuas, aymaras y guaraníes es la garantía del Proceso de Cambio, de Identidad, de Construcción de un Estado como tuvimos hace miles de años, hace quinientos años. Nuestra memoria histórica, económica, social y cultural sigue vigente y su pulso mental costumbrista despierta de a poco para encontrar aquellos sueños interrumpidos por la invasión occidental. A pesar de los avances de estos años, todavía estamos débiles. Sin todavía convencernos a sí mismos de nuestros señoríos y reinos quechuas y aymaras; o tentas en los llanos orientales. La colonización ha hecho mella en nuestra memoria, es notorio. Y las colonias extranjeras en el oriente boliviano no entenderán nuestros procesos, sino como empuje nuestro y recuperación histórica de nuestros espacios. Esa ignorancia genética de las colonias extranjeras, será muy difícil revertirla hacia lo que tendría que ser ciertamente: una convivencia integral de razas y multiculturalidad. Es nuestro deseo. Pero la dura realidad es que esos grupos encerrados en su desconocimiento de siglos, hacia lo nuestro, no se abren para entendernos y compartir en definitiva con nuestras culturas. Enfermos de superioridad cultural, siguen en sus muros mentales como si no hubiera pasado el tiempo. Su pigmentocracia suprema les impide alimentarse de algo de liberalismo y democracia occidental, es decir del respeto al distinto, de respeto al otro. Ni siquiera son fieles con su misma filosofía. Dije y escribí en otras ocasiones que no tuvimos suerte para contar con clases altas cultas, liberales y educadas, sino oligarquías ignorantes, patronales, señoriales y anti democráticas. ¿También eso tenemos que reconstruir? Quizás sí. Ojalá que nuestras burguesías aymaras, quechuas y guaraníes sean más educadas, al menos serán nuestras.
Bien, va empezando a ser hora de pedirles algunas cuentas a esos grupos que ni siquiera respetan a una autoridad nuestra. Y recordarles que están en territorios nuestros. En un Estado Plurinacional nuestro. Que defiendan su obsceno carnaval oligárquico, de derroche millonario y opulencia señorial está bien; pero tienen que ubicarse en el país que se encuentran. Sino pues, allende los mares les esperan sus parientes, a los cuales dejaron hace siglos o años.
La Paz, 25 de enero de 2015.
https://www.alainet.org/es/active/80360
Del mismo autor
- El enigma humano desde el mito occidental 04/07/2016
- Sobre democracias formales y otros asuntos 30/05/2016
- El efecto Trump en los patios del imperio 02/05/2016
- La historia y los historiadores en Bolivia 21/04/2016
- Discusiones sobre ética y compromiso 19/04/2016
- La revolución de 1.952 11/04/2016
- Los pueblos indígenas en la coyuntura 04/03/2016
- Auschwitz o la consciencia occidental 31/01/2016
- El siglo XXI es realmente un cambalache occidental 31/12/2015
- Cambio climático y encuentro en París 29/11/2015
