Cuba hacia el 2015

A dónde vamos y cuál el pronóstico “meteorológico” del nuevo año? (I)

04/01/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A diferencia de un resumen del 2014 subordinado a elementos estadísticos, se exponen algunos dispositivos que manifiestan un posible pronóstico para el nuevo año; y su posible interacción con la rectificación radical socialista en la que están empeñados el pueblo y el gobierno revolucionario de Cuba. Sentido hacia el que debe encaminarse el esfuerzo indispensable para lograr dicho objetivo.
 
El ámbito internacional incluye a la posible normalización de las relaciones bilaterales entre los EE.UU. y Cuba -uno de esos dispositivos dentro de la interacción antes enunciada-, aún de pronóstico imprevisible en tanto compromiso sin llevar a efecto. De manera directa o indirecta, ese dispositivo está relacionado con otros como:
 
El posible final del petróleo barato. Según RT (Russia Today)[1] (1) los Estados Unidos pasaron por alto un acontecimiento que podría cambiar drásticamente la situación en el Oriente Medio en perjuicio de Washington, hacia un alza en los precios del petróleo.
 
Los EE.UU. apelaron al fracking como alternativa estratégica para poner en crisis al mercado del crudo en Rusia y Venezuela Bolivariana. A estas alturas resulta inexplicable que dicha estrategia pretenda, pese a la insustentabilidad ecológica (a corto plazo) de esa tecnología de prospección, sustituir o hacer quebrar mediante la continuidad el descenso agudizado de los precios, a la posición de ambos países en su relación con Cuba para, por una parte presionarla a negociar la normalización de las relaciones bilaterales con los EE.UU. sometida a los intereses del imperialismo; y hacer implotar a la nueva integración latinoamericana, buscando el retorno “victorioso” a la estabilidad de su hegemonía en esta región. 
 
Teniendo en cuenta el punto de vista del portal DEBKAfile,[2] (2) cercano a la Inteligencia israelí, RT comenta que las fuerzas más hábiles de la oposición siria atrincheradas en Jordania y zonas fronterizas de Siria se han unido al movimiento yihadista Estado Islámico (EI) –una información todavía sujeta a confirmación definitiva. Las llamadas 'Brigadas Yarmuk', cuentan con 2.000 efectivos que llevaban dos años siendo entrenadas por agentes de la CIA y expertos militares israelíes en el territorio jordano para la lucha contra Damasco; y ahora se unen –se dice-, al EI que todo parece indicar toma el camino hacia las zonas petroleras, lo que indica en dirección contraria a la toma directa de Damasco. DEBKAfile prevé un posible agravamiento de las tensiones en la frontera siria-israelí y la siria-jordana, a través de las cuales el Estado Islámico podría convertirse en la fuerza predominante. En vez de la ofensiva hacia Damasco, podría comenzar un movimiento inverso del reforzado EI hacia los Altos del Golán y la capital jordana hacia la conquista de esos espacios petroleros que costearían al mismo EI.
 
El portal 'FondSK', también según RT, indica que el vector general de la ofensiva del EI podría reorientarse hacia el sur –las monarquías petroleras del golfo Pérsico-, atrayendo a las filas islamistas millones de jóvenes árabes. Una nueva 'primavera árabe' –continúa la anfibología de ese término con génesis en los centros de la Inteligencia imperialista-, esta vez de faz islamista, podría envolver a Jordania y los países del Golfo, algo que no solo restauraría los precios anteriores del crudo, sino que los disparará a niveles insospechados; precipitando hacia el despetronque a la estrategia angloestadounidense, enredándole aún más –ya imposibles de secuestrar o manipular-, esas negociaciones con el gobierno cubano.
 
La República Popular China anunció este lunes la celebración del primer foro ministerial China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), los días 8 y 9 de enero del 2015,[3] (3) cita a la que asistirán los cancilleres de esos países y jefes de organismos regionales. Otro de los dispositivos. Este Foro fue aprobado por la Cumbre de ese bloque latino-caribeño celebrada en La Habana en enero de 2014 y tiene como objetivo el intercambio y diálogo en política, economía, comercio y cultura. China está deseosa de extender ese diálogo con otras organizaciones latinoamericanas para edificar una red que permita a las dos partes complementarse con sus avances.
 
Este evento no beneficia a los intereses de la política angloestadounidense para la región; puede aumentar los intercambios y planes conjuntos entre China y la región implicando a su vez a los que ya mantiene Rusia con este lado del mundo, que incluye, como en el caso de Venezuela al suministro de tecnología bélica. Al tiempo que según declaraciones de Putin y Lavrov, la sustitución –por razón de las sanciones contra Rusia a las que la UE se sumó-, del mercado europeo para la provisión de alimentos por el de nuestra región con países como Ecuador, Argentina, Brasil o Bolivia como proveedores.
 
Todo parece indicar cierta germanoreluctancia en la posición europea sometida a los EE.UU. contra Rusia. En su alocución el último día del año Ángela Merkel, al tiempo que destacaba la “unidad” (¿?) europea por la defensa y la paz del continente en consenso de posiciones dentro de la OTAN, enfatizó que es Rusia una porción de esa misma “unidad”, pese a las sanciones asumidas contra ella. Y que nunca sería vista la UE (Alemania) como un enemigo de Rusia,  ratificando más de una vez un sostenido “solavaya” al enfrentamiento bélico contra la Federación Rusa. Como bien reza el viejo refrán castizo “la aguja sabe lo que zurce y el dedal lo que empuja”. 
 
¿La crisis orgánica que atraviesa la UE, parte de la integral del sistema capitalista, le permitiría exigencias a Cuba con respecto a los derechos humanos y otras “golosinas” interactuando de manera accidentada y abrupta contra Rusia, con el régimen pro fascista de Kiev de por medio, en obediencia debida a la política angloestadounidense?  Aún cuando la posición prevaleciente de la UE en la ONU ha sido a favor del levantamiento del bloqueo de los EE.UU. contra Cuba; precisamente por los cocotazos sólidos que le ha propinado su aplicación extraterritorial –ilegal-, contra las entidades comerciales y financieras europeas. El gobierno de la monarquía española es ya una chirimbolo inservible en el cabildeo de la UE con Cuba; la intención de insertarse más en los intercambios comerciales con la Isla, que ayudarían a sostener a una trasnacional petrolera –sin petróleo en país propio- como Repsol en medio del anunciado crecimiento de su PIB por parte del gobierno del PP, solo concebible en los anales de la peor ciencia ficción.
 
Lo que confirma que continúa siendo la nueva integración regional, su avance y consolidación, el camino vital para los planes en busca de la sustentabilidad económica de Cuba. A lo que debe sumarse la interacción con China y Rusia.
 
Pepe Escobar el mejor percutor de los análisis críticos dentro del panorama internacional actual, nos obliga a detenernos en el proceso de integración comercial y financiero entre China y Rusia. De esta parte digerimos el pescado teniendo en cuenta a las espinas; más allá del deseado desmantelamiento del sistema capitalista, es algo más próximo y no menos importante: cariar a la hegemonía imperialista de manera seria como para aspirar a una posible multipolaridad. Escobar comenta que el Imperio Romano lo hizo. El Imperio Británico lo copió con estilo. El Imperio del Caos lo ha hecho siempre. Todos lo hacen. Divide e impera. Divide y vencerás o divide y conquista –tal y como lo manifiestan las acciones de la hegemonía angloestadounidense. Es obsceno, brutal y efectivo. No para siempre, sin embargo, porque los imperios se desmoronan.[4](4) De avanzar los planes conjuntos entre ambas naciones –incluyendo a la colaboración con la CELAC-, los EE.UU. no podrán más utilizar el desvío hacia (contra) Rusia de las presiones para lesionar al empuje de China en su expansión comercial y financiera. No se puede vivir todo el tiempo engañando a todo el mundo; y a costas de los otros. Ciertas deudas onerosas jamás se quedan sin pagar. ¿Quién como acreedor posee la mayor cantidad de bonos del Tesoro angloestadounidense en el extranjero? Habida cuenta de que la sobreabundancia de dólares estadounidenses en el mundo lo acerca más al equivalente de un rollo de papel higiénico, que a la sustentabilidad financiera.
 
¿Cuba debería arriesgarse a someter a su sustentabilidad económico financiera, a la “mística” o el fetichismo de un trozo de papel timbrado que equivale a un misilazo o a un raid con drones?
 
El posible conflicto de Cuba y la normalización de las relaciones bilaterales entre EE y Cuba Karg [5](5) lo reflexionó cuestionándose si el reciente anuncio de la normalización diplomática entre Cuba y los EE.UU. presumirá un nuevo realineamiento internacional de cara al año 2015. Y aporta algunas claves para entender el momento que –según su criterio-, se abre en el tablero geopolítico, tras la noticia del año en el ámbito global.
 
Ojo con el Papa Francisco, avisa Karg, uno de los participantes en la consumación de un primer acuerdo entre Cuba y EE.UU., que solidifica su posición cada vez más influyente en la geopolítica internacional: la voz del Papa se convirtió, en el 2014, en decisiva para el plano diplomático, los cancilleres y Jefes de Estado. Ojo le recomienda a Cuba durante su posible asistencia a la cumbre de las América en abril del 2015, porque su reciente protagonismo, de Cuba, en la CELAC –donde ofició de anfitrión en enero de 2014 en La Habana– es un antecedente relevante para considerar: aún cuando ya existía un consenso generalizado en la participación del gobierno de Raúl Castro en este tipo de instancias internacionales –mal que le pese a Washington, quien terminó por comprender esto último cuando la lógica política le propinó un mandarriazo en la testa autista de su cultura política. Republicanos con destreza intelectiva de por medio.  
 
Lo que nos devuelve a la intención  de los EE.UU. de fastidiar a China en su campaña contra Rusia y Venezuela Bolivariana, donde Karg observa un aspecto interesante: si bien el mayor contrapunto comercial de EE.UU. es con China –como se verificó en la cumbre de la APEC, al ser las dos primeras economías a escala mundial–, Obama parece haber preferido bajar la tensión con Xi Jinping –su mayor acreedor de bonos del Tesoro. Y con su nueva política hacia Cuba, termina por enfilar sus críticas al tándem Maduro-Putin. Dicho de otra forma: intenta dividir a cuatro países que, a lo largo de 2014 se han encontrado en múltiples instancias, sobre todo acordando ejes de intervención en la ONU. ¿Logrará EE.UU. consumar la división en dos de ese bloque pluripolar? Las recientes palabras de Lavrov -canciller ruso- y Maduro, en apoyo a Cuba y su sistema político autónomo tras la liberación de Los Cinco Héroes Antiterroristas Cubanos, parecen ir en sentido contrario a las ambiciones de Washington. El tiempo y las próximas cumbres internacionales dirán, según Karg, la última palabra.
 
¿Los republicanos contra la normalización de las relaciones bilaterales con Cuba?
 
Maseri[6](6) encuentra que un frente común que bloquee al presidente Barack Obama aún es una de las vitales preocupaciones del partido republicano durante sus seis años en la Casa Blanca. Sus miembros hasta se pelean por encabezar la embestida. Para sorpresa de muchos, según Maseri, no ha sido el caso con Cuba, asunto que durante décadas ha sido el caballo de batalla para los conservadores en el país, y que está a punto de provocar fracturas en el partido del paquidermo, aún sin un consenso en torno al tema.
 
¿El fin de la guerra fría en América Latina? Veremos; no depende de Cuba. En la Cámara Alta al menos cinco senadores republicanos respaldaron la iniciativa y un grupo cercano a 20 hizo lo propio en la Cámara. No hay consenso al interior del partido, y mejor no comulgar con una posición de momento. La clase empresarial está ávida por aumentar sus negocios con la isla, según Maseri. La Cámara de Comercio, así como la Federación de Agricultores del país, por lo general alineados con los republicanos respaldan la iniciativa. Y les preocupa cómo otros, entre ellos la Unión Europea, negocia acuerdos comerciales con la isla mientras ellos están maniatados.
 
¿Claves –cuáles- de una nueva relación política entre los EE.UU. y Cuba?
 
Los republicanos asumen mayoría tanto en el senado como de cámara a partir de enero del 2015. Si bien todo el mundo coincide en que el Congreso no está cerca de aprobar una ley para acabar con el semantizado como “embargo” por la supremacía codicial angloestadounidense para evitar el término real bloqueo –implicado con la ilegalidad internacional-, las grietas visibles  en el partido republicano demuestran que no es una misión imposible dice Maseri. Solo falta que su voluntad política lo demuestre. El comercial es un asunto que agita a los republicanos, por lo que, según Maseri, la apertura hacia la isla puede tener seguidores.
 
Restaría confirmar entonces, si ese autocatafalco de bloqueo angloestadounidense aún puede ser utilizado como herramienta política para presionar a Cuba durante las conversaciones mediante las cuales se negociaría esa normalización de las relaciones bilaterales entre los EE.UU. y Cuba. Si el mismo Barack Hussein Obama se reserva como tarjeta de débito, su levantamiento. ¿Tendrá el presidente de los EE.UU. conciencia de las implicaciones de tratar de forzar la normalización de esas relaciones bilaterales conservando intacta esa ley con carácter de extraterritorialidad ilegal? ¿Más símbolo de trompetazo que sonido de facto del instrumento?
 
Las doce medidas anunciadas por Obama no han tenido en cuenta las declaraciones del presidente Raúl Castro de que los principios no se negocian. ¿Aún cree el primer presidente afroamericano, que todo el mundo tiene un precio? Históricamente nos consta que el general de Ejército cubano habla bien poco; y nunca tonterías. El excepcionalismo desde el cual dialoga Obama, es una manifestación de autismo cultural y político que obnubila al necesario discerniendo pertinente angloestadounidense, dando la impresión de que los únicos que utilizan la cabeza para, y en realidad defienden  algo de valor son ellos.
 
Tras más de medio siglo de bloqueo, o mejor, guerra económica y política, con asedio, de los gobiernos estadounidenses de turno contra Cuba (once de ellos parece una cifra respetable), sin un ápice de rendición por parte del gobierno y el pueblo cubanos, los “tanques pensantes” del norte deberían haber intuido de que sería estúpido que uno termine ahogándose en la orilla –donde da pie-; a pesar del sacrificio erogado por el pueblo revolucionario de Cuba, los trastornos que aún padece, y quizás sufrirá relativamente (como secuela) tras el desmantelamiento de ese trasto de herramienta política con capacidad de aniquilamiento masivo. Los principios que soportan al proyecto de emancipación socialista son invaluables. Un sentido de la vida.
 
Hemos puesto los pies en el primer día del año 2015, que amenaza con devenir en año agorero para la hegemonía angloestadounidense: De no haber existido de facto, las enormes tensiones que hoy experimenta el imperialismo gracias a la crisis integral del sistema capitalista; de no haberse manifestado como efectiva la nueva integración regional latinoamericana y caribeña; si aquellas “primaveras árabes” no se hubiesen desarrollado como el peor de los inviernos dentro de una era glacial. Si la integración comercial y financiera entre China y Rusia apuntando al espacio euroasiático no fuese ya efectiva. De no haber existido en su estado operativo el ALBA-TCP, sinceramente dudo que el smart power de Obama hubiese reparado en proponer la normalización de las relaciones bilaterales entre los EE.UU. y Cuba; se lo habría dejado de tarea al que venga detrás.
 
Resulta ingenuo perder de vista que cualquier cosa que el excepcionalismo angloestadounidense se proponga será para actualizar, perfeccionar a sus modos de dominación. No podrá ser cualquier paz. Será preciso acostumbrarse a vivir, en paz, teniendo en cuenta a las diferencias antagónicas. Y sin bloqueo alguno.
 
Desde el litoral oeste de La Habana martiana, marxista, socialista y revolucionaria. 05/01/2015  
 
 


[1] (1) Ver: Error de cálculo de EE.UU en Oriente Medio: ¿Qué pasará con los precios del crudo? Russia Today.  28 diciembre 2014   21:14 GMT.
[2] (2) Ibídem.
[3] (3) Anuncian Foro China-CELAC en Beijing - Internacionales - Juventud Rebelde. 29 de Diciembre del 2014,
[4] (4) PEPE ESCOBAR. Rusia y China se burlan del “divide y vencerás”. Contrainjerencia. 29/12/2014.
[5] (5) JUAN MANUEL KARG. El ajedrez detrás del acercamiento entre Cuba y EEUU. Contrainjerencia. 29/12/2014. http://www.contrainjerencia.com/index.php/?p=98552
[6] (6) SERGIO GÓMEZ MASERI. EEUU: El tema de Cuba causa fracturas entre los republicanos. Contrainjerencia. 30/12/2014.
https://www.alainet.org/es/active/79771
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS