Cumbre de la Indignación Nacional: Por una política soberana de los hidrocarburos

24/03/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El presente documento firmamos analistas, técnicos y comunicadores de diferentes instituciones - con la importante presencia de representantes de Fejuve de El Alto y de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia; investigadores que en forma permanente desarrollamos una labor de esclarecimiento en función de una Bolivia soberana en el manejo de los recursos naturales y especialmente de los hidrocarburos. Buscamos una verdad en beneficio del pueblo; orientamos incansablemente y no perdimos la capacidad de indignarnos ante los graves hechos de saqueo, manipulación y miseria que vive nuestro país. HOY, en medio de un escenario por demás confuso, las discusiones sobre las autonomías, la elección de prefectos, las actitudes ambivalentes del presidente, inclusive el tema de la Asamblea Constituyente y la reivindicación marítima son utilizadas sistemáticamente como elementos distractivos para ocultar que la madre de las batallas enfrenta el poder transnacional (Repsol, Petrobras, Halliburton, BritishGas, BritishPetroleo, Total, Exxon, Shell, Enron, etc….) contra el pueblo boliviano por un recurso estratégico: los hidrocarburos nacionales. HOY, la desconcertante situación, alimentada por los partidos políticos y por la gestión dilatoria del presidente Mesa, permitirá que, en cualquier momento, se apruebe en el Senado una nueva Ley de Hidrocarburos totalmente alejada de la “Agenda de Octubre” y de las genuinas aspiraciones del pueblo boliviano. HOY, una vez más, ofrecemos, ante las organizaciones sociales y la opinión pública nacional e internacional, el presente documento, el cual es resultado de la CUMBRE de la INDIGNACION NACIONAL , con el propósito de posibilitar una rearticulación de los movimientos sociales hacia una verdadera NACIONALIZACIÓN de nuestros recursos naturales, objetivo validado inclusive por la Resolución 1803 de las Naciones Unidas. Argumentos de la indignación Indignados, porque durante más de 17 meses, el gobierno de Carlos Mesa ha permitido dar continuidad al saqueo de nuestros hidrocarburos , como consecuencia de la Capitalización y de la Ley de Hidrocarburos de Sánchez de Lozada, con la venta de grandes cantidades de gas como MATERIA PRIMA BARATA, permitiendo este año la exportación de más de 33 millones de metros cúbicos de gas por día (26 millones a Brasil y 7,7 millones a Argentina) para que las petroleras transnacionales ganen más de 5.000 millones de dólares en toda la cadena productiva de “nuestro” gas, petróleo y derivados, dejando a Bolivia porcentajes sobre precios míseros , que en el 2005 significarán ingresos fiscales inferiores a 750 millones de dólares, mientras que una verdadera recuperación de toda la cadena productiva garantizaría al país más de 2500 millones de ! dólares de ingresos !! Indignados por el engañoso debate en el Congreso sobre la nueva Ley de Hidrocarburos, que se reduce principalmente al porcentaje de regalías e impuestos. Recibimos actualmente un 18% y con la nueva ley - en el mejor de los casos - recibiremos cerca del 50% por regalías e impuestos. Lo que NO se dice es que estos porcentajes se calculan sobre precios bajísimos por autoventas ficticias (por ejemplo Repsol/Petrobras – dueñas de las reservas en Bolivia - venden a Repsol/Petrobras, dueñas de la refinería REFINOR en Argentina). Pues, no estamos recuperando verdaderamente la propiedad sobre nuestros hidrocarburos, ya que el fantástico valor agregado que se genera a partir de nuestra materia prima se queda con las transnacionales. Indignados porque las transnacionales petroleras, con la actual política de exportación de materia prima barata , triplicarán en un par de años sus volúmenes de exportación hacia Brasil, Argentina-Chile y en dos décadas vaciarán el país de las reservas probadas de gas y de petróleo mayormente descubiertas por YPFB; reservas que fueron entregadas a las petroleras a precio CERO y como “hidrocarburos nuevos” por los gobiernos de Sánchez de Lozada, Hugo Banzer y Jorge Quiroga, sin que ello represente ingresos significativos para Bolivia y considerando que la verdadera solución para el país está en la refinación y en la industrialización masiva de los hidrocarburos dentro del país, en el marco de una política nacional y soberana, beneficiando a los consumidores a nivel nacional y vendiendo en el mercado internacional diesel ecológico, meta! nol, electricidad, GLP, GNC y otros numerosos productos provenientes de los hidrocarburos. Indignados porque los bolivianos seguimos y seguiremos pagando precios internacionales para comprar “nuestros” carburantes, lo que continuará provocando permanentes gasolinazos en perjuicio del pueblo, haciéndonos pelear por unos pocos centavos en los precios de carburantes y pasajes. Indignados por el desabastecimiento ficticio de diesel creado por las petroleras transnacionales, que prefieren exportar alrededor de 12.000 barriles diarios de crudo a Chile, cuando éstos podrían ser perfectamente refinados en el país. Indignados por que continúan gobernando el país y decidiendo la suerte de nuestros ciudadanos y de nuestros recursos naturales, individuos que ya eran de autoridades o asesores en el Gobierno de Sánchez de Lozada, tales como Guillermo Torres, Francesco Zaratti, Javier Cuevas, Luis Arnal, Gemio, Bonadona, Guillermo Justiniano, etc, etc. Indignados porque el engañoso Referéndum sobre los Hidrocarburos, que contó con aportes millonarios de las empresas petroleras transnacionales, de organismos internacionales y de la banca internacional, sólo sirvió para confundir y desmovilizar al pueblo boliviano, hasta el día de hoy. Indignados porque el gobierno de los bolivianos se ha convertido en el mejor vocero y abogado de los intereses transnacionales petrolero s, defendiendo a raja tabla su “seguridad jurídica” y la vigencia plena de los 76 contratos celebrados con dichas empresas, cuando los mismos son absolutamente irregulares e inconstitucionales (no aprobados por el Congreso Nacional); cuando no se realiza ninguna acción judicial contra los múltiples actos de defraudación fiscal y de corrupción comprobada de estas empresas transnacionales, y cuando las inversiones no dejan ningún beneficio al país; más al contrario, la exportación de capitales es casi semejante a las inversiones oficiales- léase infladas - de las petroleras. Indignados por el chantaje permanente de los poderes financieros del Norte que presionan por aprobar una ley de hidrocarburos neoliberal, juntamente con la imposición de un Tratado de Libre Comercio-TLC lapidario para el país. Indignados por la incoherencia de algunos dirigentes sociales, que perdieron el rumbo de una lucha soberana por la recuperación de los hidrocarburos. Finalmente, el COMITÉ POR LA NACIONALIZACIÓN plantea: - Hacer conocer el presente documento a las organizaciones sociales y a la opinión pública nacional e internacional. - Apoyar y reforzar la lucha digna y patriótica de organizaciones y movimientos sociales que plantean la Nacionalización de los hidrocarburos - Fortalecer e integrar a otros sectores hacia la conformación de un frente ÚNICO de lucha por la Nacionalización. Este documento fue suscrito en Cochabamba el día 24 de marzo del 2005 por especialistas de CODEPANAL, Movimiento Cívico Patria y Soberanía, Bloque Social Patriótico, CEDIB, Programa Alo Marianela, y varios abogados, escritores, periodistas e investigadores, en presencia del Presidente de la Comisión Política de Fejuve de El Alto y un representante de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia. Siendo este un documento abierto, se le invita a suscribirlo, mediante un envío a la dirección electrónica: comiteporlanacionalizacion@yahoo.es
https://www.alainet.org/es/active/7905?language=pt
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS