Carlos Mesa, autobloqueado, adelanta elecciones
Bolivia se va al despeñadero?
16/03/2005
- Opinión
“Quiero poner a consideración del Congreso un proyecto de ley, un
proyecto de ley para adelantar las elecciones generales para
presidente, vicepresidente, diputados, senadores y
constituyentes", afirmó en un mensaje a la nación, el presidente
Carlos Mesa.
Una semana y un día después de haber “renunciado” a su
investidura, ratificado por los políticos de partidos
tradicionales en Palacio de Gobierno y haber sido ovacionado por
sus seguidores, anoche el Jefe de Estado confesó sentirse
“profundamente frustrado” y obligado a tomar esa determinación.
"Detengamos este increíble camino al suicidio colectivo”, “He
tratado de no contribuir a ese camino al despeñadero", dijo el
Presidente.
Al recordar que en octubre de 2003 había reflexionado al ex
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada sobre la imposibilidad de
que pudiera forjar una realidad a su imagen y semejanza,
reconoció que pese a tener el apoyo del 68% de apoyo de la
población, él tampoco podía hacerlo y prefería dar un paso al
costado para que el Congreso Nacional adelante las elecciones.
A pesar del mensaje melodramático, los movimientos sociales
sienten que se trata de “otro chantaje” destinado a solucionar
los problemas de fondo: evitar la aprobación de la nueva Ley de
Hidrocarburos que beneficie al Estado Boliviano, la convocatoria
a una Asamblea Constituyente Soberana y Popular y el juicio de
responsabilidades contra el ex presidente Sánchez de Lozada.
“Se trata de un nuevo chantaje político al país. Luego de la
expulsión de Goni, Carlos Mesa ha jurado cumplir con la agenda de
octubre y lo debe hacer porque nosotros como movimientos sociales
no podemos impulsar procesos anticonstitucionales. Lo que estamos
exigiendo ahora con los bloqueos y movilizaciones es la
aprobación de la ley con el 50% de regalías para los
hidrocarburos y la convocatoria a la constituyente”, remarcó el
líder del MAS, Evo Morales.
A pesar del mensaje presidencial, los piquetes y brigadas de
bloqueo de caminos y corte de carreteras continúan al menos en 90
puntos de siete de los nueve departamentos del país.
Según el Jefe de Estado el proyecto de ley que entregará hoy al
Parlamento para que se elija al presidente, vicepresidente,
senadores, diputados y constituyentes el próximo 28 de agosto es
constitucional; varios analistas políticos y los movimientos
sociales aseguran que se trata de una medida anticonstitucional
porque aún no está definida la elección de constituyentes.
Bloqueos legales
Antes de la decisión presidencial, una reunión del Fiscal General
de la República y los fiscales de distrito de los nueve
departamentos determinó declarar legítimas las protestas
sociales, como movilizaciones marchas y también bloqueos.
El gobierno pretendía que a través de las fiscalías se detenga a
todos los bloqueadores en el país.
"Acabamos de descubrir que bloquear es un acto constitucional, un
acto absolutamente legal”, lamentó el Presidente Mesa.
Los movimientos sociales que mantienen bloqueados los caminos,
señalaron que “alguna vez” la justicia defendió un derecho del
pueblo.
“El bloqueo de caminos es una medida radical que la tomamos en
una situación extrema cuando ya hemos agotado todas las medidas
pacíficas como el diálogo, las marchas y vigilias. Nos alegra que
la fiscalía no se deje manipular por el gobierno y cumpla la
ley”, dijo el dirigente cocalero Asterio Romero quien comanda el
corte de la carretera Cochabamba-Santa Cruz que es la principal
de Bolivia porque une el oriente con el occidente del país.
A pesar del control policial y del pedido de “mano dura” contra
los bloqueadores, desde las esferas de gobierno no pudieron hacer
absolutamente nada por la fortaleza de campesinos, regantes,
indígenas, colonizadores, sin tierra y otros sectores que se
movilizaron desde sus comunidades has los caminos.
El presidente Mesa confesó que no quiso intervenir los bloqueos
por la fuerza para evitar muertos y heridos, como algunos
dirigentes habrían estado buscando.
Ley de Hidrocarburos
Así como reprochó la actitud del dirigente Evo Morales y los
movimientos sociales y también del fiscal Pedro Gareca y los
nueve fiscales de distrito, el Jefe de Estado cuestionó al
presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, por no haber
cumplido un compromiso para la aprobación de esta normativa con
la propuesta del cobro del 18% de regalías y el 32% de impuestos,
como alternativa al proyecto del MAS para cobrar el 50% de
regalías. "Cossío disfraza la lógica de Morales", señaló.
Sin embargo, en la madrugada de hoy, la Cámara de Diputados,
aprobó la propuesta de 18% de regalías y 32% de impuestos.
Mesa advirtió que una vez sancionado el proyecto de ley, él no se
pronunciará ni en contra ni a favor del mismo, para que la
responsabilidad de la promulgación recaiga en el Congreso de la
República. "El ejecutivo deja de actuar en esa ley, que el
congreso vea qué va a hacer".
Para analistas políticos y los movimientos sociales -seguro que
también para la autodenominada clase política- el problema de
fondo no es el adelantamiento a las elecciones sino que radica en
la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos y sus
implicancias.
La convocatoria a elecciones generales para el 28 de agosto no
resolverá los conflictos si antes no se solucionan los problemas
estructurales: la aprobación del instrumento legal sobre los
hidrocarburos y la convocatoria única a la asamblea
constituyente, no para modificar artículos sino para “refundar”
Bolivia.
El presidente Mesa antes de solicitar el adelantamiento a
elecciones generales dijo que de acuerdo a últimas encuestas de
una “prestigiosa empresa” que trabaja con medios de comunicación,
él goza del apoyo del 68% de la población en las cuatro
principales ciudades del país: La Paz 86%, El Alto 78%, Santa
Cruz 44% y Cochabamba 85%.
¿Cómo puede renunciar un presidente con semejante apoyo?, se
deben cuestionar muchos; pareciera que las encuestas las realizan
en torno a las plazas principales de esas cuatro ciudades y
también basadas en la opinión de los funcionarios públicos y
allegados al gobierno; sin duda, que las encuestas no llegan a
los ayllus, markas, capitanías, cabildos y comunidades del área
rural de este territorio, allí está la mayoría, una mayoría
silenciosa que sólo actúa cuando debe actuar.
El Jefe de Estado que en los 17 meses de su gestión prometió y no
gobernó, se autobloqueo solo, asegura que este país se va al
despeñadero y camina a un suicidio colectivo, los movimientos
sociales aseguran que esa visión dramática es parte de un
grupículo de la sociedad, los que siempre detentaron el poder y
sienten que se van perdiendo sus beneficios…la mayoría silenciosa
sigue ignorada, indómita pero de pié…
* Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano.
Cochabamba (Bolivia), 16 de marzo de 2005.
https://www.alainet.org/es/active/7831?language=pt
Del mismo autor
- El MAS de Evo es derrotado en elecciones territoriales 31/03/2015
- 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia 13/04/2014
- La guerra falsa en Bolivia 20/11/2013
- Orden de detención contra dirigentes indígenas 10/07/2013
- La UNASUR defiende la soberanía y dignidad de los pueblos 04/07/2013
- International Blockade against the President of Bolivia 03/07/2013
- Bloqueo internacional a presidente de Bolivia 02/07/2013
- Ayer los indígenas, hoy los obreros 08/05/2013
- Expulsan a USAID 01/05/2013
- A manera de conclusión: ¿gobierno del cambio? 14/04/2013
Clasificado en
Clasificado en:
