Informe de gastos ante el TSE:
La izquierda más acaudalada de la historia
30/09/2014
- Opinión
Aunque los resultados les respaldarían gastos por hasta ¢2.800 millones, el Frente
Amplio solamente presentó ante el TSE el reclamo por ¢1.080 millones. (Foto: Archivo)
Gracias a la votación recibida en las pasadas elecciones, el Frente Amplio tiene derecho a gastar hasta ¢879 millones ($1,6 millones) para organización y capacitación en los próximos cuatro años.
El Frente Amplio salió de las elecciones presidenciales del 2 de febrero como la terceraagrupación con más votos y con una reserva financiera que podría alcanzar los ¢879 millones, un logro que se suma a la obtención de nueve diputaciones por ese partido de izquierda.
El haber recibido el 17% de los votos el pasado 2 de febrero es un hito apenas comparable con el resultado del Partido Vanguardia Popular en las elecciones de 1948, aunque en aquella ocasión los nueve diputados de izquierda electos no asumieron sus cargos, por el estallido de la guerra civil.
En el 2014, los votos del Frente Amplio generaron a ese partido un excedente monetario inusual en la historia de las agrupaciones costarricenses de izquierda, que a lo largo de 85 años, cuando pudieron participar en las elecciones, siempre lo hicieron con los bolsillos vacíos y campañas muy limitadas, más por la falta de recursos que por su propia voluntad.
El Frente está a las puertas de una coyuntura atípica; para acceder a los recursos financieros − producto del financiamiento estatal a los partidos políticos− deberá aumentar su capacidad de gasto y liquidez financiera, pues las partidas producto de la deuda electoral solo pueden ejecutarse si se produce un gasto, que luego el Estado reembolsa.
El partido obtuvo 632.000 votos en las papeletas presentadas en febrero anterior. Esto le da derecho a solicitarle al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) la cancelación de ¢2.880 millones. Sin embargo, de ese monto solo son redimibles los recursos que el FA demuestre haber gastado en la campaña. Ante el TSE, el FA presentó facturas por un total de ¢1.048 millones, que tras ser revisados, aprobados y reembolsados pagarán principalmente un crédito adquirido con el Banco de Costa Rica. El remanente es de unos ¢1.832 millones. Además, del total del monto al que el FA tendría derecho (¢2.880 millones), los estatutos del Partido establecen que el 15% se debe destinar a financiar gastos de organización y capacitación en periodo no electoral. Ese porcentaje equivale a ¢432 millones.
Sin embargo, el Código Electoral establece que si existe un remanente los partidos podrían sumar un monto igual al porcentaje dispuesto antes de iniciar el proceso electoral para cubrir sus reservas de gastos ordinarios y permanentes en los rubros de organización y capacitación.
Como el FA tiene un remanente tan abultado, la suma que podría llegar a usar en esas actividades ascendería a ¢864 millones, cifra a la que se le debe añadir un saldo de ¢15 millones de las presidenciales de 2010, que da como resultado ¢879 millones disponibles.
El excandidato presidencial del FA, José María Villalta, resaltó la importancia de contar con el dinero de reserva. En su opinión, “esos recursos nos podrán consolidar como un partido permanente”, aunque consideró que la contribución estatal está lejos de ser el principal insumo para ganar las votaciones presidenciales. (Véase: “El capital privado decide las elecciones”).
Con dinero pero sin liquidez
La legislación electoral establece que dicho monto es reembolsable, por lo que el partido de izquierda se enfrenta ahora a la tarea de captar recursos para poder ejecutarlos y luego pedir al Tribunal que los cubra.
Por ahora, el partido no cuenta con fondos propios para incrementar sus gastos, eso genera que hasta nuevo aviso la estructura se mantendrá tal y como está. El tesorero de la agrupación política, Roberto Alfaro, indicó que primero tendrán que mejorar su nivel de recaudación para ampliar el gasto.
Alfaro fue sincero al señalar que el partido no dispone de dinero para gastar: “nosotros tenemos como para estar haciendo tallercitos y cubrir la organización del partido, pero en grande no tenemos esa capacidad”.
Luego de las elecciones de 2010, el Frente tuvo derecho a una reserva de ¢52 millones de colones, por lo que la actual es 16 veces más grande. Para el historiador y Catedrático de la Universidad de Costa Rica Gerardo Contreras, el Frente está a las puertas de escribir la nueva historia de la izquierda costarricense.
“El partido tiene posibilidades reales de mantener o incrementar su caudal de votos”, manifestó Contreras, pero eso, añadió, “solo se logrará con un trabajo político de base”. Aún con eso el partido debe primero canalizar un mecanismo que les permita generar recursos para destinar a las partidas de reserva, si no los fondos continuarán ociosos.
El tesorero del Frente aseveró: “nosotros lo que tenemos es el derecho de gastar hasta cierto monto, siempre y cuando usted tenga la plata”; agregó: “ahora tenemos que buscar la manera en que los bancos nos presten el dinero para gastar”.
Ranquin de reservas
La campaña electoral deja un sabor dulce en las aceras de muy pocas agrupaciones políticas. Todos los partidos deben destinar un porcentaje del dinero al que tienen derecho como parte de la deuda política para la reserva de gastos de organización y capacitación.
Así lo establece la ley, que indica que por estatutos las agrupaciones políticas definirán el porcentaje que disponen del dinero reembolsado por el TSE.
El partido que más destina para cubrir estos rubros es Restauración Nacional, que prevé el 50% del dinero producto de la deuda política para el remanente; por su parte, la agrupación que menos definió por estatutos para este monto es el Movimiento Libertario con apenas el 3%.
No obstante los porcentajes no reflejan la reserva a la que tendrán derecho los partidos en los próximos años, que de acuerdo con las cifras aportadas por el Tribunal se les suma el dinero que no se ejecutó desde el 2010.
Siendo así, Acción Ciudadana ganó las elecciones y encabeza el ranquin de reservas con ¢1.471 millones, seguido del Frente Amplio que podría generar ¢879 millones.
Aunque quedó de segundo en las votaciones, Liberación Nacional tendría una reserva de ¢688 millones,
por su parte Accesibilidad Sin Exclusión con ¢568 millones, Renovación Costarricense tendría derecho a gastar ¢361 millones.
Los partidos Unidad Socialcristiana y Restauración Nacional tendrán reservas menores a ¢265 millones; mientras que el Movimiento Libertario tendrá ¢222 millones disponibles para ejecutar de cara al 2018.
Alianza Demócrata Cristiana, partido provincial que obtuvo una curul, no presentó liquidación de gastos ante el TSE, a pesar de tener derecho a ¢100 millones, ahora el partido cartaginés dispone para reserva ¢22 millones que al gozar de remanente podría elevar a ¢44 millones.
Para el analista político Francisco Barahona, el mapa financiero de los partidos es visto como un reflejo de los resultados del 2 de febrero.
“En términos de cambio histórico estamos en un momento de confirmación del pluripartidismo, pero ahora hacia futuro, el tema es cuál de los partidos va a continuar presente en la simpatía de los votantes”, argumentó Barahona.
La campaña electoral deja un sabor dulce en las aceras de muy pocas agrupaciones políticas. Todos los partidos deben destinar un porcentaje del dinero al que tienen derecho como parte de la deuda política para la reserva de gastos de organización y capacitación.
Así lo establece la ley, que indica que por estatutos las agrupaciones políticas definirán el porcentaje que disponen del dinero reembolsado por el TSE.
El partido que más destina para cubrir estos rubros es Restauración Nacional, que prevé el 50% del dinero producto de la deuda política para el remanente; por su parte, la agrupación que menos definió por estatutos para este monto es el Movimiento Libertario con apenas el 3%.
No obstante los porcentajes no reflejan la reserva a la que tendrán derecho los partidos en los próximos años, que de acuerdo con las cifras aportadas por el Tribunal se les suma el dinero que no se ejecutó desde el 2010.
Siendo así, Acción Ciudadana ganó las elecciones y encabeza el ranquin de reservas con ¢1.471 millones, seguido del Frente Amplio que podría generar ¢879 millones.
Aunque quedó de segundo en las votaciones, Liberación Nacional tendría una reserva de ¢688 millones,
por su parte Accesibilidad Sin Exclusión con ¢568 millones, Renovación Costarricense tendría derecho a gastar ¢361 millones.
Los partidos Unidad Socialcristiana y Restauración Nacional tendrán reservas menores a ¢265 millones; mientras que el Movimiento Libertario tendrá ¢222 millones disponibles para ejecutar de cara al 2018.
Alianza Demócrata Cristiana, partido provincial que obtuvo una curul, no presentó liquidación de gastos ante el TSE, a pesar de tener derecho a ¢100 millones, ahora el partido cartaginés dispone para reserva ¢22 millones que al gozar de remanente podría elevar a ¢44 millones.
Para el analista político Francisco Barahona, el mapa financiero de los partidos es visto como un reflejo de los resultados del 2 de febrero.
“En términos de cambio histórico estamos en un momento de confirmación del pluripartidismo, pero ahora hacia futuro, el tema es cuál de los partidos va a continuar presente en la simpatía de los votantes”, argumentó Barahona.
- David Chavarría Hernández (edgardavid.chavarria@ucr.ac.cr)
30 de Septiembre de 2014
https://www.alainet.org/es/active/77616
Del mismo autor
- La izquierda más acaudalada de la historia 30/09/2014