Los años 60s políticos en Colombia

26/09/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Leyendo el excelente libro del colega Álvaro Tirado Mejía, "Los años sesenta. Una revolución en la cultura", me anime a escribir este ensayo, que los lectores de OlaPolítica recibirán en tres entregas, sobre mi análisis de la dimensión política de los años 60s colombianos.
 
Los años 60s están marcados en lo global por el periodo de la denominada 'guerra fría', ese enfrentamiento global entre capitalismo y socialismo que dividió a la mayor parte del mundo en esos dos campos, cada uno de ellos con una superpotencia a la cabeza, Estados Unidos y la Unión Soviética, una capacidad nuclear en cada bando -que se expresó en la llamada disuasión mutua asegurada o el 'equilibrio del terror'-, una alianza económica, el Mercado Común Europeo de un lado y el CAME del otro, una alianza militar en cada bando, la OTAN en el campo occidental y el Pacto de Varsovia en el lado socialista. Esto lleva a que las confrontaciones entre los dos campos no se materialicen globalmente, sino localmente -como lo había sido en los 50s la guerra en la península de Corea-, especialmente en las llamadas guerras de liberación nacional, especialmente las del Sudeste asiático -Vietnam, Camboya, Laos- y algunas guerras de descolonización en África -la de Argelia contra Francia había sido la pionera-.
 
En América la Revolución Cubana, liderada por el Movimiento 26 de Julio (M-26) y encabezada por Fidel y Raúl Castro, Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y los llamados 'los barbudos' de la Sierra Maestra, se había convertido en un hito para la región, al lograr con la combinación de un movimiento de resistencia de masas y un movimiento guerrillero, acabar con la dictadura de Fulgencio Batista. Esto género varios efectos: uno, el estímulo a la formación de grupos guerrilleros, a semejanza del M-26, en la mayoría de los países de la región -un claro efecto imitativo-; dos, la interpretación norteamericana de que la Revolución Cubana, después de sus primeras medidas de política interna y de no alineamiento con las políticas norteamericanas, era la expresión en la región de la 'guerra fría' que hasta ese momento sólo se materializaba en Europa y en Asía; esto genera la expulsión de Cuba de la OEA y el rompimiento de relaciones de la mayoría de los países con Cuba -México fue de los pocos que nunca lo hizo-; tres, el desarrollo de la llamada Alianza para el Progreso, como un plan de contención global a la expansión de la Revolución Cubana, un verdadero plan contra insurgente hemisférico, que buscaba combinar seguridad y desarrollo, siendo en lo primero la dimensión militar de la contra insurgencia y en lo segundo la dimensión política, dentro de la cual la reforma agraria jugaba un papel central -los años 60s son conocidos en la región como los de la reforma agraria, no porque se hubiera hecho reforma agraria, sino porque se expidieron leyes de reforma agraria, que son dos cosas distintas-.
 
Luego se inicia, inspirada por los norteamericanos y la llamada doctrina de la seguridad nacional, la oleada de golpes militares, empezando en el Brasil en 1964 contra el gobierno de Joao Goulart y que se expanden como mancha de aceite en la región, con una lógica perversa: había que defender la democracia del comunismo y la manera de defenderla era acabando con ella, a través de golpes militares. Todo ello origino la materialización de la guerra fría en la región y la emergencia del llamado 'enemigo interno', denominando así a todos los líderes y movimientos sociales o de protesta, que van a ser estigmatizados y perseguidos calificándolos genéricamente como 'comunistas'.
 
En Colombia, los años 60s se inician con el Pacto del Frente Nacional, que había sido estructurado en Sitges y Bernidorm -localidades españolas donde se encontraba exiliado el expresidente conservador Laureano Gómez, después del golpe militar de 1953, con visos de 'golpe de opinión' como lo llamo el jurista y dirigente liberal Darío Echandia, del General Gustavo Rojas Pinilla-, junto con Alberto Lleras Camargo en representación del partido liberal. El Frente Nacional fue el verdadero pacto de paz entre liberales y conservadores, en el cual sellaron, con la fórmula de 'borrón y cuenta nueva', varios años de violencia política que dejaron cerca de trescientos mil muertos, y miles de desplazados, perseguidos y despojados. No hubo ni reconocimiento de responsabilidades, ni de las víctimas, ni sanción de ningún tipo para los inspiradores y ejecutores.
 
El Frente Nacional fue dividirse el poder paritariamente entre liberales y conservadores durante dieciséis años y alternarse la presidencia entre liberales y conservadores por cuatro periodos, excluyendo cualquier otra fuerza o expresión política que no podía ser elegida a ninguna corporación pública, ni siquiera podían sus miembros trabajar con el Estado, ni en la administración de justicia. Recordemos, los presidentes del Frente Nacional fueron en su orden, el liberal Alberto Lleras Camargo, el conservador Guillermo León Valencia, el liberal Carlos Lleras Restrepo y el conservador Misael Pastrana Borrero.
 
Dos grandes oposiciones se van a formar desde el interior de los partidos tradicionales, el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen y la Alianza Nacional Popular (ANAPO) encabezada por el General(r) Gustavo Rojas Pinilla. Adicionalmente van a existir otras oposiciones menores derivadas del partido conservador, la encabezada por el dirigente Jorge Leyva y la que encabezó Gilberto Álzate Avendaño.
 
Durante los años 60s dos oposiciones políticas al Frente Nacional, derivadas de los partidos tradicionales, son importantes de reseñar, el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y la Alianza Nacional Popular (ANAPO), así como también la oposición de corte más popular del Frente Unido, liderado por el sacerdote Camilo Torres Restrepo y la presencia relevante de tres movimientos sociales, el movimiento estudiantil universitario agrupado en la Federación Universitaria Nacional (FUN), el movimiento sindical y el movimiento campesino que tendrá protagonismo al final del decenio con la recién creada Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
 
Las oposiciones políticas
 
El MRL fue una de las disidencias más importantes del partido liberal, las otras fueron la de Jorge Eliecer Gaitán y la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR) en los años 30s y la del Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán en los 70s.
 
El MRL surge como reacción a la aprobación de la reforma constitucional de 1959 que estableció la alternación en la presidencia entre liberales y conservadores, que a juicio de Alfonso López Michelsen congelaba la dinámica partidista. El MRL se convirtió, sin necesariamente proponérselo, en el canalizados de las oposiciones de izquierda en ese momento, especialmente del Partido Comunista que no sólo venía de ser proscrito sino excluido por las reglas del Frente Nacional, pero también un canal de participación política de antiguos dirigentes de las guerrillas liberales como Rafael Rangel del Magdalena Medio santandereano, y el dirigente de la guerrilla agrarista del Sumapaz Juan de la Cruz Varela. En 1962 se presenta la candidatura presidencial de Alfonso López Michelsen, justamente cuando, según el pacto constitucional, el turno era para un ciudadano del Partido Conservador, queriendo de esta manera mostrar el MRL su oposición a la alternación; si bien no ganó la candidatura del MRL si obtuvo una votación muy importante y sus listas a corporaciones públicas una representación respetable.
 
El MRL entra en un proceso de fraccionamiento interno, la facción mayoritaria, conocida como la Línea Blanda y liderada por Alfonso López Michelsen se mantiene en la oposición y retorna al oficialismo liberal alrededor del proceso de la reforma constitucional de 1968 en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo; la llamada Línea Dura, liderada por el senador santandereano Álvaro Uribe Rueda, se mantendrá en la oposición y apoyará luego la primera candidatura presidencial conservadora de Belisario Betancur en 1970; las Juventudes del MRL (JMRL) vivirán un proceso de radicalización política, influido por la Revolución Cubana y un sector importante de su dirigencia será parte de los proyectos guerrilleros que se forman a mediados de los 60s, especialmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL).
 
Cuando se estaba dando el proceso de acercamiento del MRL al oficialismo liberal, se va consolidando la ANAPO, partido fundado por el general® Gustavo Rojas Pinilla, como movimiento de oposición de centro-derecha al Frente Nacional; la ANAPO para jugar en las reglas del Frente Nacional presenta listas como ANAPO liberal y ANAPO conservadora y le disputa a los partidos tradicionales las curules en ambos bandos. Es una oposición de corte populista y llegara a su máxima expresión electoral con el triunfo aparente, para muchos, en las elecciones del 19 de Abril de 1970 de la candidatura presidencial del general® Rojas Pinilla. Posteriormente vendrá su declinación progresiva.
 
A mediados de los años 60s aparece en la escena nacional uno de los movimientos de masas más importantes, aunque efímero, que hubo en este decenio: el Frente Unido, liderado por el sacerdote Camilo Torres Restrepo. El hecho de que el Frente Unido se posicione como un movimiento de oposición al sistema y en contra de uno de los principales mecanismos de legitimación, el proceso electoral, va a facilitar el acercamiento con la naciente organización guerrillera del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
 
Camilo Torres con el Frente Unido tuvo una gran importancia en su época por cuanto planteó por primera vez en el país, la posibilidad de diálogo y confluencia de cristianos y marxistas en la conformación de un proyecto político revolucionario, lo cual era a todas luces una ruptura importante con la tradicional relación dogmática que sostenían cristianos y marxistas, centrada en problemas abstractos como la existencia de dios, para los primeros, y el ateísmo para los segundos. Además es necesario destacar la importancia que para el momento tenía un sacerdote católico empeñado en un proyecto político que era catalogado como de izquierda.
 
Camilo Torres intentó construir un movimiento político distinto a los que tradicionalmente incursionaban en el escenario político nacional, un Frente Unido lo denominó, pero que permitiera sobretodo la presencia de los que Camilo denominó 'los no alineados' para hacer referencia a todos aquellos colombianos que no estaban participando activamente en política o que no estaban bajo ninguna otra bandera partidista.
 
Los Movimientos Sociales
 
Sobre el surgimiento de la FUN y el impacto del movimiento de los estudiantes de la UIS, invitamos a un protagonista de estos sucesos, Galo Burbano, segundo presidente de la FUN: "Sí, fui presidente de la FUN en el año 1965, me tocaba suceder a Julio César Cortés. A ver, si recordamos un poquito, la FUN fue una organización estudiantil, que se empezó a gestar tal vez en los años 61-62, a raíz de una serie de congresos estudiantiles en los cuales se planteó la necesidad de construir una organización nacional de los estudiantes colombianos, sobretodo de los estudiantes democráticos, de quienes entendían que no solamente la educación colombiana, sino la sociedad colombiana tenía que volverse prácticamente a hacer, volverse a construir. Indudablemente la Revolución Cubana se constituyó para todos los estudiantes democráticos y de izquierda en el país en la inspiradora de todo, de toda organización y de todo el movimiento que se gestó desde entonces.
 
"En el año 63 se hizo un congreso estudiantil en Bogotá á con una amplia representación, sobretodo de las universidades oficiales y algunas privadas democráticas, con las cuales se habían tenido acercamientos y trabajos en el pasado y fue así como tal vez en ese año, se logra diseñar lo que sería la Federación Universitaria Nacional. Hubo igualmente en ese año, tal vez en 1964, un movimiento estudiantil de gran trascendencia, política diría, que fue el movimiento que se gestó a raíz del conflicto en la Universidad Industrial de Santander. No solamente fueron los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, quienes inspirados en cierta forma en las nuevas corrientes políticas y en cierta forma estudiantiles, habían derivado de la irrupción de la revolución cubana en el año 1959 y lograron organizar un movimiento que tuvo una repercusión nacional realmente impresionante, yo diría que por lo menos de esa década, fue el movimiento de la UIS el más importante movimiento estudiantil que hubo en el país.” (VARGAS VELASQUEZ, Alejo, “Magdalena Medio Santandereano. Colonización y Conflicto Armado”, CINEP, Santa Fe de Bogotá, 1992)
 
El movimiento sindical, expresado en las cuatro centrales existentes en la época, empiezan procesos de confluencia en la acción, las dos reconocidos jurídicamente, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) de influencia liberal, la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) de influencia conservadora y las dos que existían de facto aunque no tuvieran ese reconocimiento formal, la comunista Confederación Sindical de Trabajadores Colombianos (CSTC) y la democratacristiana Confederación General de Trabajadores (CGT). Si bien para el Paro Cívico del 10 de Mayo de 1957, contra el gobierno de Rojas Pinilla, se había dado una cierta confluencia, es en el gobierno de Guillermo León Valencia cuando se va a dar un Paro Nacional convocado conjuntamente por las cuatro centrales sindicales. Y claro se van a dar muchas otras luchas sindicales siendo de renombre la de los trabajadores de Cementos El Cairo en Santa Bárbara (Antioquia) en Febrero de 1963, que deriva en la conocida masacre de Santa Bárbara con doce asesinados y decenas de heridos y detenidos.
 
El movimiento campesino va a tener un empuje importante con la creación, por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo de la Asociación de Usuarios de los Servicios del Estado, que luego se conocerá como la ANUC, con la intención de organizar al campesinado demandante de la reforma agraria, como forma de tener una fuerza social y política que presionara a favor de la reforma agraria y contrarrestara, por lo menos parcialmente, el peso de los sectores terratenientes; Lleras Restrepo, un reformista agrario, se había convencido que no era suficiente con la existencia de una Ley de Reforma Agraria (la Ley 135 de 1961, modificada por la Ley 1 de 1968), sino había una fuerza social capaz de empujar su efectiva aplicación.
 
El decenio de los 60s en Colombia, dentro de ese contexto de guerra fría, del Frente Nacional bipartidista y excluyente, vio el surgimiento de las tres primeras organizaciones guerrilleras –denominadas por algunos analistas como las guerrillas de la primera generación, porque luego en los años 70s irán a surgir otras organizaciones insurgentes como el Movimiento diecinueve de Abril (M-19), el Movimiento Armado Quintín Lame, etc.
 
Ahora bien, esto no significa que el conflicto interno armado se haya iniciado solo en este decenio, pues son claros los entronques con el período de la violencia conservadora-liberal de las décadas anteriores, pero ese es un debate abierto.
 
En los años 60s hay intentos frustrados de crear organizaciones guerrilleras, como los promovidos por Antonio Larrota en el seno del Movimiento Obrero, Estudiantil, Campesino (MOEC), que terminaron con la muerte de Larrota en las montañas del Cauca a manos de un bandido conocido como ‘Aguililla’, remanente de la anterior violencia conservadora-liberal, o el que intenta el médico manizalita Tulio Bayer en el Vichada, igualmente acompañado de antiguos guerrilleros liberales liderados por ‘minuto’ Colmenares.
 
Podemos decir que los orígenes de la guerrilla están asociados a los siguientes factores:
 
i) de tipo externo: 1) el período de la 'guerra fría', que llevó a plantear un enfrentamiento en todos los campos entre el llamado mundo socialista y el mundo capitalista y que tuvo como resultado el que los conflictos sociales en los distintos países tendieran a verse como un subproducto de ese enfrentamiento global y tratados en consecuencia. Para algunos analistas en esta concepción se encuentra los orígenes de la denominada 'doctrina de la seguridad nacional' que orientó el actuar de los ejércitos latinoamericanos durante varios decenios; 2) la 'revolución cubana' que genera un gran impacto en las juventudes latinoamericanas. Es el surgimiento del 'castrismo' como ideología revolucionaria, que privilegia la organización de tipo político‑militar antes que la partidaria y que coloca todo el énfasis de la práctica guerrillera como modalidad fundamental de acción política para contribuir a crear las condiciones objetivas que posibiliten la realización de una revolución; 3) la ruptura política chino-soviética, entre los dos partidos comunistas más importantes de este campo alrededor de las tesis soviéticas de la denominada 'coexistencia pacífica' entre oriente y occidente y la respuesta china de la necesidad que tenían los comunistas de propiciar la 'revolución mundial';
 
ii) de tipo interno: 1) el régimen político del Frente Nacional que constitucionalmente excluyó a quienes no fueran liberales o conservadores de toda participación en la actividad política, en la administración pública y en la administración de justicia, creando constitucionalmente ciudadanos de primera y de segunda categoría y que fue un elemento de justificación importante para acudir al uso de las armas; este arreglo constitucional es el que algunos analistas han denominado la 'democracia restringida'; 2) el surgimiento de la denominada 'nueva izquierda' para hacer referencia a organizaciones políticas de izquierda, distintas al Partido Comunista, como el MOEC (Movimiento Obrero Estudiantil, Campesino, de influencia pro-china y pro-cubana), el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria, de tendencia gaitanista)y las JMRL (Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal, con gran simpatía por la revolución cubana), que va a estimular políticamente la idea de la lucha armada, van a tener gran influencia en la juventud de la época y aportarán buena parte de los cuadros de dirección a las nacientes guerrillas (especialmente al ELN y al EPL); 3) la radicalización de los sectores juveniles y especialmente los estudiantes universitarios, que los hacia proclives a aceptar los discursos radicales de la lucha armada en boga al comienzo de los sesenta; 4) los remanentes de las guerrillas liberales, núcleos campesinos que mantenían así fuera simbólicamente, la esperanza de continuar su lucha guerrillera hasta cambiar las características del Régimen Político colombiano; pretendían, sin mucha claridad acerca de sus alcances, emprender un nuevo tipo de lucha guerrillera que fuera más allá del problema liberal‑conservador; 5) la dinámica de protagonismo político nacional que vivía el movimiento estudiantil universitario, que venía de tener un gran protagonismo en la lucha contra el gobierno militar del general Rojas Pinilla y que mantuvo en los sesenta un gran dinamismo en cuanto a movilización social; no eran ajenas a estas dinámicas las influencias del MOEC, el FUAR, las JMRL y el debate dentro del Partido Comunista por la ruptura chino-soviética; 6) la radicalización de sectores del sindicalismo, especialmente petrolero, que se planteaban la necesidad de articular las luchas sindicales a las luchas revolucionarias; g) el 'renacer' del problema agrario -no porque éste hubiera desaparecido, sino porque fue clandestinizado por la violencia liberal-conservadora-; con la Alianza para el Progreso, como respuesta estratégica del gobierno norteamericano a la revolución cubana, apoyado por los demás gobiernos latinoamericanos, la reforma agraria se puso de moda y esto situó, de nuevo, el viejo conflicto agrario no resuelto, dentro de las prioridades de las luchas sociales y políticas.
 
En 1964, por una coincidencia histórica pero como parte de procesos distintos, van a iniciar su trasegar las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El Ejército Popular de Liberación (EPL) lo va a hacer a partir de 1967.
 
Las FARC tienen como una especie de mito fundacional la denominada ‘Operación Marquetalia’, adelantada por las Fuerzas Armadas colombianas en su momento, contra las zonas de autodefensa campesina y como respuesta a un debate hecho en el Senado por el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado en el cual denunció el surgimiento en regiones del territorio nacional de lo que denominó ‘repúblicas independientes’, para referirse a las regiones de Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero, donde se habían localizado grupos de campesinos de influencia liberal y comunista, después de la desmovilización de las guerrillas durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. Realmente a lo que hacía referencia el Senador Gómez Hurtado era a la incapacidad del Estado colombiano de controlar el conjunto del territorio nacional, cosa que ha sido una característica histórica de la debilidad del mismo, así como la incapacidad de establecer un monopolio total de la fuerza.
 
Ahora bien, estos grupos de autodefensa campesina liberal-comunista tenían raíces desde las luchas agrarias anteriores, de la violencia conservadora-liberal y de la ofensiva de las Fuerzas Armadas contra las zonas del Sumapaz y el oriente del Tolima, que se conoce como la ‘guerra de Villarrica’. Es decir, hay unas raíces agrarias muy fuertes en estas luchas.
 
Como respuesta a la ‘Operación Marquetalia’, y luego de combatir contra las Fuerzas Militares que la adelantaron, estos grupos de autodefensa campesinos, liderados por Manuel Marulanda Vélez se van a convertir en el embrión de una guerrilla móvil, que inicialmente se van a denominar el Bloque Sur y posteriormente asumirán el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
 
El ELN, por su parte, cuenta como mito fundacional el 4 de Julio de 1964 en que el núcleo guerrillero, comandado por Fabio Vásquez Castaño, inicia su primera marcha guerrillera en una vereda de San Vicente de Chucuri (Santander), aunque su irrupción pública va a ser el 7 de Enero de 1965 con la toma de la pequeña población santandereana de Simacota. Esto tiene como antecedente la creación en Cuba, por un grupo de jóvenes colombianos de las Juventudes del MRL, de la Brigada José Antonio Galán con lo cual se comprometen a regresar a Colombia e iniciar la creación de un grupo guerrillero a imagen y semejanza del Movimiento 26 de Julio que había conducido la revolución contra Fulgencio Batista en Cuba e inspirado en las tesis guevaristas de la guerra de guerrillas. Ahora bien, este grupo a su retorno al país se va a ubicar en la zona del Magdalena Medio Santandereano porque allí encuentran relaciones con un grupo de la guerrilla liberal de Rafael Rangel, liderado por José Ayala, que no se había desmovilizado y adicionalmente porque habían relaciones con campesinos de la región y trabajadores de la industria del petróleo en la cercana Barrancabermeja.
 
El ELN va a lograr que muy pronto se vincule a sus filas el sacerdote Camilo Torres Restrepo con lo cual se logra un acercamiento de sectores populares de la iglesia católica y especialmente darle legitimidad a esta lucha que se iniciaba y diferenciarla del bandolerismo, como remanente de las guerrillas liberales y conservadoras que para la época asolaba el campo colombiano.
 
El EPL se va a conformar como producto de la ruptura de un sector del Partido Comunista, influido por las tensiones chino-soviéticas de la época y la creación del Partico Comunista marxista-leninista o PC (m-l), quien va a crear el EPL dentro de esa concepción, con visos mecanicista de que para hacer la revolución se necesitaba de un partido, un ejército y un frente y orientado por las tesis maoístas de adelantar la guerra del campo a la ciudad, como había sido la lucha de los comunistas en China.
 
Como vemos en esta apretadísima síntesis los años 60s políticos en Colombia tienen una trascendencia muy grande, por el Frente Nacional, por la irrupción de nuevos movimientos sociales y por el surgimiento de las insurgencia guerrilleras y son fundamentales para la comprensión de lo que posteriormente hemos vivido.
 
Bogotá, Septiembre de 2014
 
- Alejo Vargas Velásquez es Profesor Titular Universidad Nacional
 
https://www.alainet.org/es/active/77530
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS