La intransigencia permanente
22/05/2000
- Opinión
Cuando todo parecía indicar que el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) pasaría a ocupar la presidencia de la Asamblea Legislativa,
luego de haber alcanzado la primera votación en las elecciones legistativas
de marzo (Ver ALAI, 310, 28/03/200), la oficialista Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA) logró conformar una mayoría que bloqueó las
aspiraciones del partido de la ex-guerrilla salvadoreña.
Al instalarse la nueva Asamblea, el primero de mayo, ARENA, el Partido de
Conciliación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC)
decidieron aliarse para impedir que se consolide el avance del Frente,
designando al pecenista Ciro Cruz Zepeda como presidente de la Asamblea
Legislativa, con un total de 47 votos.
Frente a esto, el FMLN, demostró su inconformidad negando su participación
en la Junta Directiva de la Asamblea, pues advirtió que, por derecho
político ganado, a la ex guerrilla le toca presidir la Asamblea. Al
descontento del Frente se suma el acuerdo al que llegó la triple alianza
para modificar la agenda legislativa en cuanto a la alternancia de la
presidencia -que dura tres años- entre los partidos que más
representatividad tienen. La derecha justifica su actuación en el hecho de
que el FMLN se automarginó al no aceptar ser parte de la junta directiva.
Si bien ahora el control del Parlamento está en manos de la derecha (con
aproximadamente 47 votos, suficientes para la mayoría simple), las
dificultades vendrán después, cuando se requiera de mayoría calificada, es
decir 56 votos, para decidir; aquí se verá la habilidad del bloque
derechista para negociar con el resto de fuerzas.
FMLN: triunfo a medias
Sensación de satisfacción produjo la "victoria" del pasado 12 de marzo en
los ex guerrilleros, sin embargo, algunos analistas coinciden en que más que
un triunfo del FMLN, esto significó una derrota de ARENA, pues los
salvadoreños castigaron la gestión del presidente Flores, dando el voto en
contra de su partido, castigo que recayó en favor del Frente. Sin olvidar
que la estrategia de campaña utilizada por el partido de gobierno resultó
inoperante, primero por focalizarse en la capital con el fin de quitar de
las manos del FMLN la alcaldía; segundo por la negación del presidente
Flores a dialogar con los personeros de la salud para perjudicar al Frente,
supuesto responsable de la crisis; y, tercero por las poco acertadas
decisiones tomadas por el presidente Flores en lo que va de su
administración: privatizaciones, ausencia de diálogo con los grupos
sociales, falta de soluciones a la pobreza que afecta al 50% de la
población.
Tales factores, a más de otros desaciertos políticos, han provocado en la
población salvadoreña desconfianza en las instituciones políticas que las
pasadas elecciones se reflejó en el 60% de abstencionismo. Esto, según
Héctor Dada, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso), se debe a que los dos principales partidos políticos del país
"vienen de la confrontación, de la guerra" y aún no logran adaptarse a la
nueva realidad. En diálogo con ALAI, Héctor Dada profundiza más sobre la
actual situación social y política de El Salvador.
- ¿Qué ambiente vive el país luego de las elecciones efectuadas en marzo
pasado?
Un elemento importante es que una antigua fuerza guerrillera se convirtió en
el partido con más diputados electos, es la primera guerrilla incorporada a
un proceso político legal sin haber ganado la guerra que se convierte en la
primera fuerza política de un país.
Otro elemento importante es el crecimiento de la abstención que subió más
allá del 60%, es un signo bastante preocupante porque en la medida que se
están abriendo espacios para votar y elegir en El Salvador, la gente está
decidiendo no hacer uso de ese derecho y esto es bastante problemático para
el desarrollo de una democracia incipiente como la salvadoreña. Yo diría
que los retos que se les presentan a los partidos después de estas
elecciones, en primer lugar es democratizarse. Las dos grandes fuerzas
políticas del país vienen de la confrontación, de la guerra, hechas para
confrontar en la guerra, y todavía no han adaptado sus estructuras
incipientes como para decir que son partidos democráticos; y sin embargo,
son los encargados de construir la democracia.
El FMLN ha avanzado más en democratizar su estructura que Arena, sin embargo
es totalmente insuficiente; éste es el gran peso que tienen estos partidos,
y mostrarle a la población que saben responder a los votos, eso todavía está
por verse, porque en el 97 tuvimos una situación similar sólo que con el
FMLN en segunda posición y el resultado ha sido que la gente no se siente
satisfecha por la acción legislativa, se siente mucho más satisfecha de los
alcaldes, pero no de los diputados, es un panorama muy complicado para la
democracia salvadoreña.
- ¿A qué se debe este descrédito de los partidos y de la cúpula política?
A que no han sabido responder a las necesidades de un proceso de
democratización que en El salvador es totalmente nuevo, no ha sabido
demostrar ser país. Son partidos que está estructurados para otra cosa que
es para confrontar en la guerra, tiene que concertar en la paz y en la
construcción democrática. Para ellos fue mucho más fácil negociar la
solución de la guerra cuando nadie tenía interés ya en ganarla, pero no
están habituados, no saben confrontar para concertar en la paz, totalmente
distinto que confrontar para destruir en la guerra. Entonces, ese cambio de
mentalidad no está terminado en ninguna de las dos grandes fuerzas
políticas. Ha avanzado más la izquierda, curiosamente, porque no
esperábamos; pero la derecha todavía es una derecha confrontativa que mira a
los rivales electorales como rivales para destruir y esto lo percibe la
población, siente un debate inútil en las cúpulas. Además, hay que decir
que con el debilitamiento del Estado se han producido las políticas que el
Consorcio de Washington nos impone. La gente no sabe qué puede sacar de
votar, y esto creo que nos está pasando en todas partes.
- ¿Qué incidencia tiene este agotamiento del modelo en la sociedad civil?
El problema en El Salvador es que el movimiento social está muy debilitado,
la historia nacional lo ha debilitado más de lo que se ha debilitado en
otros países; pero hay una creciente respuesta de la ciudadanía frente al
agotamiento del modelo. La economía ha dejado de crecer, la pobreza crece
en el país, mientras unos cuantos concentran riquezas crecientemente. Y hay
una creciente demanda de la población que se va expresando cada vez más en
las calles, sobre todo hay un proceso de proletarización de los sectores
profesionales, que es donde más está creciendo, que es en el sector de los
médicos. Los médicos están encabezando la demanda social, una cosa
totalmente curiosa porque ha sido el gremio más conservador en el país. Eso
indica que va a haber confrontaciones crecientes, de carácter pacífico pero
confrontaciones crecientes del Gobierno con la población, sino logra generar
una dinámica que produzca expectativas positivas en la nación y no
expectativas negativas como las hay en este momento.
- ¿Cuáles son las perspectivas del gobierno y del país?
No se cambió el órgano ejecutivo del país, las elecciones no son simultáneas
como en otras partes, el presidente asumió el año pasado, y es un período de
5 años. Es un gobierno que ha estado bastante paralizado, que no ha
definido políticas, que no ha generado confianza en la población y creo que
el resultado de esta elección genera una situación difícil, donde debe
asumir realmente su obligación de darle liderazgo al país. Tiene que
enfrentar y combatir la delincuencia que hay en el país, que es el principal
problema que tiene El Salvador actualmente.
- ¿Cuáles son los temas sociales más acuciantes de El Salvador?
Si usted le pregunta a la población cuál es el principal problema de El
Salvador, señala dos. La delincuencia, pues tenemos la tasa de delito
porcentual más alta de América Latina, 140 por 100 mil habitantes. En
segundo lugar, la situación económica, no hay trabajo, 54% de la población
económicamente activa del área metropolitana de San Salvador, que es la más
formalizada, trabaja en el sector informal.
El crecimiento de la pobreza rural se ha dado por el agotamiento de la
capacidad productiva del sector agrario del país, en gran medida por la
política económica, que es antiagraria en el deterioro de la producción
agrícola, la incapacidad de competir en un mercado hecho para favorecer la
actividad especulativa. El sector agrario está hundido en la pobreza, en la
desesperación, en el endeudamiento, desde la empresa agraria privada grande
hasta las cooperativas de la reforma agraria está en una situación precaria,
y la gente no encuentra respuestas a ninguno de estos problemas... y el
gobierno sostiene que va continuar exactamente con la misma política
económica, que no está produciendo resultados.
https://www.alainet.org/es/active/769?language=es
Del mismo autor
- La intransigencia permanente 22/05/2000
- Elecciones: La oposición va adelante 08/05/2000
- Voces ciudadanas marcan nuevas pautas 24/04/2000