Desarrollo: ¿Hacia dónde vamos?

19/08/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Un gran desarrollo industrial y tecnológico y un alto nivel de vida, son entre otros, los principales indicadores de un país desarrollado. En eso coinciden las diversas teorías del desarrollo y los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dicho desarrollo industrial y tecnológico son los que generan un nivel de vida dignos. Por lo tanto, el objetivo del país debe ser alcanzar dicho desarrollo.
 
El último informe del Banco Mundial sobre el diagnóstico de nuestro país titulado “Paraguay: panorama general” nos recuerda dónde estamos ubicados. “En términos de desarrollo recientes, la economía paraguaya ha experimentado una alta volatilidad en el crecimiento” porque “es altamente dependiente del comercio exterior, en particular de la soja y la carne vacuna que representan cerca del 50 % de las exportaciones. “Informes preliminares presentan una expansión del Producto Interno Bruto estimada en un 13 % para el 2013, y se vaticina que en el año 2014 el crecimiento económico vuelva a su promedio tendencial de la última década, es decir de un 4.8 %”.Tenemos una economía fundamentalmente primaria, agropecuaria. Los productos agropecuarios en estado natural representan el 27.6 % del PIB y el 80 % de las exportaciones.
 
Por otro lado, en las últimas décadas, se ha producido un retroceso de la participación de la industria en el PIB, a lo que podría denominarse una “desindustrialización”. Según datos de las Cuentas Bancarias del Banco Central del Paraguay, a inicios de 1990 la industria en el PIB ocupaba el 15 %, en los primeros años del 2000 era del 13 %, en el 2012 del 12 % y para el año 2013 fue del 10 %.
 
Quiere decir entonces que hemos salido del camino que conduce a la industrialización o nos hemos perdido, o nos hemos resignado a ser país productor y exportador de materia prima. En realidad, hace muchos años que no escuchamos de nuestros gobiernos hablar sobre políticas de corto, mediano y largo plazos de impulso y apoyo a la industrialización. Es como si nos hubiésemos olvidado de ese asunto.
 
El gobierno actual cifra sus esperanzas en las inversiones extranjeras, lo que está bien, siempre y cuando las mismas se hagan en beneficio del país y de su población. Pero no hemos escuchado ni una sola palabra, ni de cumplido, referirse a alguna política hacia el sector industrial nacional, por lo que presumimos que no la tiene.
 
Por el lado de la Unión Industrial Paraguaya tampoco hemos escuchado que haya hecho o presentado al gobierno algún plan de apoyo a la industria, por lo que no sabemos en qué está este gremio. Es probable que su inacción y silencio se deba a que no sea representativa de la inmensa mayoría que son los pequeños y medianos industriales, y sus directivos sólo busquen beneficios y privilegios personales del gobierno. Los últimos tres presidentes de la UIP incluido el actual, tienen antecedentes de irregularidades con el estado.
 
La XXXIII Expo Feria 2014 realizada del 12 al 27 de Julio, nos hizo saber un hecho que tal vez sea un indicador a tener en cuenta. Los directivos de la UIP y la ARP, principales organizadores del evento han negado a la firma industrial Frutika, de capital 100 % paraguayo, su participación en la Expo. La respuesta dada a la queja de Frutika por Eduardo Filippo, Presidente de la UIP fue que han otorgado los derechos de exclusividad para la venta de bebidas gasificadas y jugos a la empresa extranjera multinacional Coca Cola. También han abandonado el lema “Consuma lo que el Paraguay Produce y produzca lo que el Paraguay consume”.
 
Teniendo en cuenta la ausencia de una política de desarrollo industrial del gobierno, de los partidos políticos, y la postura del gremio que representa a los propios industriales, cabe preguntarse, ¿hacia dónde vamos?
 
agosto 18, 2014
 
https://www.alainet.org/es/active/76382?language=es

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS