Los falsos positivos y el proceso de paz

17/08/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Tratamiento de los Responsables por la perpetración de Ejecuciones Extrajudiciales en el Marco del Proceso de Paz
 
Estas propuestas no pretenden insistir en un ánimo punitivista contra los miembros de la Fuerza Pública que han incurrido en crímenes contra los derechos humanos de relevancia de la comunidad internacional. Pretende ante todo prevenir e impedir que crímenes como estos se sigan repitiendo y que la realización de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación sea la más completa posible. En este sentido, señalamos que cualquier concesión de beneficios en el marco de los procedimientos judiciales acordados para poner fin al largo conflicto armado en Colombia, tiene que pasar por la voluntad del Estado de asegurar que los responsables de estos delitos sean debidamente individualizados, procesados y sancionados. Ello, aunque la naturaleza de las sanciones en el marco de la justicia transicional pueda dosificarse de acuerdo a las contribuciones individuales y efectivas para que las sociedad y las víctimas puedan tener certeza de la manera como operaron las dinámicas criminales victimizadoras, y sobre la totalidad de sus responsables involucrados. Estos requisitos exigen también garantizar que sus víctimas sobrevivientes van a ser adecuadamente reparadas, en un marco donde las reformas institucionales del aparato militar y de su doctrina rectora van a reformarse en una dirección compatible con el respeto de los más altos estándares de vigencia efectiva y de disfrute eficaz de los derechos humanos.
 
PONENCIA DE LA MESA SOBRE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES DE LA COORDINACIÓN COLOMBIA EUROPA ESTADOS UNIDOS AL FORO NACIONAL DE VÍCTIMAS
 
EL TRATAMIENTO DE LOS “FALSOS POSITIVOS” EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ
 
I. INTRODUCCIÓN
 
La Mesa de trabajo sobre ejecuciones extrajudiciales, es un grupo de organizaciones quienes luego de un análisis concienzudo acerca de la problemática de ejecuciones extrajudiciales y observando que la misma se constituyó en una práctica sistemática y generalizada en todo el país, en desmedro del derecho a la vida y agravada por la situación de impunidad, se comprometieron en el registro, sistematización y análisis de la situación con el fin de evidenciar la problemática y generar mecanismos de exigencia al Estado nacional para que adopte medidas efectivas de prevención, investigación y sanción para los responsables.
 
La presente ponencia al Foro Nacional de Víctimas, organizado por la Organización de Naciones Unidas en Colombia y a la Universidad Nacional de Colombia – Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz a solicitud de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FarcEP, presenta algunas de las recomendaciones incluidas en los trabajos de investigación y seguimiento a la práctica de ejecuciones extrajudiciales en nuestro país, a efectos de que sean tenidas en cuenta en la discusión del punto V del “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, y que desarrollan algunos elementos relativos las temáticas de: reconocimiento de responsabilidad, satisfacción de los derechos de las víctimas, esclarecimiento de la verdad y garantías de no repetición, reconocidos como principios de discusión y trabajo por las partes en la Mesa.
 
 
OBSERVANDO, Boletín de Seguimiento y Análisis de la Situación de Derechos Humanos en Colombia, Nro. 15, agosto de 2014
 
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario.
Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos
https://www.alainet.org/es/active/76313
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS