Elecciones
Gonzalo Abella, el oriental artiguista de la Patria Grande
17/08/2014
- Opinión
La visión artiguista de la “Patria Grande” contraria a la fragmentación de los antiguos territorios coloniales de la corona española en América tendrá su representación en las próximas elecciones nacionales del próximo 26 de octubre en la República Oriental del Uruguay con la fórmula presidencial de la nueva fuerza Unidad Popular (UP) integrada por Gonzalo Abella y Gustavo López.
Abella, destacado historiador realizó durante la semana pasada una gira, que concluyó el domingo, por el Area Metropolitana de la Argentina contactándose con grupos de ciudadanos orientales, de los 300.000 que viven de este lado del Río de la Plata, ante los que expuso su programa estratégico de transformaciones a partir de la expectativa de alcanzar una pequeña representación parlamentaria que sirva para impulsar cambios que logren motorizar la movilización de las mayorías populares.
Autocalificándose como “oriental rioplatense”, ya que “si hay una Banda Oriental también hay una Banda Occidental” de un “Río de la Plata que debiera unirnos no separarnos”, consideró que la condición de uruguayos es propia de los que viven a orillas de las aguas Uruguay (río de los pájaros en guaraní) de manera que lo son tanto los que proceden de Concordia y Colón en la Argentina, en la costa occidental, como de Paysandú y Fray Bentos en la oriental.
La UP está conformada por fuerzas minoritarias de izquierda escindidas del Frente Amplio (FA) que postula como presidente al médico Tabaré Ramón Vázquez y como vice a Raúl Fernando Sendic y que aspira a realizar una elección importante aunque aspirando a obtener una representación en la Cámara de Diputados detrás del propio FA y de los tradicionales partidos Nacional (Blanco) y Colorado que tienen, respectivamente, como candidatos presidenciales, a Luis Lacalle y Pedro Bordaberry.
Al hablar ante un grupo de compatriotas y de otros residentes suramericanos en la sede de la UP en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Abella destacó la importancia de unir los criterios elaborados por los equipos técnicos con la movilización popular y en tal sentido destacó los esfuerzos que se realizan en un marco de austeridad financiera para el desarrollo de su campaña.
Una de las cuestiones que puntualizó es la necesidad de reformar la constitución nacional eliminando, entre otras cosas, la Cámara de Senadores, la cual carece de sentido en el sistema unitario de gobierno y que genera un enorme gasto público atendiendo a los elevadísimos emolumentos que perciben sus integrantes lo que les permite convertirse, de allí en más, en personas de grandes recursos.
Como contrapartida señaló que los diputados que resulten electos por la UP dividirán sus salarios en tercios, destinando uno a sus fines personales, otro como aporte a las finanzas partidarias y el restante al estímulo del desarrollo de actividades que beneficien a los sectores de menores ingresos de la sociedad.
Durante sus intercambios de ideas con los asistentes a un almuerzo servido en la sede de la UP en el barrio de Boedo, Abella remarcó que la dirigencia política oriental, incluyendo a muchos de sus integrantes procedentes de la izquierda revolucionaria, como algunos del ex movimiento de los tupamaros, se encuentra masivamente corrompida y que la lucha contra ello debe motorizar al conjunto de la ciudadanía.
También cuestionó los resultados del censo nacional de población que consolida la idea de que se trata de “un país de viejos” al ocultar la existencia de un alto porcentaje de niños que viven de manera precaria y de jóvenes que registran un altísimo porcentaje de desempleo, de manera que estimó que la cantidad de habitantes se aproxima más a los cuatro millones que a los tres y medio declarados, a los que se debe sumar otro millón de la diáspora de los cuales casi un tercio está en la Argentina.
Ante algunas de las preguntas que se le formularan destacó como una cuestión central a tener en cuenta lo relacionado con la educación, la cual se ha escindido claramente en una muy elevada y cara para los sectores de mayores ingresos y una muy degradada y pública para los de menores ingresos cuyos planes de estudio están armados al servicio de los grandes intereses económicos.
En varias oportunidades puso énfasis en la necesidad de encarar una reforma agraria que debiera comenzar por las tierras productivas en manos del estado, puntualizando que solamente el sector salud tiene alrededor de 500.000 hectáreas que pueden dar lugar a la relocalización de amplias capas de población urbana sin recursos, al tiempo de desarrollar el criterio de las granjas orgánicas, incluso en áreas urbanas.
Remarcó, por último, que a las cuestiones ya referidas de carácter programático se deben sumar las de tipo metodológico de implementación de los planes para que las primeras no queden en el mero discurso sino en una aplicación concreta que haga viables las transformaciones socio-económicas requeridas y que se hacen cada vez más necesarias en el marco de la crisis en desarrollo que padece el sistema capitalista a nivel mundial.
https://www.alainet.org/es/active/76281?language=pt
Del mismo autor
- Un nuevo día mundial del agua 22/03/2022
- El asesinato de niños paraguayos por el ejército brasilero 17/08/2021
- Aniversario de la declaración de la Independencia Nacional por Artigas 30/06/2021
- Volkswagen: del ecológico coche que cuidaba el ambiente al que engaña y contamina 28/05/2021
- La muerte solitaria de Raúl Sendic, líder revolucionario de Uruguay y América Latina 29/04/2021
- A 35 años de Chernóbil, el accidente nuclear más grave de la historia 27/04/2021
- El día que Estados Unidos bombardeó a la aviación cubana para invadir la Isla 15/04/2021
- Día del Pueblo Gitano, una celebración que cumple 50 años 08/04/2021
- A 45 años del inicio del período más trágico de la historia argentina 24/03/2021
- Lamentos y bromas se contradicen en el “Día de los Santos Inocentes” 28/12/2020
Clasificado en
Clasificado en:
