El auge en los productos básicos que nunca fue

El crecimiento económico latinoamericano en el siglo 21

03/06/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Contenido
 
Introducción
El auge en los productos básicos que nunca fue
Conclusión
Bibliografía
Apéndice
 
Introducción
 
En los años 2000, a pesar del impacto de la Gran Recesión en EE UU, el crecimiento de América Latina tuvo un repunte, después de casi un cuarto de siglo de estancamiento y crecimiento económico lento. Entre 1980 y 2000, el PIB por persona tuvo un crecimiento de apenas 7,7 por ciento, o equivalente a un ritmo anual de 0,4 por ciento. Esto en comparación con un crecimiento de 91,5, o lo que equivale a una tasa anual promedio de 3,3 por ciento, durante los veinte años anteriores (1960-1980). En los años 2000, el crecimiento se elevó hasta una tasa anual promedio de 1,9 por ciento – lejos de su promedio previo a 1980, pero siendo, no obstante, una importante mejora. Por primera vez en décadas, la tasa regional de pobreza también tuvo una marcada caída, de 40 por ciento en 1980 hasta un 28 por ciento en 20131.
 
Se han dado relativamente pocos intentos por explicar la enorme desaceleración económica de las dos últimas décadas del siglo 20, durante las cuales se tuvo el peor rendimiento en la región en casi todo un siglo, o de relacionarlo a cambios en las políticas. La crisis de la deuda de los años 1980 es frecuentemente citada como la causa de esa “década perdida”, aunque no está claro cómo es que una carga de deuda impagable pudiera haber tenido un efecto tan duradero, sobre todo porque el incumplimiento de deuda soberana es siempre una opción2.
 
El repunte en los años 2000 se atribuye con frecuencia a un “auge en los productos básicos o commodities”, lo cual implica que el crecimiento de la región fue estimulado por considerables aumentos en el precio de las exportaciones de productos básicos. En este trabajo se analiza si los datos respaldan tal conclusión. Se halla que no existe una relación estadísticamente significativa entre el incremento en los términos de intercambio (TDI) para los países latinoamericanos y el crecimiento de su PIB. Si existe, sin embargo, una relación positiva entre el incremento en los TDI y una mejora en el saldo en cuenta corriente. Es posible que esto haya contribuido a que los países evitaran crisis o restricciones en la balanza de pagos a medida que sus economías crecían más rápidamente.
 
 
- David Rosnick es economista del Centro de Investigación en Economía y Políticas (Center for Economic and Policy Research, CEPR), en Washington D.C. Mark Weisbrot es economista y codirector de CEPR.
 
https://www.alainet.org/es/active/74327
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS