La conmemoración del día de las víctimas: la reflexión y movilización
13/04/2014
- Opinión
El balance de la implementación de la Ley 1448/2011 no es alentador. El número de víctimas registradas 6.231.617[1]. De dicho total corresponde a víctimas del desplazamiento forzado 5.468.366 es decir el 87.75% de las víctimas registradas.
En el cuatrienio (2010-2014, fecha de corte febrero) han sido indemnizadas 353.174 víctimas (que corresponde a un 5.66%), con una inversión de $ 2.2 billones. Según la Subdirección de Reparación Individual de la Unidad para las Víctimas, en el año 2012 fueron indemnizadas 157.951 personas por valor de $ 936.311.160.537,00, es decir un 2.53% del total de víctimas registradas; en el año 2013 fueron indemnizadas 97.986 personas, esto equivale a un 1,57% del total de víctimas registradas por un valor de 605.304.126.520,22. Según estos datos el ritmo de las indemnizaciones desde el año 2012 hasta el año 2014 ha disminuido en 0.96%, pero más grave aún es que en el cuatrienio 2010 – 2014 solo se ha logrado indemnizar a un 5.66% de las víctimas registradas, agravado con que la indemnización de sujetos colectivos no ha comenzado abril 03 de 2014[2]. De lo anterior, se puede inferir que el ritmo de la entrega de indemnizaciones no es el adecuado.
Durante el año 2013 la Unidad de Restitución de Tierras[3] UAEGRTD “ha recibido 54.0635 solicitudes de ingreso al RTDAF[4], que equivalen a un área declarada de 3.419.547 hectáreas. Del universo de solicitudes 43.409 se encuentran en zonas macro focalizadas, correspondientes al 80,29% del total. Así mismo, 16.361 solicitudes ubicadas en zonas macro focalizadas se encuentran en zonas micro focalizadas, representando el 38% del total”. Las zonas micro focalizadas 38% son insuficientes para la gran demanda de solicitudes de restitución de tierras, es decir si la mayoría de las tierras se encuentran en territorios macro focalizados, los procesos administrativos de micro focalización no están marchando al ritmo del crecimiento de las solicitudes de restitución de tierra y eso sin contar que hasta ahora solo se han presentado el 15% de las reclamaciones esperadas, ya que el 85% de las víctimas no han presentado su solicitud en los dos años y medio de implementación de la Ley 1448/2011[5].
Esta semana se conmemoró el 09 de abril, día nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Ellas y ellos se expresaron de diferentes maneras en los foros con balances de la Ley 1448/2011, una audiencia en el Congreso de la República, lanzamientos de libros, entrevistas, programas institucionales con presencia de las víctimas, Senadores, jueces internacionales; También artículos de periódicos que subrayan las peticiones de las víctimas en su día, celebraciones de comunidades especialmente vulneradas como el pueblo gitano, cumpleaños de organizaciones como Nuevo Arco iris, jóvenes y niños de colegios del distrito que participan en el proceso de generación de paz de la secretaria de educación del distrito, manifiestos por la paz , la marcha del 09 de abril, entre otros.
Las reflexiones versaron sobre diferentes temas: balance de la Ley 1448/2011, los derechos a la memoria, verdad, justicia, reparación para las víctimas; la negociación del conflicto, el post conflicto, la paz; la memoria histórica y sus rutas en el territorio, formas de sanar y recuperar la memoria de oficios tradicionales, la importancia de la memoria como parte de la dignidad humana, el recobrar la capacidad de asombro; las diferentes tipologías de víctimas incluidas en la Ley 1448 y las excluidas de la definición de víctimas con sus respectivas consecuencias. El paso de víctima a sobreviviente. Además de los refugiados y exiliados que están fuera de la implementación de la Ley 1448.
En cuanto a los derechos civiles y políticos en la construcción de paz, se comentó sobre las implicaciones que en las negociaciones de La Habana tiene para el proceso de paz la destitución del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego y la seria amenaza que representa esta acción sobre los derechos políticos de los actores armados que se encuentran en negociaciones de paz de La Habana.
En la gran diversidad de actos conmemorativos participaron diferentes actores sociales e institucionales entre ellos: víctimas no organizadas, organizaciones de víctimas, funcionarios del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá y de la Alta Consejería para las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá, Senadores, conferencistas internacionales, periodistas, políticos, organizaciones defensoras de los derechos humanos y de las víctimas. Los ausentes fueron los organismos de cooperación internacional. Los actores institucionales defendieron su gestión y reconocieron los faltantes en materia de atención a las víctimas en los centros Dignificar y en la política distrital de vivienda para víctimas se quejaron de la falta de coordinación entre los diferentes niveles gubernamentales para la implementación de la Ley 1448/2011.
Los días 08 y 09 de abril se realizó el Foro Internacional por los derechos de las Víctimas, la democracia y la paz, evento convocado por la Alcaldía de Bogotá. Se presentaron cuatro temas en los diferentes paneles: a) reflexiones y acciones de las víctimas en la construcción de paz y memoria, evaluación de implementación de la ley; b) mujer y territorio; c) los derechos civiles y políticos en la construcción de paz, reflexiones internacionales; d) el derecho a la memoria, la verdad y la justicia con las víctimas. Las ponencias más destacadas fueron: -La Mesa Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales que se pronunció respecto a las negociaciones de La Habana y realizó un balance de la Ley 1448/2011;- El Senador Luis Carlos Avellaneda también presentó un balance sobre la Ley 1448/2011 enfatizando en los problemas la lentitud de la restitución por vía judicial e invitó a trabajar mancomunadamente en el proyecto de reforma la Ley en materia de restitución de tierras por vía administrativa, el senador anotó que aún se puede discutir en esta legislatura el mencionado proyecto de Ley.; -Juan Carlos Monedero académico español, profesor de la Universidad Complutense de Madrid autor del libro “Curso urgente de política para gente decente” enfatizó en el tema de memoria, verdad, justicia y reparación e invito al auditorio a revertir el proceso de victimización, pues los verdugos son menos y las personas con dignidad somos más; -Alejandra Gaviria funcionaria del centro de la memoria, reseñó los diferentes proyectos que tiene la institución y destacó la Cartografía de la Memoria como forma de hacer visible a las víctimas en el contexto urbano, además de servir de bálsamo para curar las heridas y ayudar a las víctimas a ser protagonistas de su propio relato.
Otra iniciativa que se sumó a las numerosas conmemoraciones fue el Clamor Social por la paz (iniciativa creada en diciembre de 2013, que reúne a 140 organizaciones y personalidades) diversas organizaciones se agregaron a un punto de concentración en la Plaza de las Nieves, allí desarrollaron diferentes actos culturales, pronunciamientos, discursos de las víctimas, además exigieron:
· Que haya cese bilateral del fuego ya
· Que se reduzcan progresivamente las acciones de confrontación militar
· Que se inicien de inmediato los diálogos con el ELN y con el EPL.
· Respecto a la voluntad popular, la defensa de lo público y la democracia en Bogotá
· Que la población civil no siga pagando los costos de la guerra
· Que haya coherencia entre el propósito de paz, la vigencia de derechos humanos y la justicia social
· No más presupuesto para la guerra, ni para la corrupción
· Verdad, justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado y de crímenes de Estado
· La mejor reparación para las víctimas es la paz con democracia y justicia social
La marcha por las víctimas fue pequeña, este año las víctimas de las regiones brillaron por su ausencia, los líderes y lideresas habituales no estuvieron presentes, algunas organizaciones históricas en estos espacios no participaron fruto de la crisis económica que viven; se vio una nutrida delegación de petristas que marcharon con el destituido alcalde. En conclusión la marcha fue invisible, las víctimas se quedaron solas, no a parecieron los ríos de gente esperada, la convocatoria fue débil tal vez las víctimas están cansadas.
Reflexión
A pesar del gran esfuerzo para posicionar el 09 de abril como el día nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, la sociedad colombiana no se da por enterado. El ciudadano común y corriente piensa que la marcha de las víctimas es una más entre miles que pasan por Bogotá. Aún estamos lejos de arraigar en la memoria de los Colombianos y Colombianas el día de las víctimas y todo ello, porque la sociedad no se conmueve, perdió su capacidad de asombro aunque llevemos más de 50 años en conflicto, paradójicamente la violencia se convirtió en paisaje, creemos que es normal vivir consumidos entre el miedo y la muerte.
En palabras de Juan Carlos Monedero nos convertimos en una mayoría silenciosa a merced de la mercantilización de todos nuestros derechos, ahora todo lo compramos en un mercado donde el Estado nos exige todo, pero en nada nos retribuye. Su papel es de un árbitro al servicio del neoliberalismo. La solución que propone es no resignarnos, es recuperar la memoria así solo sea desde lo simbólico, (por ejemplo los talleres del Centro de la Memoria que reconocen la memoria en cada víctima y en otros, a través de talleres de costura y remiendos, sabores y saberes, cartografías de la memoria) contada desde las víctimas no desde el victimario, pedir justicia y no caridad, nos violaron los derechos pero no pudieron quitarnos nuestra dignidad, velar por que el relato de las víctimas sea escuchado por todos es decir enamorar, cautivar a otro que no es víctima para que se una a nuestra causa contra los verdugos o victimarios pues ellos son una minoría; debemos encontrar aquello que nos une en otras palabras es crear el anhelo común.
- Jessika Gómez Rodríguez es Asesora Estrategia de Lobbying y Presión Política Corporación Viva la Ciudadanía
Semanario Virtual Caja de HerramientasNº 395, Corporación Viva la Ciudadanía, Semana del 11 al 17 de Abril – 2014, Bogotá D. C.. www.viva.org.co
[1] Según datos de la Unidad para la Víctimas, abril 11 de 2014. www.unidadvictimas.gov.co
[2] Información suministrada por Subdirección de Reparación Individual de la Unidad para las Víctimas
[3] Informe Anual de Gestión Plan de Acción 2013. Bogotá, enero 2014. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Unidad de Restitución de Tierras UAEGRTD. El informe es sobre la gestión realizada en año 2013. Página 9, 12.
[4] Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente.
[5] Ver Informe de Fundación Forjando Futuros, borrador final marzo 17 de 2014. Restitución de tierras gota a gota, avances y dificultades, análisis de 372 Sentencias.
https://www.alainet.org/es/active/72963?language=en
Del mismo autor
- Las víctimas y sus propuestas en la Mesa de Negociaciones de La Habana 18/11/2014
- La humanización del conflicto, el reconocimiento de las víctimas 14/09/2014
- La restitución de tierras a debate público 04/05/2014
- La conmemoración del día de las víctimas: la reflexión y movilización 13/04/2014
- El derecho de las víctimas al trabajo, la formación y la generación de ingresos 17/02/2014
- Las víctimas están en la defensa de sus derechos 12/05/2013
Clasificado en
Clasificado en:
