Urgente avanzar en el desarrollo de un modelo económico creativo más que competitivo

11/04/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Es contradictorio que los que promovieron la dolarización en El Salvador -y que defendían el libre mercado, marco de referencia del Modelo Neoliberal como sistema para “mejorar” los niveles de desarrollo y de bienestar del pueblo salvadoreño y el crecimiento de la economía salvadoreña - no se percataron que con esta medida, lo que lograrían es una pérdida de competitividad de la economía salvadoreña en el mercado internacional.
 
La prueba es contundente. Cuando el país compite con países vecinos que están devaluando sus monedas continuamente, como Nicaragua, Costa Rica y Guatemala - y hoy Honduras - las exportaciones salvadoreñas se vuelven más caras en el mercado internacional y, como todos los países centroamericanos producen productos similares o muy poco diferenciados, es obvio que los importadores van a preferir los productos de los países vecinos, en vez de los productos salvadoreños, ¿por qué? porque son más baratos. Igual sucede con la inversión extranjera la cual va a buscar aquellos países cuyos precios sean más competitivos y ofrezcan mejores niveles se seguridad ciudadana, institucional y jurídica. La moraleja es clara, con la dolarización, El Salvador le está sirviendo en “bandeja de oro” el mercado, tanto de las exportaciones como de la inversión extranjera, a Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.
 
Los que promovieron la dolarización de la economía salvadoreña en el 2001, pensaron (aunque sabemos que las razones de la dolarización son otras) que al tener el dólar como moneda nacional la inversión extranjera, especialmente la de los Estados Unidos, fluiría sin cesar al país. Después de 11 años de dolarización, la experiencia señala otra cosa. Lo único que la dolarización ha logrado es incrementar los niveles de pobreza y desigualdad en el país. Los únicos favorecidos han sido los mismos sectores que históricamente han sido beneficiados con las riquezas del país, que si acaso llegue a un 15% de la población. Ese mismo sector es el que ahora tiene más riqueza, no sólo por los beneficios que le ha dado el Modelo Neoliberal, sino también por la dolarización; y los pobres, que representan el 60% de la población, se han empobrecido más. Así de fácil, así de sencillo.
 
 
- José Evelio Serrano Tobías es Economista
 
https://www.alainet.org/es/active/72926
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS