Problemas de seguridad para EE.UU. 890 kilómetros al norte de Caracas

27/02/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
San Juan, Puerto Rico, 27 de febrero de 2014 (NCM) – El señalamiento de que Puerto Rico representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y la llegada al país de la ex comandante de las comunicaciones militares en Europa para hacerse cargo de los sistemas informáticos policiales ocurren en el marco de una aceleración del deterioro económico y político en esta colonia del noreste del Caribe.
 
La crisis –que se anticipa para este año conllevará una ampliación de la brecha entre el producto nacional bruto y la deuda galopante, degradada al nivel de “basura”- se ha desarrollado de manera constante desde mediados de 2006, a pesar de que EEUU envía a esta pequeña nación isleña ocho veces lo que destina en ayuda para toda América Latina.
 
De igual forma, la reducción sostenida en el tamaño de la economía no parece haber tenido impacto en las ganancias de las empresas estadounidenses, que durante el período han repatriado sobre 250.000 millones de dólares. Esa cantidad es la mitad de los fondos que esas empresas han transferido a EEUU desde 1990, a base del cálculo más conservador.
 
También la crisis es un gran negocio en Wall St., ya que la triple degradación de los bonos de Puerto Rico al nivel conocido internacionalmente como “basura” entre finales de enero y principios de este mes, lanzó la búsqueda de capitales al mercado marginal donde se obtienen dividendos por sobre lo normal. Además, inversionistas ligados a ese mismo mercado marginal se movilizan para comprar activos de Puerto Rico a precios inclusive por debajo de la mitad de su valor.
 
Para los puertorriqueños, la historia es otra y se trata de la caída de la confianza de vivir protegidos por la economía de EEUU, que hacía a muchos mirar con desdén a “las repúblicas” latinoamericanas. Las cifras oficiales consignan que 2013, cuando se crearon 195.000 empleos y se perdieron más de 220.000, fue aún peor que 2012, cuando las estadísticas correspondientes fueron de igual cantidad de trabajos creados, pero con 205.000 perdidos.
 
El análisis de esas estadísticas oficiales demostró que desde 1986, Puerto Rico se mantuvo en general con más de 200.000 empleos creados al año, con años pico como 1998 con 311.000 y 2006, cuando la cifra de puestos de trabajos creados llegó a 370.000. Pero, ese mismo año estalló la crisis, que se venía gestando al menos desde 1995, cuando EEUU decidió que comenzaba el proceso de retirar los privilegios tributarios a la inversión de capital en Puerto Rico.
 
El mes próximo, con un retraso de diez años con respecto a EEUU, Puerto Rico sustituirá el viejo sistema estadístico de “muestra a base de cuota” por el más prestigioso de “probabilidad”, lo que podría producir el espejismo transitorio de una alteración artificial de las cifras más recientes por el ajuste metodológico. En la realidad, se tratará de refinar herramientas de cálculo estadístico para ayudar en la planificación de la economía, pero no un sustituto de la realidad histórica, que ya no cambia.
 
Como parte de esa realidad, el Congreso de Washington no ha mostrado interés alguno por promover de nuevo las vitales inversiones de capital.
 
Ahora, la inclusión de Puerto Rico en el mercado de castigo en el que las casas acreditadoras de EEUU mantienen a casi sesenta países del mundo y las ganancias sostenidas del capital estadounidense no quitan la preocupación estratégica por sectores que advierten que la crisis puede afectar negativamente a la propia nación metropolitana.
 
“Aunque en los medios de noticias han dado alguna atención a la economía de Puerto Rico en los últimos meses, se mantiene la falta de conciencia sobre las implicaciones para la seguridad de EEUU de la crisis de la isla”, advirtió el funcionario Carl Meacham, quien dirige el Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS). Meacham formuló el planteamiento en la introducción del estudio encargado por el propio CSIS para atender el problema señalado, documento que se publicó cuando faltaban varios días para que Standard & Poors iniciara la ronda de degradaciones a “basura” del crédito de Puerto Rico.
 
Según Meacham, sin importar la naturaleza de la crisis económica de Puerto Rico que se combina “con la incapacidad hasta ahora de la institucionalidad política para resolverla”, tiene unas “implicaciones para la política sobre el narcotráfico y para la seguridad de EEUU”. De acuerdo a su punto de vista, resolver esa crisis económica es mucho más importante para “que avance la seguridad de EEUU” que la solución de la “condición legal” de Puerto Rico, sea mediante continuar como posesión, libre asociación, anexión o con la independencia.
 
La advertencia de Meacham tiene una gran significación al tomarse en cuenta que el CSIS no es sólo una de las principales instituciones de estudios estratégicos de EEUU, sino que ha contado con el respaldo histórico de la llamada comunidad de inteligencia, de las fuerzas armadas y de sectores importantes de los bandos políticos principales estadounidenses.
 
Entre las amenazas a que se refiere el CSIS, el uso de Puerto Rico como puente de trasbordo de la droga y las armas, había motivado el uso de las fuerzas militares para un llamado “escudo costero”, pero este año se informó que los equipos, tecnologías y la jurisdicción pasaban a la Policía nacional. La situación podría subsanarse con la contratación de la coronel retirada del Ejército Michelle Fraley, quien, de 2007 a 2009, fue la comandante de la “Defense Information Systems Agency-Europe (DISA), bajo cuyo mando estuvo la red informática militar estadounidense, no sólo en Europa, sino también en el Sudeste de Asia y África.
 
La coronel Fraley, conocida también en círculos de sus compañeros de armas como “Wonder Woman”, se encargará de todos los sistemas de tecnología informática de la Policía nacional.
 
De una u otra forma, rasgos de los problemas económicos y de criminalidad usados para galvanizar la tormenta en la ribera sur del Caribe, aparecen presentes también 890 kilómetros al norte.
 
NCM-SJ-27-02-14-03
https://www.alainet.org/es/active/71677
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS