La "justicia" boliviana sigue siendo manejada por un tirano
Criminalizan a los movimientos sociales
23/11/2004
- Opinión
En Bolivia, el país ubicado en el corazón del continente
americano, se está implementando una estrategia de
criminalización y judicialización de los movimientos
sociales para evitar que cristalicen demandas justas para
las mayorías nacionales como la Asamblea Popular
Constituyente, la nacionalización en la nueva Ley de
Hidrocarburos y el juicio de responsabilidades contra el ex
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Aunque los responsables intelectuales y materiales del
asesinato de más de 80 bolivianos y bolivianas y por lo
menos 400 heridos de bala en la "Guerra del Gas" de octubre
de 2003 siguen impunes; la justicia –a través de la Fiscalía
General de la Nación- empezó a citar a los dirigentes de los
movimientos sociales para que declaren.
El líder cocalero y diputado del Movimiento al Socialismo
(MAS), Evo Morales; el dirigente minero y de la Central
Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, el dirigente fabril y
portavoz de la Coordinadora del Gas, Oscar Olivera y otros
representantes de los movimientos sociales fueron los
primeros en ser conminados a prestar declaraciones ante la
justicia.
Oscar Olivera, a tiempo de anunciar que el viernes 26 de
noviembre se presentará en la Fiscalía de Cochabamba, afirmó
que esas citaciones son una forma de criminalizar al
movimiento popular boliviano.
"No hay miedo. Aunque denunciamos que esta es una forma de
acallar a los movimientos sociales, porque resulta que ahora
los acusadores pasamos a ser los acusados. Esta no es más
que una maniobra de la justicia manejada por el gonismo para
criminalizar nuestras organizaciones", aseveró.
Hace poco más de un mes, el Congreso Nacional de Bolivia en
una sesión histórica determinó iniciar un juicio de
responsabilidades contra Sánchez de Lozada y todos sus
ministros.
La resolución congresal señala: "El Congreso Nacional
autoriza la remisión del proceso relativo al juicio de
responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada y su gabinete ministerial conformado por Carlos
Saavedra Bruno, Carlos Sánchez Berzaín, Yerko Kukoc del
Carpio, Javier Torres Goitia, Hugo Carvajal, Guido Áñez,
Adalberto Kuajara, Dante Pino, Erick Reyes Villa, Mirtha
Quevedo, Javier Comboni, Carlos Morales, Jorge Berindoague,
José Guillermo Justiniano y Jorge Torres, por violación a
los derechos y garantías individuales consagradas en el
título primero de la Constitución Política del Estado en sus
artículos 6, 7, 9, 12, 13 y 21 y el artículo 138, párrafo 2º
y 3º del Código Penal, según el requerimiento del 21 de
noviembre del 2003. Es dada en el Congreso Nacional a los 14
días del mes de octubre de 2004".
Conocida la determinación del Parlamento Nacional, el ex
presidente Sánchez de Lozada que tiene el sobrenombre gringo
de Goni, desde Washington DC (Estados Unidos), dijo que se
resistirá a una posible orden de extradición y exigió una
investigación internacional de las muertes ocurridas durante
la movilización social que hace un año llevó a su renuncia.
''No hay que ser un constitucionalista para saber que no se
puede encausar a alguien sin una investigación'', agregó el
ex mandatario de 74 años, quien abogó por una investigación
de carácter internacional para todos en que podría estar
involucrado el conocido magistrado español Baltasar Garzón.
El ex mandatario -que no ha solicitado asilo político-
actualmente reside con visa de turista en los alrededores de
la capital estadounidense, en una de cuyas universidades
estudia su esposa.
Goni acusó al actual ejecutivo encabezado por su antiguo
vicepresidente, Carlos Mesa, de manipular con destituciones
el ministerio fiscal del país y rechazar una investigación
de 10 meses de un fiscal especial porque no les complacía.
''El vicepresidente fue parte del golpe'', dijo Sánchez de
Lozada, quien equiparó a Mesa con la figura del socialista
moderado ruso Alexander Kerensky que tomó las riendas de su
país después de la caída del zar Nicolás y acabó siendo
víctima de la revolución bolchevique. ''Mesa cabalga sobre
el tigre, pero puede acabar en su estómago'', advirtió el ex
presidente.
Misión Internacional
En junio de este año, una Misión Internacional por la
Justicia y los Derechos Humanos luego de realizar diversas
reuniones con el Presidente de la República de Bolivia, los
Ministros de Gobierno y Asuntos Indígenas, el Viceministro
de Justicia, la Corte Suprema de Justicia y la Defensoría
del Pueblo constató que en Bolivia se está implementando una
estrategia de criminalización de los movimientos sociales
mediante la persecución sistemática, las detenciones
ilegales, la tortura y los asesinatos selectivos que
responde a intereses extranjeros.
Partes salientes de la Declaración de la Misión
Internacional señala: "En Bolivia se está implementando una
estrategia de criminalización y judicialización de los
movimientos sociales bolivianos, que busca contener la
legítima y justa protesta social, por los derechos humanos,
la dignidad, el territorio y la soberanía. Esta estrategia
se aplica con la persecución sistemática, las detenciones
ilegales, tortura y los asesinatos selectivos".
Los representantes de la Misión Internacional arribaron a
este país para hacer un seguimiento del caso del defensor de
los derechos humanos, el colombiano Francisco "Pacho"
Cortés, detenido por presuntos actos de terrorismo y
alzamiento armado.
En un año y siete meses no se lo pudo comprobar nada al
colombiano, ni siquiera se inició el proceso.
Diversas fuentes –políticos, sindicalistas y los propios
gobernantes- admiten que la justicia boliviana aún está
controlada por funcionarios que dependen directamente de
Sánchez de Lozada o Sánchez Berzaín o los partidos de la ex
coalición.
Hasta la fecha ni el Poder Judicial ni el Tribunal
Constitucional ni menos la Fiscalía hicieron absolutamente
nada para iniciar el proceso a quienes apretaron el gatillo
y a quienes ordenaron matar en la "Guerra del Gas", sólo se
dedicaron a citar a los dirigentes del movimiento popular
para que presten declaraciones.
Mientras campea la impunidad para los ex gobernantes, el
gobierno de Carlos Mesa ordenó la detención de dirigentes
sindicales del Movimiento Sin Tierra (MST), como Gabriel
Pinto, acusado de participar en el asesinato del ex alcalde
de la población altiplánica de Ayo Ayo, pero también
continúan los procesos contra varios dirigentes de los
productores de coca del Trópico de Cochabamba presuntamente
por estar ligados a acciones "narco-terroristas".
El representante de la Asociación de Familiares y Mártires
de la Guerra del Gas, Néstor Salinas, lamentó que la
justicia boliviana esté manejada a control remoto por
Sánchez de Lozada y su ex ministro Carlos Sánchez Berzaín.
Los tentáculos de Goni
El analista Andrés Soliz Rada asegura que si se tiene el
control de tres de los cinco magistrados del Tribunal
Constitucional de Bolivia, se controla a Bolivia. Y Carlos
Sánchez Berzain, ex ministro de Sánchez de Lozada, tiene el
mencionado control.
El Tribunal Constitucional fue introducido en la
Constitución Política del Estado (CPE), en 1995, durante el
primer gobierno de Sánchez de Lozada y fue concebido como un
órgano de control de la constitucionalidad de leyes y
decretos. Sin embargo, hoy resuelve conflictos, de manera
inapelable, entre Poderes del Estado, recursos directos de
nulidad y de amparo constitucional, determina la validez de
convenios internacionales y las opiniones que emite son
obligatorias.
El jurisconsulto Víctor Hugo Escobar Herbas, en su libro
"Justicia Ordinaria Versus Justicia Constitucional", editado
en junio de 2004, advierte que el Tribunal Constitucional,
por la vía de los recursos de nulidad y de amparo
constitucional, ha supeditado a la Corte Suprema de
Justicia, ha fracturado los principios de unidad
jurisdiccional y de jerarquía y se ha convertido en súper
poder incontrolable.
Añade que "adopta decisiones que sólo compete a los jueces
ordinarios y ha creado un clima de inseguridad jurídica por
superposición de competencias".
El Consejero de la Judicatura, Germán Gutiérrez, denunció a
Martha Rojas, Martha Iñiguez y José Antonio Rivera de haber
sido designados miembros del Tribunal Constitucional por
influencia directa de Sánchez Berzaín; Rivera respondió que
Gutiérrez es parte de la cuota "gonista" en el Poder
Judicial.
En días precedentes, el Tribunal Constitucional anuló las
designaciones provisionales de magistrados y fiscales
dispuestas por el Presidente de la República, en atención a
que esos cargos estaban vacantes desde hace varios años. Con
esta decisión se logra detener el juicio de
responsabilidades contra Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín
y otros sindicados por genocidio, violaciones a los
derechos humanos y daños económicos al Estado.
Atentados dinamiteros
Para completar el oscuro cuadro por el que atraviesa
Bolivia, cuando ya se ingresa a la recta final para elegir
el 5 de diciembre a alcaldes y concejales de 327 municipios
del área urbana y rural, en la última semana fue sacudida
por cuatro atentados dinamiteros.
Los senadores Filemón Escóbar (ex MAS) en Cochabamba y
Leopoldo Fernández (ADN) en La Paz encontraron explosivos en
las puertas de sus domicilios, horas antes se produjo una
explosión en el Círculo de Oficiales del Ejército.
En la madrugada del miércoles 17, una carga de dinamita
explotó en inmediaciones de la red de Periodistas Asociados
de Televisión (PAT) que dirigió el presidente Carlos Mesa
antes de incursionar en política.
Aunque en los cuatro casos no se produjeron daños
personales, los atentados conmocionaron a gran parte de la
población. Todas las investigaciones apuntan a que los
dinamitazos provienen de gente involucrada al ex gobierno y
que pretende desestabilizar la actual gestión.
El ministro de gobierno, Saul Lara, afirmó que en Bolivia se
detectó la presencia de dos grupos terroristas; el ministro
de la presidencia, José Galindo, descartó la existencia de
organizaciones subversivas.
Con el justificativo de solicitar recursos de los Gastos
Reservados, el Ministro de Gobierno aseguró ante una
comisión del Parlamento Nacional que los sistemas de
inteligencia de la policía desarticularon, entre julio y
octubre, dos organizaciones terroristas en etapa de
estructuración; mientras que el Ministro de la Presidencia
en una rueda de presa dijo que no se detectó ni identificó a
grupos insurgentes que busquen derrotar al gobierno mediante
el uso de la fuerza.
Lo cierto es que en las próximas elecciones municipales los
partidos de la ex coalición de gobierno de Sánchez de
Lozada: Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Unidad Cívica
Solidaridad (UCS) y Nueva Fuerza Republicana (NFR) pueden
ser los más derrotados y algunos casi sepultados como Acción
Democrática Nacionalista (ADN) del extinto presidente Hugo
Banzer Suárez; ahora existen otros protagonistas como el
Movimiento al Socialismo (MAS), el Movimiento Indígena
Pachakuti (MIP) o el Movimiento Sin Miedo (MSM) y varias
agrupaciones políticas vestidas de ciudadanas que pueden
apropiarse de la nueva configuración de los municipios por
los próximos cinco años.
Pero más allá de las elecciones municipales están las
demandas populares, aquellas que ni la administración de
Estados Unidos ni las transnacionales, ni los empresarios
fascistas ni la justicia controlada, ni la denominada clase
política ni el gobierno de Carlos Mesa pretenden dar paso a
torcer: la nacionalización de los hidrocarburos en la nueva
ley, el juicio contra Goni y sus ex ministros y la
convocatoria a la Asamblea Constituyente Popular.
Por eso, estos sectores de poder utilizan cada vez con más
fuerza el pretexto de la criminalización de los movimientos
sociales, olvidando que estos movimientos sociales no sólo
expulsaron a una transnacional como Aguas del Tunari ni
tampoco perforaron el modelo neoliberal, sino también
detuvieron la exportación del gas a mercados norteamericanos
o incluso fueron capaces de derrotar a un gobierno
tirano…sino que le pregunten a Goni…
* Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor
boliviano.
https://www.alainet.org/es/active/7159?language=pt
Del mismo autor
- El MAS de Evo es derrotado en elecciones territoriales 31/03/2015
- 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia 13/04/2014
- La guerra falsa en Bolivia 20/11/2013
- Orden de detención contra dirigentes indígenas 10/07/2013
- La UNASUR defiende la soberanía y dignidad de los pueblos 04/07/2013
- International Blockade against the President of Bolivia 03/07/2013
- Bloqueo internacional a presidente de Bolivia 02/07/2013
- Ayer los indígenas, hoy los obreros 08/05/2013
- Expulsan a USAID 01/05/2013
- A manera de conclusión: ¿gobierno del cambio? 14/04/2013
