Orlando Caputo abre un debate
Exportador de primarios, el más porro de la APEC
19/11/2004
- Opinión
Las reuniones de expertos, cancilleres y jefes de Estado
del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que
se desarrollarán en Santiago en la segunda mitad de
noviembre han motivado una hemorragia de entusiasmo
exitista en medios de gobierno, empre-sariales, políticos y
en algunos economistas, (además, causan el despliegue más
desmesurado de seguridad para proteger al repudiado Bush).
El economista Orlando Caputo lleva más de 20 años dedicado
al estudio del desarrollo y las tendencias de la economía
mundial, actualmente a través del centro de investigación
CETES * que encabeza, y del Grupo de Economía Mundial del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Participa con frecuencia en foros y seminarios de su
especialidad en universidades de Brasil, México, Costa
Rica, Colombia, Perú, Bolivia y España. En esta entrevista
con ROCINANTE invita a mirar el fenómeno APEC con sobriedad
y sentido crítico, pensando ante todo en Chile.
"Es importante la participación de Chile en la economía
mundial a través de los TLC, los acuerdos con Estados Unidos,
Unión Europea, Corea, y en la próxima reunión de la APEC —
señala Caputo—. Pero, además de reacciones eufóricas o
publicitarias, la ciencia económica exige un análisis más
reflexivo, más crítico. Por ejemplo, tengamos en cuenta estos
hechos: Chile es el país con la más mala distribución del
ingreso al interior de la APEC y particularmente, en relación
a los principales países de la APEC. Y la distribución del
ingreso se ha deteriorado en los últimos doce-trece años. A
partir de 1993-1994 Chile es el país que, en los últimos diez
años, ha generado menos empleo nuevo neto. Es también el país
que tiene la más alta tasa de desocupación entre los
principales países de la APEC. La tasa de desocupación en
Chile es casi un 100% mayor a la de los principales países de
la APEC. Es el único país de la APEC donde las empresas no
pagan renta de recursos naturales (royalties), además de que
la tributación real de las empresas es bastante más baja que
en los del grupo. El extremo se da en la principal riqueza
básica del país, no pagan nada por el cobre y el oro que
extraen de los yacimientos y la mayoría de las empresas
mineras privadas no pagan impuestos. Es el país de la APEC
donde la deuda externa ha crecido más en términos relativos.
A partir de 1991 hasta la fecha, pasó desde 21.000 millones
de dólares a cerca de 45.000 millones de dólares, por lo que
la relación Deuda/Producto es de las más elevadas dentro de
la APEC. Es uno de los países de la APEC que crecieron menos
entre 1999 y el 2003. Es decir, es muy vulnerable al ciclo de
la economía internacional. En Chile se reconoce una recesión
que duró varios años. El promedio anual de crecimiento fue
solo de 2,5%. Con excepción de Japón, muchos de los otros
países principales de la APEC crecen más que Chile: Algunos
crecen el doble y otros tres veces el crecimiento de Chile.
Destacan los casos de China y de Corea. Los países
industriales de la APEC y los semi industrializados han
desarrollado sus mercados internos aumentando las
remuneraciones de los trabajadores. No hay país desarrollado
que no tenga salarios elevados. En este sentido recogen la
síntesis teórica de Kalecki: 'Los trabajadores gastan lo que
ganan y los capitalistas ganan lo que gastan'. Es decir, los
salarios de los trabajadores constituyen la base de la
demanda de la producción de las empresas. En Chile, se aplica
una política diferente encabezada por los economistas
neoliberales, que ahora son la amplia mayoría, y por los
empresarios que plantean mayor flexibilidad laboral y con
ello restricción del mercado interno, restringiendo los
salarios y la ocupación".
Productor de productos primarios tc "Productor de productos
primarios"
¿A qué se deben estas grandes diferencias?
Hay varias razones. La primera es que Chile es el único
país de la APEC que se especializa en productos primarios.
Todas las otras economías, en especial las principales,
tienen producciones diversificadas y sobre la base de
producción industrial de alta tecnología, innovación y
conocimientos. Un caso paradigmático es Corea con producción
de marcas propias de automóviles y de bienes durables y de
alta tecnología de todo tipo. En 1980, el 40 % de las
exportaciones de China eran de productos primarios y era muy
baja la exportación de productos industriales avanzados.
Ahora las exportaciones de productos primarios son solo del 8
por ciento. Las exportaciones de productos industriales
avanzados; maquinaria, equipos de transporte y electrónicos
son cerca del 40 por ciento. Si se agregan vestuario,
juguetes y misceláneos industriales, las exportaciones chinas
de productos elaborados se aproxima al 90 por ciento. Todos
los países de la APEC promueven la producción industrial. En
cambio, Chile es uno de los países abastecedores de materias
primas a esas mismas economías. Exporta bienes primarios a EE
UU, Japón, China, Corea. Entre otras cosas, exporta cobre e
importa artículos manufacturados de cobre y productos
industriales con alto contenido de cobre.
¿Por qué tiene esta característica la economía chilena?
Fundamentalmente porque carece de un proyecto propio de
desarrollo económico. Es el único país de la APEC que deja
totalmente la organización de su economía a las orientaciones
del mercado mundial. Es decir, la economía chilena no se
construye en función de sus posibilidades y necesidades como
nación, sino según las orientaciones del mercado mundial, que
vienen desde afuera. Todas las otras economías de la APEC se
construyen desde adentro y combinan en diferentes grados una
estrategia de desarrollo del Estado con el mercado.
¿Hasta qué punto es importante en esos países el papel del
Estado?
No solo es importante, es decisivo. Estados Unidos
reestructuró su economía a partir de mediados de los 80 con
una política estratégica del Estado que se concreta a través
de la actividad de las empresas y que permitió reconquistar
niveles de hegemonía que había perdido frente a Japón y a
Europa. En el pasado, se recuerda, por ejemplo, el Plan
Kennedy en la carrera espacial: Ahora en Estados Unidos, se
destaca el Plan Estratégico de Energéticos para las próximas
cuatro décadas. En Japón y Corea, la participación del Estado
en la regulación de todas las actividades económicas en
vínculo con el mercado es vigorosa y categórica. En ambos
países existen ministerios con el tema de planificación del
desarrollo estratégico.
¿Y el caso de China?
La potencia actual de China lleva a que en forma creciente
el capitalismo dependa de China y que China dependa del
capitalismo. Es el ejemplo más claro de una combinación
virtuosa entre planificación del Estado y el Mercado. Por
otra parte, la historia económica mundial también señala que
todos los países que han logrado desarrollarse y que tiene
recursos naturales han utilizado los excedentes que allí se
generan para diversificar sus economías. Son, entre otros,
los casos de Estados Unidos y Canadá
Desnacionalizacion y ortodoxia
tc "Desnacionalizacion y ortodoxia"
¿Y qué pasa con Chile?
De nuevo, es el único país de la APEC que ha permitido que
intereses extranjeros controlen las principales empresas
exportadoras: cobre, salmón, frutas, etc. Además, tenemos una
fuerte participación extranjera en la industria; controlan
gran parte del sistema bancario; los servicios públicos y
energéticos fundamentales, e incluso se han entregado en
propiedad privada, particularmente a empresas extranjeras,
las riquezas básicas del país.
¿Y acaso eso no sucede en los países de la APEC?
No. En Japón, las principales empresas son japonesas. En
Corea, las principales empresas son coreanas. En China operan
muchas empresas extranjeras, pero también hay grandes
empresas nacionales y el capital extranjero está sometido a
regulaciones.
¿A qué se debe, pues, esta situación en Chile?
A que aquí se aplica la ortodoxia neoliberal. Los otros
países de la APEC son más pragmáticos y se guían por
proyectos de desarrollo nacionales.
Consejos de un Premio Nobel tc "Consejos de un Premio Nobel"
Orlando Caputo recuerda que en 1992 estuvo en Chile Robert
Solow, Premio Nobel de Economía 1987, considerado un
destacado teórico del neoliberalismo, invitado por el Centro
de Economía Aplicada del Departamento de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Chile en 1992. En sus
conferencias participaron muchos economistas chilenos que
tienen amplia presencia en la academia y en las definiciones
de las políticas estatales. Varios de ellos, como lo recordó
el propio Solow, fueron sus alumnos en el Departamento de
Economía del Massachusetts Institute of Technology, MIT.
Nuestro entrevistado reproduce algunos de los
planteamientos de fondo que realizó Solow en 1992:
"Después de recorrer 10.000 kilómetros para hacer uso de la
palabra en este encuentro, no podría elegir para hablar un
tema de interés restringido. Lo único que cabe es que aborde
un tema de largo plazo para la economía chilena. Este país
encara, sin duda, problemas de corto plazo... Pero deseo
referirme, en cambio, a problemas de más largo plazo, de
enorme trascendencia para Chile y su economía, que se plantea
en un horizonte temporal, no de dos a cinco años, sino de dos
a cinco décadas… Chile tiene mucha suerte al partir con una
valiosa base de recursos naturales, tanto no renovables,
entre ellos cobre y nitrato, como renovables, entre los que
destacan bosques y pesquerías. Sería fácil para Chile optar
por limitarse al papel de un productor primario y dejar la
industria manufacturera avanzada a países tan desafortunados
como Taiwán o Japón, que carecen de recursos naturales que
explotar".
"Pero eso no construiría un buen futuro para Chile, en
parte debido a que la explotación de recursos naturales puede
no suministrar un número suficiente de buenos empleos para la
población del país y en parte porque el oficio de productor
primario constituye una ocupación muy riesgosa… De manera
pues que el problema del largo plazo para Chile consiste en
utilizar su base de recursos de modo inteligente en tanto se
transforma en una economía más versátil y diversificada".
Robert Solow concluye su Conferencia con lo siguiente: "El
mensaje que quiero dejarles es que una fórmula de este tipo
puede ser el mejor camino para que Chile pase de ser
principalmente un productor y exportador de materias primas,
a un país de alta productividad industrial o, al menos, a una
economía basada fuertemente en la industria, exitosa en
cuanto a competitividad y exitosa como sociedad".
Robert Solow —subraya Caputo— tenía muy presentes, dentro
de sus propuestas, los problemas de la ocupación, la
calificación creciente, el aumento de salarios y la equidad.
Todo lo contrario de lo que está sucediendo actualmente en
Chile. Agrega: "En una entrevista en El Mercurio, aparecida
el 20 de octubre de este año, a un mes de la reunión de la
APEC, el profesor Dwight Perkins, del Centro de Estudios de
Asia de la Universidad de Harvard, señaló, en línea con lo
que estamos desarrollando, lo siguiente: "En EE UU, como en
la mayoría de los países, la política comercial está
determinada por la política doméstica". Con esto, está
indicando que en la mayoría de los países, incluyendo los de
la APEC, el comercio exterior y particularmente las
exportaciones están determinadas por la política económica
nacional de cada país. Pues bien, Chile no está en esa
mayoría. Chile es una excepción. Su economía está determinada
por la política comercial y particularmente por las
exportaciones, que define desde afuera el mercado mundial.
Abrir la discusión tc "Abrir la discusión"
¿Cree Ud. que es posible entrar a debatir estas ideas, que
hoy casi no tienen cabida en los medios?
Lo creo necesario, aunque difícil. Es un tema que se
mantiene hermético. Creo que la discusión de estos asuntos,
particularmente con los economistas, pero también con los
economistas y los dirigentes del Estado puede ser útil para
el país. Sin embargo, es difícil, ya que como se definió en
una reunión internacional de economistas, los neoliberales
ortodoxos promueven la libertad del mercado, pero no la
practican en el campo de la ciencia y de las ideas. En Chile
el neoliberalismo ortodoxo formula que la política económica
correcta es aquella que permite que los mercados funcionen
libremente, es decir, no como es la compleja realidad
nacional, mundial y de la APEC, sino como lo señalan en forma
simple los libros de texto.
*CETES: Centro de Estudios sobre Transnacionalización,
Economía y Sociedad.
https://www.alainet.org/es/active/7147?language=es
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
