La situación campesina
14/11/2004
- Opinión
Familias desalojadas están en precarias carpas después de
vivir en un terreno más de 2 años en una comunidad
llamada Santa Elena Distrito de Chore Dpto. San Pedro,
sus casas y todas sus pertenencias, hasta documentos de
identidad fueron quemadas por policías y militares el día
5 de noviembre del 2004.
La situación campesina actual se tiene que ubicar dentro
del contexto histórico de injusticia estructural,
principalmente en la distribución de la tierra o mejor de
la apropiación de la tierra, en cantidades súper
escandalosa por un pequeño porcentaje de la población.
Así el 2% de la población es propietaria o se ha
adueñado, por diferentes medios legales e ilegales, del
70% de las tierras. Esta situación genera aproximadamente
400.000 campesinos sin tierra. Que es una de la causante
del grave conflicto social en nuestro país,
principalmente en el área rural, aunque con fuertes
repercusiones en el área urbana.
Es necesario también señalar que en una extensión de
apenas 8% de tierra están trabajando aproximadamente
300.000 familias de pequeños agricultores, con una
agricultura tradicional pero con una economía campesina
que ha permitido la subsistencia de más de dos millones
de personas, que nacen, se alimentan, se visten, se
educan, tiene una vivienda e incluso atiende la salud de
sus miembros. Los campesinos han venido trabajando la
tierra, en forma tradicional, con una relativa buena
productividad pero lo más importante, auto sustentándose
en la alimentación y sin agrotóxicos.
El pequeño grupo de terratenientes y latifundistas
tradicionalmente se ha dedicado a la ganadería pero entró
el plan del trigo, que fracasó en tiempo de Stroessner
porque como muchos otros emprendimientos con dinero
público, es decir crédito del Banco oficial, fueron
adjudicados los "amigos" del dictador, algunos
intentaron sembrar trigo, otros ni lo intentaron pero la
plata entregada a crédito nunca se devolvió ni tampoco
nuestro país produjo el trigo, ni para el mercado
interno. Posteriormente entra el plan de la soja, aquí se
produce ya otra situación. Son los colonos extranjeros,
las empresas transnacionales que se dedican a este rubro
y recibe todo el apoyo oficial, en todo sentido. De la
misma forma se reactiva el cultivo de trigo y de maíz.
Son grandes extensiones, con una agricultura mecanizada y
ya en poco tiempo se siembran las transgénicas y con ello
la utilización generalizada de los agrotóxicos
acompañantes de las semillas transgénicas. Se tiene
cosechas favorables de la soja, también buen precio que
anima al aumento del área sembrada. De 300.000 hectáreas
sube a 500.000, luego a 1.000.000 ya enseguida a
1.500.000 y ahora ya aproximadamente 2000.000 hectáreas
de soja.
El gobierno aplaude este aumento porque entrarían divisas
al país, aunque son los sectores que más resisten a pagar
impuestos y siempre están buscando ventajas y favores
especiales de parte del Estado. Muchos latifundistas, e
inclusive ganaderos ven como una ganancia más segura y
favorable el alquilar las tierras o venderlas a estas
empresas transnacionales que inmediatamente entra con sus
maquinarias, topadoras, tractores y dejan totalmente
pelados grandes cantidades de territorio. Plantan sojas y
utilizan sus agrotóxicos, sin importar comunidades de
asentamientos campesinos, ni fuentes de agua, ni
manantiales, ni arroyos. Ni siquiera ríos. Para ello sólo
importa su productividad, aunque se contaminen totalmente
el medio ambiente y se intoxiquen las personas y los
animales o seres vivos en general. Así la otra causante
del serio conflicto campesino actual es el avance del
cultivo de la soja transgénica que significa
desplazamientos, expulsiones de campesinos, pequeños
agricultores de su territorio tradicional, significa
actualmente enfermedades y hasta muertes de personas y de
animales por las graves intoxicaciones y contaminaciones.
Cómo reacciona el campesinado al entender que su futuro
está en peligro. Como campesino vivir sin tierra es
humillante. Entiende que podría ubicarse en las
periferias de las ciudades, buscando sobrevivir,
aumentando los miles de niños en la calle, de los jóvenes
prostituidos y delincuentes, de los sin trabajo, de los
que pelean por los restos de basuras, de los que sufren
todo tipo de maltratos en la búsqueda del pan diario para
si mismo y para sus hijos.
Muchos toman conciencia de esta situación, no se resignan
a ser desalojados de su territorio tradicional y se
organizan, se unen, se reúnen y discuten sobre lo que
esta pasando en el país y sobre todo con el campesinado.
Así coordinan con las organizaciones campesinas que están
luchando por que haya una justicia y sobretodo que se
inicie un proceso de Reformas Agrarias que puede
solucionar esta grave crisis y conflictos que esta a un
nivel muy peligroso en nuestro país. Así es que se han
formados coordinaciones y frentes sociales, populares
para enfrentar juntos esta situación.
Los hechos que agravan esta situación crítica del
campesinado en Paraguay, a parte de la injusta
distribución de tierras es la actual penetración de las
empresas transnacionales para aumentar sus cultivos de
soja. Así los terratenientes, latifundistas, ayer
especuladores con enormes extensiones de tierra hoy
alquilan o venden a buen precio "sus tierras", aún los
mismos ganaderos ven una ganancia más fácil Esto
significa más expulsión de campesinos de las tierras aun
no "legalizadas", aunque ya sean asentamientos y
comunidades bien establecidas. Otros campesinos
abandonaran sus 5, 10 hectáreas de tierra por que se le
ofrece una importante cantidad de dinero. Otros que no
quieren vender sus tierras son atropellados
permanentemente con los agrotóxicos que contaminan todo y
perjudican sus cultivos, los enferman y hasta hubo casos
de muerte por intoxicación. Así finalmente muchos
campesinos también por esta situación dejan sus pequeñas
parcelas de tierra.
La situación como esta manifestada más arriba ya no
afecta solamente a los campesinos sin tierra, sino
también a las comunidades con asentamientos antiguos que
se ven amenazadas por este voraz crecimiento de los
cultivos de soja transgénicos. Es por ello que las
comunidades campesinas, las organizaciones campesinas y
las organizaciones de sin tierra se han unidos para
enfrentar esta amenaza grave a su propia existencia
social, personal y colectiva.
Se ha planteado al Gobierno nacional que analice esta
situación, que se busque solución a los problemas
planteados, inclusive se han ofrecidos propuestas
razonables para que no corra peligros las comunidades
antiguas y que los campesinos sin tierra puedan conseguir
las tierras, que es su fuente de trabajo y de vida. Que
se planifique el crecimiento de las empresas productoras
de soja.
No se da respuesta al campesinado de parte del Gobierno
nacional, sin embargo se facilita la expansión sin medida
del cultivo de soja, con todas las facilidades y las
garantiza de "la ley" y de las "fuerzas armadas".
Entonces hay reacciones, las organizaciones entienden que
son justos sus reclamos, tienen que presionar, y así se
organizan y hay ocupaciones de tierras de los
latifundistas y también de las tierras de algunas de
estas empresas sojeras, de los que sin tener en cuenta
poblaciones asentadas, sin tener en cuenta
contaminaciones de arroyos y fuentes de agua de las
comunidades, sin tener en cuenta las intoxicaciones de
niños y mujeres solamente con la mirada en el lucro final
deforestan restos de bosques y amplían día tras días sus
cultivos de soja transgénicos y quieren seguir
creciendo.
Una de las primeras movilizaciones realizadas en
Departamento de San Pedro en Defensa de la Vida y la
Soberanía.
Históricamente muchos de los importantes asentamientos
campesinos, de pequeños agricultores fueron conseguidos
tras largas luchas, de ocupaciones, de desalojos, de
apresamientos y reocupaciones hasta el logro del
objetivo. Los gobiernos siempre han estado más
complacientes, favoreciendo más a los latifundistas que a
los campesinos, inclusive se tiene estudiado hoy día que
muchas de las extensas tierras que poseen algunos de los
latifundistas son tierras que en época de Stroessner y
los sucesivos gobiernos posteriores han robados al
Estado, o sea son tierras mal habidas.
Estos mismos hoy venden a extranjeros, principalmente a
empresarios o prestanombres brasileños, porque muchos de
ellos son de las grandes empresas como la Cargill,
Monsanto entre otros
Así también son muchos los que entienden que hoy día esta
situación es también una entrega de nuestra soberanía
como nación, ya que se esta entregando el principal
soporte material, la base física de la soberanía que es
la tierra, el territorio, violando la Constitución
Nacional como bien claro establece en los siguientes
Artículos.
Art. 114 - DE LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA
La reforma agraria es uno de los factores fundamentales
para lograr el bienestar rural. ella consiste en la
incorporación efectiva de la población campesina al
desarrollo económico y social de la Nación. Se adoptarán
sistemas equitativos de distribución, propiedad y
tenencia de la tierra; se organizarán el crédito y la
asistencia técnica, educacional y sanitaria; se fomentará
la creación de cooperativas agrícolas y de otras
asociaciones similares, y se promoverá la producción, la
industrialización y la racionalización del mercado para
el desarrollo integral del agro.
Artículo 115 - DE LAS BASES DE LA REFORMA AGRARIA Y DEL
DESARROLLO RURAL
La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de
acuerdo con las siguientes bases:
1. La adopción de un sistema tributario y de otras
medidas que estimulen la producción, desalienten el
latifundio y garanticen el desarrollo de la pequeña y la
mediana propiedad rural, según las peculiaridades de cada
zona;
2. La racionalización y la regularización del uso de
la tierra y de las prácticas de cultivo para impedir su
degradación, así como el fomento de la producción
agropecuaria intensiva y diversificada;
3. La promoción de la pequeña y de la mediana
empresa agrícola;
4. La programación de asentamientos campesinos; la
adjudicación de parcelas de tierras en propiedad a los
beneficiarios de la reforma agraria, previendo la
infraestructura necesaria para su asentamiento y arraigo,
con énfasis en la vialidad, la educación y la salud;
5. El establecimiento de sistemas y organizaciones
que aseguren precios justos al productor primario;
6. El otorgamiento de créditos agropecuarios, a bajo
costo y sin intermediarios;
7. La defensa y la preservación del ambiente;
8. La creación del seguro agrícola;
9. El apoyo a la mujer campesina, en especial a
quien sea cabeza de familia;
10. La participación de la mujer campesina, en igualdad
con el hombre, en los planes de la reforma agraria;
11. La participación de los sujetos de la reforma
agraria en el respectivo proceso, y la promoción de las
organizaciones campesinas en defensa de sus intereses
económicos, sociales y culturales.
12. El apoyo preferente a los connacionales en los
planes de la reforma agraria;
13. La educación del agricultor y la de su familia, a
fin de capacitarlos como agentes activos del desarrollo
nacional;
14. La creación de centros regionales para el estudio y
tipificación agrológica de suelos, para establecer los
rubros agrícolas en las regiones aptas;
15. La adopción de políticas que estimulen el interés de
la población en las tareas agropecuarias, creando centros
de capacitación profesional en áreas rurales, y
16. El fomento de la migración interna, atendiendo a
razones demográficas, económicas y sociales.
Artículo 116 - DE LOS LATIFUNDIOS IMPRODUCTIVOS
Con el objeto de eliminar progresivamente los latifundios
improductivos, la ley atenderá a la aptitud natural de
las tierras, a las necesidades del sector de población
vinculado con la agricultura y a las previsiones
aconsejables para el desarrollo equilibrado de las
actividades agrícolas, agropecuarias, forestales e
industriales, así como al aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y de la preservación del
equilibrio ecológico.
La expropiación de los latifundios improductivos
destinados a la reforma agraria será establecida en cada
caso por la ley, y se abonará en la forma y en el plazo
que la misma determine.
Hoy de nuevo el Gobierno de Nicanor Duarte Frutos, como
los anteriores gobiernos se decide a apoyar a las
empresas transnacionales y no dar solución a los
problemas de sus compatriotas, ha optado una vez más por
los poderosos y para ellos son los favores de la Ley y
las fuerzas del Estado. Para los campesinos son los
desalojos, las quemas de sus viviendas y sus pertenencias
familiares, incluyendo documentos personales, las
amenazas, las persecuciones, los apresamientos y hasta el
asesinato cobarde, como fue la muerte por garrotes,
golpes y patadas de Aureliano Espinola, campesino sin
tierra de Naranjito, distrito de Resquín, Departamento de
San Pedro, aunque las autoridades informaron que murió
por paro cardiorrespiratorio.
Hoy se han producidos más de 40 desalojos de campesinos
de las ocupaciones y de sus asentamientos. Por que
algunas son ocupaciones recientes, pero otros desalojos
son de asentamientos de dos y más años, ya con viviendas,
escuelas para los niños, con cultivos para la
alimentación familiar, todo sin contemplaciones son
desalojadas, las viviendas y pertenencias quemadas. Así
mis se producen detenciones masivas, hoy están 204
detenidos, sin tierra en las diferentes cárceles del
país: 2 en Misiones; 90 en San Pedro, de estos 31 fueron
trasladados a la cárcel de Concepción y hoy esta hace más
de 5 días que están en huelga de hambre por su libertad;
39 en Caazapa, cárcel de Villarrica, 61 en Alto Paraná y
12 en Itapua. Así mismo hay más de 500 campesinos
imputados, que están a la puerta de que sean decretados
también sus detenciones. A esto se suman las amenazas y
los controles ejercidos por las fuerzas armadas de
viviendas de dirigentes, como son los casos de Isidoro
Paredes en Guaira, que inclusive están buscados y según
expresiones de los militares que le traerían muerto a su
casa, torturándole a su esposa de esta forma, y todos sus
hijos varones están escondidos porque también están
amenazados de que serán detenidos.
En Guaira también el local de la Organización de
Desarrollo Comunitario del Guaira (OCDCG) fue atropellado
por los militares, sustraídos sus documentos
organizativos y otros elementos como una radio
transmisora y equipos de sonidos. Están otros casos como
el de Liberato Bracho, José Bordón y Bernardino Alegre en
Naranjito, Departamento de San Pedro y muchos otros casos
parecidos. También hoy se suman las amenazas de muerte a
Obispos como es el caso de Monseñor Fernando Lugo de San
Pedro, y otros dos Obispos y sacerdotes, también hay
otros dirigentes amenazados. Finalmente hay muchos
campesinos sin tierra, con toda su familia, incluyendo
niños que están hoy en precarias carpas por que fueron
desalojados y no tienen donde pueda asentarse.
Lo más grave es que el Presidente Frutos esta utilizando
para estas represiones y persecuciones no solamente a los
policías sino también a los militares, uno de sus
campamentos se ha instalado en la escuela Agrícola
República de Francia, en la calle 4.000 Defensores,
distrito de Guayaybi- Departamento de San Pedro, ahí
están más de 200 efectivos militares molestando a la
comunidad y a la institución educativa y de ahí salen a
realizar sus atropellos al campesinado, a sus propios
compatriotas. Así también están instalados en otras
comunidades de otros departamentos.
El próximo 16 de noviembre se inicia una movilización
nacional con manifestaciones en las rutas y con cierres
de rutas para expresar nuestra condena a estas medidas
del Gobierno y exigir que se liberen los detenidos, que
vuelvan a sus cuarteles los militares y que cese las
amenazas y persecuciones a las organizaciones, a los
dirigentes y al campesinado en general. A partir de ahí
reiniciar un dialogo serio que puede encontrar los
caminos de la solución a los graves problemas sociales
del Paraguay, que entendemos se tiene que dar dentro de
un proceso gradual pero con indicadores reales, ciertos.
Por todo lo señalado en este breve informe de nuestra
situación actual en Paraguay, en nombre del Frente
Nacional de Lucha por la Soberanía y la Vida que integran
organizaciones campesinas, organizaciones sindicales de
obreros y empleados, sectores barriales organizados,
periodistas organizados, radios comunitarias, Pastoral
Social de la Iglesia Católica de algunas Diócesis,
organización de docentes, organización de pescadores y de
otros sectores populares como también de movimientos y
partidos políticos populares, a nombre de este frente y
sobretodo a nombre de las comunidades campesinas, de las
familias campesinas hoy en esta desgracia pedimos una
visita de inspección y si se quiere de Intermediación a
esta grave situación que tiende a empeorarse.
José Parra Gaona es secretario general de Tesâi Reka
Paraguay, miembro de la MCNOC (Mesa Coordinadora Nacional
de Organizaciones Campesinas) e integrante del Frente
Nacional de Lucha por la Soberanía y la Vida.
San Estanislao, Dpto. San Pedro - Paraguay 14 de
Noviembre - 2004
https://www.alainet.org/es/active/7110?language=es
Del mismo autor
- Movimientos sociales y proceso político 21/10/2007
- La situación campesina 14/11/2004
Clasificado en
Clasificado en:
