Los afrodescendientes y la consolidación de la CELAC

31/01/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Culminada la II Cumbre de la CELAC en la Habana, realizada este 28 y 29 de enero debemos comenzar en subrayar que es parte del legado de Chávez, empeñado en la integración, cooperación y unidad de la mayoría de los pueblos de nuestra región. Los resultados positivos, avances y ofensiva a favor de la patria grande son los sueños del comandante eterno, es obligación de quienes creemos en que la Patria es América, como lo pensó y soñó Bolívar contribuir a convertir esa idea en políticas comunes a favor de nuestras mayorías pobres, erradicar el hambre y acabar con la desigualdad. La unidad debe darse al lado del pueblo sobre sus intereses, identidades y diferencias, la unidad no debe ser entendida por los dictámenes de los ideólogos en política exterior de cada gobierno de turno. Solo así construiremos la unidad en grande, al lado de pueblo, viviendo la diplomacia de los pueblos, lo otro, son cumbres de funcionarios, diplomáticos, burócratas y asistentes agotados.
 
Es necesario explicar la compresión nuestra sobre el papel de los afrodescendientes y su contribución en la construcción de la CELAC. Porque desde la perspectivas de afrodescendientes revolucionarios y progresistas lo pensamos, ubicados claramente en una postura que asume la transformación de los modelos sociales heredados en nuestro continente que mantienen la injusticia, la exclusión y pobreza, dicen algunos que el 40 por ciento de la población del continente son comunidades afrodescendientes pobres en nuestros países. Debemos hacer memoria de nuestra contribución a construir un espacio de integración y cooperación sin renunciar a nuestros principios.  En palabras del intelectual militante afrodescendiente Chucho García "Como venimos discutiendo desde el año pasado,” no puede realizarse una conmemoración Bicentenaria con la exclusión de tres factores que fueron determinantes para lograr las independencias del yugo español: los africanos y sus descendientes, los indígenas y la significación histórica de Haití”. En más de 15 artículos de prensa y exposiciones académicas insistimos en esa necesidad de reconocimiento histórico. El movimiento social afrodescendientes a nivel nacional e internacional hizo lo que le correspondía en ese sentido: presionar a sus respectivos gobiernos para ese pronunciamiento bicentenario, lo cual se plasmó en las resoluciones del IV Encuentro Internacional Afrodescendientes y Transformaciones Revolucionarias, apoyado por el Gobierno Bolivariano, la Vicepresidencia de la Asamblea Nacional y la Cancillería venezolana, realizado en la ciudad de Caracas el pasado mes de junio con la finalidad de lograr un reconocimiento en la Cumbre de la Celac. Esa estrategia del movimiento afro fue la clave para que la Celac naciera realmente integrada en las perspectivas etnohistoricas. Se logró introyectar el proceso de conciencia histórica para que no repitiera la exclusión de dos momentos claves del pasado: la creación de la repúblicas etnos-excluyentes del siglo XIX y el fallido Congreso de Panamá de 1826, donde no fue invitado Haití ni se tomó en cuenta a los indígenas ni a los afrodescendientes que aun después de haber contribuido al nacimiento de las republicas, fueron de nuevo sometidos trágicamente a la esclavitud".  La propuesta de incorporar el reconocimiento de los afrodescendientes, pueblos originarios y la reivindicación de Haití nació del IV encuentro internacional de movimientos sociales afrodescendientes realizado en Caracas en junio del 2011. En razón a la verdad histórica, somos testigos de las diligencias realizadas por Jesús Chucho García quien redacto la propuesta incluida en la Declaración de Caracas de diciembre de 2011 que textualmente la trascribimos” Destacando la participación de los pueblos indígenas y los afrodescendientes en las luchas independentistas, reconociendo sus aportes morales, políticos, económicos, espirituales y culturales en la conformación de nuestras identidades y construcción de nuestras naciones y procesos democráticos" (CELAC. Declaración de Caracas, Numeral 17).
 
Valga aclarar que la propuesta del encuentro internacional de Afrodescendientes progresistas tuvo la receptividad en el militante humanista que ocupa un cargo en la cancillería Venezolana, nos referimos a Rubén Darío Molina, este fue el negociador de esa propuesta incluida en el borrador de la declaración final, antes que el Presidente Porfirio Lobo por mandato de la Afroderecha propuso la creación del Foro de los Afrodescendientes. Aclaratoria con el fin de dejar sentando dos practicas antagónicas, la burocrática sesgada por intereses demagógicos y la surgida de la vocería del movimiento social. Nuestro encuentro fue en junio del 2011 y la Cumbre se realizo en diciembre de ese año.
 
Desde la Cumbre de Caracas se empujo el tema, en enero del 2013 se realiza en Santiago de Chile la I Cumbre de la Celac y se reitera en su declaración” Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por las Naciones Unidas en diciembre de 2012 del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Saludamos, en especial, la inclusión en su programa de la creación de un foro permanente sobre los afrodescendientes, así como la elaboración de una Declaración Universal de los Derechos de los Afrodescendientes, entre otras iniciativas en curso". (CELAC. Declaración de Santiago de Chile, Numeral 36).
 
 La dinámica de la integración se lleva a temas particulares, al fin de cuenta son las acciones concretas de lo declarado en los llamados planes de acción. Para el año 2013 se realizaron dos eventos importantes, la primera de ellas fue la I Reunión de Ministros de Educación de la CELAC,  realizado en el mes de febrero en la Habana, Cuba tendrá hasta la próxima cumbre la Presidencia Pro tempore, extraemos de la declaración final de ese evento lo más importante para el caso " Elaborar políticas específicas para los pueblos indígenas y afrodescendientes, que contribuyan a canalizar recursos y esfuerzos que faciliten el despliegue de todas las políticas y sistemas de educación". La contribución que aportarían los movimientos sociales de nuestra región en materia de educación intercultural, etnoeducacion, etnocompresion inclusiva, pedagogía cimarrona es inmensa.  Hay un camino recorrido en la lucha para la incorporación en las políticas, programas y currículos el tema afrodescendiente. El otro espacio fue la I Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC y XIX Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América y el Caribe, realizado en Paramaribo, Suriname en marzo del 2013. Como foro arrancaron en reconocer la diversidad cultural, variedad étnica y diferentes matrices culturales que constituyen nuestra identidad como territorio, el respeto a nuestras culturas, en dicho evento se ratifico literalmente el texto aprobado en la declaración de Santiago de Chile sobre los afrodescendientes, se incluyo un tema que nos parece importante transcribir para su mejor asimilación " Apoyamos la adopción de las medidas necesarias para recuperar y salvaguardar los conocimientos y saberes tradicionales de los pueblos originarios, de las comunidades afrodescendientes, así como de las comunidades de otro origen geográfico y que hoy forman parte de las identidades latinoamericanas y caribeñas, velando al mismo tiempo por la protección de los derechos individuales y colectivos inherentes a todos estos conocimientos, evitando cualquier acción arbitraria contra ellos;" (CELAC. Declaración de Suriname, Numeral 7).  El conocimiento y los saberes tradicionales son históricamente la fortaleza y arma de resistencia de nuestras comunidades afrodescendientes, la lucha desde la trata de esclavizados hasta el ahora contra el mundo globalizado se enfrento y enfrentan con nuestra identidad cultural compleja, rica y diversa. Observamos con una mirada complaciente ese camino, solo dejamos claros que los afrodescendiente hoy no son objetos de estudios que se coloca como cualquier pieza de museo, los afrodescendientes son sujetos sociales de cambio que se monta en los procesos de transformación que vivimos en el continente.
 
 La Alianza Regional Afrodescendiente de América y el Caribe (ARAAC) se mantuvo en permanente observación y fuimos consultados por el mencionado Director de cooperación y multilaterales de la Cancillería de Venezuela, Rubén Darío Molina, incondicional aliado, al momento de realizarse la III Reunión de Cancilleres de la CELAC en septiembre del 2013 en el marco de la sesión anual de naciones Unidas, se presento la propuesta de la Declaración sobre el decenio de los afrodescendientes, aprobado por consenso con un  numero importantes de voceros de los movimientos sociales afrodescendientes de la región, en resumen el documento con fecha de 27 de septiembre 2013 con la rúbrica de los cancilleres de la CELAC acuerdan la lucha contra la desigualdad y discriminación, la declaratoria del decenio de los afrodescendientes de América Latina y el Caribe desde enero del 2014 y la creación del grupo de trabajo de los afrodescendientes, pasos importantes después de casi dos años de creada la CELAC, proponemos activar en lo inmediato este grupo de trabajo con la participación paritaria en las delegaciones de autoridades del gobierno que tengan competencia y voceros legítimos de los movimientos sociales.  Festejamos pero salimos al paso de una burocratización de las luchas y su congelamiento, en Venezuela por hablar del caso que manejamos mejor, las instituciones que deben trabajar por el tema afrodescendientes, parecen carteles que anuncia algo que se prohíbe y nadie lo toma en cuenta.
 
Con estos antecedentes llegamos a la II Cumbre de la CELAC en la Habana enero del 2014, inmediatamente ARAAC capitulo Cuba declara su apoyo a la cumbre y reitera su gratificación por incluir el tema de la discriminación racial y los afrodescendientes, ratificamos con esta declaración nuestra contribución critica y objetiva al plan de acción y objetivos por cumplir de la CELAC, el argumento de mayor peso como dice la declaración de los Cancilleres que según datos del BID de los 520 millones de habitantes de la región 150 millones son afrodescendientes y vive en pobreza crítica, el norte de la alianza de movimientos sociales es acabar con esa tragedia, por eso compartimos la consigna de cero hambre y erradicar la pobreza y declarar una zona de paz nuestros territorios. La declaración de la Habana finalmente recoge en su texto lo siguiente” Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2013 del Decenio internacional de los Afrodescendientes, que se iniciara el 1° de enero de 2015, bajo el lema " Afrodescendientes justicia y desarrollo"; así como el comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el decenio de los afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciados el 1° de enero del presente año" ( CELAC. Declaración de la Habana, Numeral 57). Los logros alcanzados del reconocimiento, la creación del grupo de trabajo como instancia organizativa reclamada y el decenio de los afrodescendientes declarado por la CELAC son espacio y tiempo para reconstruir el movimiento social fracturado por el oportunismo, la burocracia y la derecha internacional con su fachada, en la cumbre mundial de los afrodescendientes.  Llama la atención que en la Habana, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon llamo a la defensa de los derechos de los indígenas y afrodescendientes y en el seno de ese organismo hay una política de obstrucción de la derecha para impulsar el decenio de los afrodescendientes. Igual de llamativo que la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet hablo de "nuestros afrodescendientes" en un estado que practica la invisibilidad a los afrochilenos que establecieron una lucha para que sean incluida la variable afro en el censo nacional, viola los territorios Mapuche y los militantes de la diversidad sexual son victimas hasta con su vida por su opción sexual. La espada de Bolívar camina por América Latina, La espada la empuñan las y los afrodescendientes.
 
Diógenes Díaz
Vocero Internacional
Movimiento Social Afrodescendiente de Venezuela.
https://www.alainet.org/es/active/70955
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS