La Masacre de Carajás continúa impune
10/11/2004
- Opinión
Al inicio de 1996
centenares de familias se amontonaban en barracas a lo largo
de la carretera próxima a las ciudades de Curionópolis y
Paraupebas, al oeste de Pará. Al fin del camino del Valle del
Río Doce, millares de campesinos pobres venidos de todo el
nordeste soñando con la tierra prometida. Una tierra fértil y
abundante, allí delante de sus ojos. Pero cercada por el
latifundio. Del otro lado de la cerca, un latifundio de 50
mil hectáreas.
Cansados de esperar, resolvieron que una parte de ellos,
aproximadamente mil personas, saldrían caminando en dirección
a Marabá. Serían más de 300 kilómetros de caminata. Y allá
fueron ellos. Asustado por la cantidad de gente, de pobres,
el gobernador Almir Gabriel prometió que resolvería, que
enviaría canasta básicas y algunos buses para transportarlos
hasta Belém, distante a más de mil kilómetros de allí, en
donde negociarían una solución.
Los caminantes estaban estacionados en la llamada "curva de la
S", próxima a la ciudad de Eldorado Dos Carajás, cuando, el
día 17 de abril de 1996, vino la "solución" del gobierno.
Después a medio día llegaron algunos buses. Los caminantes
pensaron que irían a transportarlos hasta Belém. Los buses,
sin embargo, estaban llenos de soldados de la Policía Militar.
Un batallón vino de Paraupebas y no dejó que ellos regresaran.
Otro batallón vino de Marabá, y los mil caminantes quedaron
cercados. De uno de los lados, los policías también ocuparon
un camino de bueyes de los latifundistas locales para impedir
que el pueblo "escapase".
Antes de salir de sus cuarteles, los soldados tuvieron el
cuidado de retirar las placas del uniforme que identifican sus
nombres. Los fusiles y ametralladoras retiradas del depósito,
tampoco tuvieron registro. Tampoco la munición. Pasaron por
el hospital de Marabá y pidieron a los médicos que se quedaran
de guardia.
Ustedes ya conocen el resultado de todo eso por la televisión:
Una masacre. Los soldados disparaban como fieras bestias
incontrolables sobre la multitud de hombres, mujeres, niños.
Pobres. Todos en el fin de la línea de la esperanza y de la
migración. Era "para dar una lección a esos sin-tierra
vagabundos", gritaban los comandantes alucinados.
El resultado al caer la tarde: 19 muertos, centenares de
heridos. Una desesperación completa. Se hablaba de más
muertes, porque las camionetas de la policía salían disparadas
con los baldes cargadas de cuerpos. Como la región es de
frontera agrícola y de migrantes –sin familia, sin documentos,
muchos lejos de sus orígenes-, nadie sabrá jamás el número
total de muertos.
La sociedad lloró. El gobierno se avergonzó. Creó entonces
el Ministerio de Desarrollo Agrario y expropió las tres
haciendas reivindicadas, hoy transformadas en asentamientos.
Pero costaron muchas vidas.
¿Y los responsables de la matanza? Bien, esa es otra
historia... El proceso judicial fue montado de tal manera de
no identificar a quienes dispararon. Los que ordenaron sí, se
supo todo el tiempo. Los responsables también, pero ninguno
de ellos fue incluido en el proceso. Solamente dos oficiales
y 158 soldados fueron acusados.
Después de seis años, en mayo de 2002, vino el jurado popular
para enjuiciar a los soldados y oficiales. Todos los soldados
fueron exculpados (ninguno había disparado, no había pruebas
materiales!). Y durante el juicio a los oficiales que
comandaron la tropa en la acción, se los condenó a más de 200
años de prisión. Frente a eso, hubo dos recursos: El
Ministerio público y los abogados de los sin-tierra apelaron
la condena tanto de los comandantes cuanto de los soldados. Y
los abogados de los oficiales apelaron, para exculparlos,
alegando que no habían dado ordenes de matar.
Conclusión: Hasta hoy ningún responsable, nadie que participó
en la masacre de Carajás pagó una hora siquiera de la condena.
Empero, entre los sobrevivientes sin-tierra, murieron dos más,
por las secuelas de las balas, y otros 65 quedaron inválidos
para trabajar en la agricultura, lisiados.
Tras las apelaciones finalmente se desarrollará un juicio
ahora, en el Tribunal de Justicia de Pará, esta vez ya no
integrado por un jurado popular, sino por algunos jueces
magistrados. La fecha es el viernes 19 de noviembre.
Si usted cree que Brasil está harto de impunidad, si usted
cree que la sociedad brasileña exige castigo a los
responsables por tan horrible crimen, escriba al Presidente
del Tribunal de Justicia, a la Magistrada Maroa Brabo de
Souza: calle Tomazia Perdigão, 310 cep 66015-260 Belem – Pará,
correo electrónico
des.maria.brabo@tj.pa.gov.br
Y dígale a ella sus sentimientos
¡El pueblo y los sin-tierra solo queremos justicia!
* Joao Pedro Stedile, dirigente del Movimiento sin Tierra
(MST) y de Vía Campesina Brasil
**Traducción ALAI
https://www.alainet.org/es/active/7080?language=en
Del mismo autor
- Los dilemas populares en tiempos de crisis del capitalismo 05/11/2021
- Notas sobre as eleições municipais depois do segundo turno 01/12/2020
- Minhas palavras ao ministro Gilmar Mendes 19/08/2020
- Salve o centenário de Florestan Fernandes e Celso Furtado! 16/07/2020
- Medidas de emergência de reforma agrária para enfrentar a crise 05/06/2020
- Em defesa da vida do povo, mudar o governo! 30/04/2020
- Salvar vidas, reorganizar a economia e derrotar Bolsonaro 01/04/2020
- O poder político das empresas de agrotóxicos 02/03/2020
- Um raio-X da oposição direitista da Venezuela 20/01/2020
- Os retrocessos do governo na política agrária, agrícola e ambiental 02/01/2020