La ruptura: disculpe las molestias, estamos trabajando para Uds.

23/12/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En nuestra época, la globalización y el individualismo exacerbado cerraron un ciclo. Esta etapa de la historia de la civilización coincide con las profundas transformaciones que se producen en nuestro país. Un rasgo esencial de este proceso ha sido el irrebatible triunfo de la doc. Michelle Bachelet Jeria.
 
Según los antecedentes que flotan en esta nueva atmósfera, varias rupturas configuran la fase que vive nuestra sociedad. Algunas de estas interpretaciones han contribuido “al talado de cientos de arboles” para publicaciones y papers que buscan alguna repuesta o pistas sobre el futuro que viene.
 
Veamos algunas ideas como aporte a la polémica:
 
Primero: Existe una ruptura entre los intereses financieros y los de la mayoría de la población
 
Los innumerables desaciertos del capital sobre los trabajadores, los abusos evidentes y el hastío de los propios consumidores cristalizó en la consigna estudiantil que atrajo a cientos de miles de chilenos: no al lucro.
 
El trasfondo. Durante mucho tiempo dos modelos se han impuesto en el mundo y Chile no fue la excepción. Uno de ellos el llamado “modelo renano”. Con dos vertientes: una “francesa-germana”, con políticas sociales de avanzada y con fuerte incentivo a la lucha contra la desigualdad; y por otro lado el “escandinavo”, con una política fiscal más agresiva en materia de impuestos, pero garantizando el bienestar y altos estándares de vida a su población.
 
El otro, de sello “liberal”, seguido en Chile. Liberal a nuestro entender, relacionado a la noción que sitúa al mercado, la apertura económica internacional como vital en el crecimiento económico de nuestro país.
 
Este segundo modelo configuró lo que conocemos en Chile como “sociedad de mercado”. Éste observó varios cambios en dimensiones de orden inclusiva y políticas públicas, en particular, promovidos por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia y continuados por la actual administración.
 
En general, este “modelo” se caracteriza en la confianza depositada en los sujetos en su esfuerzo individual, dejando en el camino ganadores y perdedores.
 
Segundo: La ruptura cultural
 
El pensamiento democrático y plural se impuso a las ortodoxias, a los conservadurismos de distinto tipo, a los intocables, a los caprichos y los poderosos. Claramente, ya no es posible que regresemos al pasado y a estos estilos, sin sufrir un alto costo. Los ejemplos abundan.
 
La sociedad del conocimiento y la era de la información dan nuevas oportunidades para equilibrar las decisiones, regularlas y en algunas ocasiones cambiarlas. Así entonces, los sujetos y las demandas en curso apelan a la diversidad, a sus derechos, a la sociedad que los proteja y respete.
 
No es osado señalar que la ciudadanía quiera que el estado cumpla un rol esencial en este nuevo escenario global. Numerosos son los ejemplos históricos en este sentido.
 
Embarcados en una nueva aventura, la voz de los jóvenes, las mujeres, los movimientos estudiantiles, los pueblos originarios, los grupos ecologistas, las agrupaciones pro diversidad sexual, las asociaciones de consumidores, la galaxia internet entre otros segmentos, son los nodos en esta inédita y tupida red social.
 
Tercero: La ruptura institucional autoritaria
 
Los primeros esfuerzos de la transición y modificaciones al orden constitucional, aparecen como una versión edulcorada del autoritarismo. Se planteó –a fines de los 90- el paso de un “modelo autoritario liberal excluyente” a uno “democrático, liberal, incluyente”.
 
Entonces de manera evidente, este aggiornamento fue importante pero no fue suficiente.
 
Sabemos además que, nunca ha sido fácil combinar igualdad con libertad, una formula compleja de implementar en la arquitectura institucional. Sin embargo, se hace prioritario oponer las ideas a las fuerzas, los principios a los intereses.
 
Entonces, hay que avanzar celéricamente en metamorfosis legislativas y normativas, pero también en contribuir a nuevas y horizontales relaciones sociales.
 
Cuarto: La ruptura con un mundo objetivo
 
El fetiche de un mundo plano, predecible y la razón total se ha roto. Este conjuro mágico se desvaneció en el aire, abriendo paso a otro mundo, más íntimo, más subjetivo, impredecible y horizontal.
 
Este parece ser el destino ineluctable del mundo -por cierto el único que tenemos- una nueva escala humana.
 
Hasta hoy (hasta esta hora que tipeo estas breves líneas), la sociedad no ha hecho feliz a todos sus miembros. La promesa en esa dirección -a lo menos- ha fracasado en su intento. Por ende, las soluciones y naturaleza de la vida económica social requieren mutaciones profundas que galopen al ritmo de las personas.
 
Finalmente, el paso del tiempo tensionara cada vez más un escenario de desigualdad creciente o un camino refundacional. En el corazón de la ciudadanía, se ha optado por el camino refundacional.
 
4.- El Desarraigo de miles de pobladores y la constitución de verdaderos Guetos de vulnerabilidad social y económica con la creación y consolidación de comunas tales como San Ramón, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda, Cerro Navia, Huechuraba, Lo Prado, etc. comunas impuestas por la dictadura para desembarazarse de pobres y expulsándolos de los barrios pudientes por considerarlos como mal vistos a los ojos de su opulencia, son comunas concentradoras de pobres, carentes de equipamiento urbano y recreacional, en los que no hay mucho que hacer. Constituyen verdaderos dormitorios en que sus habitantes recorren enormes distancias a sus lugares de trabajo, condicionados a trabajar en forma dura y dificultosa, muchos de ellos con estructura familiar fracturada o monoparental, con posibilidades de participación política prácticamente mínimas o nulas, y cuyas preocupaciones se centran casi exclusivamente en la búsqueda de medios de subsistencia, con desconocimiento de derechos, desinterés generalizado y frustraciones de expectativas incumplidas.
 
5.- La ilegitimidad de la institucionalidad se origina esencialmente en la Constitución Política que nos rige y en las leyes de rango constitucional adscritas, allí se definió expresamente el carácter “Subsidiario del Estado”, se redujo al mínimo el tamaño y sus atribuciones, con ello fue posible la reducción de impuestos a empresas y personas, e impuso que el Estado sólo participare en la generación de bienes y servicios en los cuales la empresa privada no le interesa o no es posible obtener utilidades. Esto explica las Privatizaciones y el enorme caudal de riqueza traspasada a las manos de los Cómplices Pasivos leales al dictador de la época, posibilitando la extraordinaria acumulación de poder del sector empresarial chileno, y terminando en un Estado reducido y débil, incapaz de contrarrestar los abusos, las especulaciones y las malas prácticas económicas empresariales, a su vez, ello generó un ciudadano desvalido, abusado, sin la protección necesaria, transformado en un mero espectador de los acontecimientos.
 
6.- No es posible desconocer que la Constitución Política margina también de las principales decisiones políticas a los Diputados y Senadores, establece claramente sus funciones, atribuciones e impide que un Parlamentario presente iniciativas legales (presentación de proyectos de Ley), en todo aquello que implique financiamiento público, esto queda reducido exclusivamente al Poder Ejecutivo (Presidente de la República), sus funciones principales se limitan a “Aprobar o Rechazar” los proyectos propuestos por el Presidente sin grandes posibilidades de enmendarlos. Se supone que los representantes del pueblo son los Parlamentarios, ellos debieran recoger sus inquietudes para transformarlas en Leyes, pero esto es un mito, normalmente las leyes implican allegar recursos para su implementación, lo que para los Diputados y Senados les está estrictamente prohibido por la Constitución, en consecuencia, la representación popular se encuentra restringida a no poder interpretar y canalizar las reales inquietudes de los ciudadanos que representan, por lo tanto, los Diputados, los Senadores, y los Políticos en general no son creíbles y están ajenos a la gente porque no pueden concretar las legítimas aspiraciones de la ciudadanía.
 
7.- El sistema Electoral Binominal que nos rige que obliga a empatar las propuestas de mayorías y minorías, salvo que un sector logre doblar la votación del adversario y aún así, se cuenta con la otra trampa a la democracia, los exagerados Quórum Parlamentarios que la Constitución exige al Congreso para los cambios institucionales. Esperamos que con el nuevo gobierno de la Presidenta Bachelet se logre derribar definitivamente el Cerrojo impuesto por la dictadura en materias legales y cuya llave ha sido guardada celosamente por sus Cómplices Pasivos.
 
Recapitulando, que el voto sea o nó voluntario, no es la causal de la abstención electoral. Que los políticos no interpreten a los ciudadanos tampoco constituye un factor real de desaprensión política, el problema es que no pueden interpretarlos porque las Trampas a la Democracia lo impiden. El empoderamiento de los ciudadanos que se aprecia hoy en día tiene que ser canalizado a través de una nueva institucionalidad, partidos políticos y movimientos sociales, y ello solo será posible por intermedio de una real democratización de las instituciones, es decir, a través de una Nueva Constitución Política del Estado de Chile con reglas de convivencia claras, equitativas, solidarias y justas que garanticen plenamente el ejercicio de derechos.
 
 
Primera Piedra 549, Análisis Semanal del 23 de diciembre de 2013
https://www.alainet.org/es/active/70036
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS