Entrevista a Mercedes Canese
El bipartidismo de derecha puede ser superado
11/12/2013
- Opinión
![](/images/Mercedes Canese.jpg)
Actualmente realiza consultorías en temas de energía y es Asesora de la Bancada del Frente Guasu en el Parlamento.
PP: ¿Cómo define el proceso abierto en el Paraguay a partir del golpe de estado contra el pueblo paraguayo el 22 de Junio de 2012?.
MC: El golpe de Estado parlamentario del 22 de junio es un golpe político con un peso muy importante en lo económico y en la reactivación del aparato represivo. Todas las medidas que empieza Federico Franco, y que no son revertidas sino que profundizadas por Horacio Cartes, apuntan a favorecer a los grandes grupos económicos y desplazar definitivamente a la población campesina y pobre. La aprobación de las semillas transgénicas, el alquiler de tierras de la Marina para puertos privados en Zeballos Cué (un barrio de Asunción que se encuentra aguas arriba de la toma de agua de la empresa estatal de Agua y Saneamiento) y para un parque industrial en el Bañado Sur (zona ribereña de Asunción, densamente poblada e inundable), la venta de tierras ancestrales de comunidades indígenas y el robo de fondos de propiedad indígena, la firma de un primer preacuerdo con Río Tinto Alcan a pesar de la oposición ciudadana, son ejemplos de medidas arbitrarias realizadas por Federico Franco en el corto tiempo que estuvo en la Presidencia. Horacio Cartes profundiza estas medidas, logrando en tiempo récord la aprobación de tres leyes que concentran el poder en el Ejecutivo, siendo las tres claramente inconstitucionales: la modificación de la Ley de Defensa (militarización sin autorización del Congreso), la ley de Responsabilidad Fiscal que congela el gasto público y la Ley de Alianza Público-Privada que es una ley privatizadora, y que excluye inconstitucionalmente al Congreso y el Poder Ejecutivo de este proceso.
PP: ¿Cómo ve la injerencia del imperialismo en Paraguay y en la región?
MC: Sin duda Paraguay es la cuña del imperialismo en la región, ante un claro retroceso de la injerencia de USA que se da también en un momento donde el mundo parece que sueña nuevamente con la multipolaridad. El excelente resultado de Bachellete en la primera vuelta en Chile, las conversaciones de paz en Colombia, están mostrando la clara debilidad del imperio en dos lugares de América del Sur estratégicos para sus intereses. Pero no sólo los intereses norteamericanos influyen en la política de Horacio Cartes, también se notan los intereses de Canadá, lobista de la instalación de la electrointensiva de aluminio Río Tinto, y de países europeos que están realizando un cabildeo intenso para que sus empresas inauguren los primeros contratos de Alianza Público-Privada y para apoderarse de nuestras empresas públicas, ante la debacle económica de sus propios países.
PP: ¿En qué situación se encuentran hoy los sectores populares en Paraguay?
MC: Los sectores populares se encuentran hoy muy golpeados, pues Horacio Cartes ha tenido la capacidad de abrir muchos frentes al mismo tiempo. Los desalojos y allanamientos en el campo -que sorprenden a los observadores internacionales por su violencia, incluso contra los niños- así como la política antisindical aplicada con el gremio más grande de nuestro país que es el de los docentes y la negativa a las bases coloradas, mayoritarias en la función pública, a rechazar la Ley de APP ha contribuido en la unificación de consignas y la realización de acciones coordinadas de sectores campesinos, de trabajadores, sociales y políticos, si bien el camino de la unidad todavía tendrá un largo recorrido. Además, en paralelo, se están movilizando una masa de ciudadanas y ciudadanos indignados por la corrupción y tráfico de influencias de ciertos parlamentarios. Podemos decir que es un espectro muy amplio de la ciudadanía, el que se está movilizando, aunque las consignas puedan ser muy diversas.
PP: Ante las nuevas agresiones contra el pueblo paraguayo, como la profundización de las políticas neoliberales del gobierno de Cartes ¿Cuáles considera son las tareas a realizar para el campo popular?
MC: La primera tarea es trabajar sobre la conciencia de la gente. Existe una intensiva propaganda oficialista y de los medios comerciales a favor de las políticas neoliberales. Por suerte, la experiencia internacional, conocida por muchos debido a la migración de nuestros compatriotas al extranjero en el exilio económico y político que ha vivido nuestro país en los últimos 65 años, es una herramienta poderosa porque el pueblo sabe lo grave y perjudiciales que han sido las privatizaciones en nuestros países vecinos y en el mundo. Igualmente es una tarea urgente y que requiere del trabajo de todos.
La segunda tarea, es fortalecer los espacios de articulación y unidad de lucha, así como también, fortalecer las herramientas políticas para que la lucha se traduzca también en la construcción del poder ciudadano y democrático. El bipartidismo de derecha que hay en Paraguay desde hace casi 120 años, puede ser superado. Ése es el desafío de todas y todos los que creemos en un Paraguay sin excluidos ni oprimidos.
Propaladora Popular
https://www.alainet.org/es/active/69727
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)