Con o sin Ley: Mesa sigue regalando hidrocarburos

10/10/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La Comisión Económica del Congreso Nacional, después de analizar la propuesta de Ley de Hidrocarburos enviada por el Ejecutivo al Legislativo (además de otros proyectos de ley sobre el tema), y después de consultar con expertos y de largas discusiones internas, presentó al plenario de Diputados un proyecto de ley elaborado por la misma Comisión. Sin embargo el Presidente Mesa y sus voceros iniciaron una campaña de descrédito de dicho proyecto, acusándolo de "irracional" y de que "provocará el aislamiento de Bolivia de la cooperación de la comunidad internacional"; a ellos se suma el ex presidente Paz Zamora que lo califica de "suicidio" nacional, a tiempo que se divulgan amenazas provenientes de las empresas petroleras, de los organismos multilaterales, e incluso de la Unión Europea. De hecho el tratamiento de la ley hubo de suspenderse en Diputados (para el día martes 12), mientras se alistan manifestaciones y marchas populares que pretenden concentrarse en La Paz el día 18 de este mes en demanda del juicio de responsabilidades a Sánchez de Lozada y la aprobación de la ley elaborada por la Comisión. En cuanto al Presidente Mesa, por una parte amenaza al país con presentar su renuncia si se llega a aprobar la ley, y por otra se apresta a firmar con el Presidente de Argentina un nuevo contrato que multiplicaría la exportación de gas a ese país, haciendo caso omiso de esta ley o incluso de la suya. Intentemos ordenar todos estos elementos, sirviéndonos del análisis que nos han hecho llegar algunos expertos (y que mucho agradecemos). El proyecto de ley de la Comisión Económica Frente al proyecto elaborado por el Ejecutivo (y que ya comentamos en nuestro último boletín), la Comisión Mixta del Congreso, presidida por el diputado Santos Ramírez, ha elaborado un nuevo proyecto de ley cuyos contenidos centrales (siguiendo un análisis del economista Saúl Escalera) pueden resumirse como sigue: 1. Establece la recuperación del derecho de propiedad de los hidrocarburos a favor del Estado boliviano y la refundación efectiva de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 2. Establece la realización de auditorias financiera, operativa, jurídica, ambiental, operativa y técnica a las empresas petroleras que operan en Bolivia, en un plazo de 180 días a partir de la emisión de la norma, que es también el plazo que tienen para adecuar sus licencias y concesiones a la nueva ley. 3. Establece que la industrialización del gas, dentro del territorio de la república, es de necesidad nacional. 4. Establece regalías del 50 % (si bien en este punto no existe consenso en la Comisión), lo que no implica disminuir las regalías departamentales (en contra de la propaganda de los cívicos de Santa Cruz y Tarija). 5. Con fines de fiscalización plantea la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), evitando con ello la injerencia política de la operadora YPFB. Dicha Agencia es la fusión de la Vicepresidencia de Negociaciones Internacionales y Contratos de YPFB, la Superintendencia de Hidrocarburos (que desaparece) y parte de las atribuciones del Ministerio de Minería e Hidrocarburos. ¿Cómo puede el Gobierno Nacional calificar la Ley de "irracional"? "Lo irracional es que el Gobierno prefiera el interés petrolero y no el interés nacional", dijo en respuesta al Gobierno el diputado Ramírez. El hecho de que el Banco Mundial y el FMI vean en la Nueva Ley un peligro, no es noticia nueva para los bolivianos, ya que ambos organismos siempre han defendido los intereses de los consorcios transnacionales en lugar de apoyar a los países pobres a crear condiciones adecuadas de empleo, mediante la industrialización de sus recursos. Escalera termina pidiendo que se acabe el chantaje a Bolivia. Las perspectivas de industrialización Frente a la advertencia de que Bolivia no dispone de capitales para industrializar su propio gas (por lo que deberían ser las transnacionales las encargadas de hacerlo), diferentes analistas (como el propio Escalera o V.H. Sáinz) proponen la posibilidad de aprovechar el gas como materia prima para producir una amplia gama de productos de alto valor agregado en el país, como fertilizantes nitrogenados, parafinas, olefinas y alcoholes orgánicos como metanol, que son importantes para la industria de los plásticos y del diesel sintético, mediante su conversión por procesos petroquímicos, esto sin contar el uso del gas domiciliario y el gas natural para vehículos. Además, del mismo gas natural se puede producir energía eléctrica y también fierro y acero (por reducción directa del mineral de hierro del Mutún), aprovechando el gasoducto ya existente que va al Brasil, en lugar de venderlo como materia prima barata. ¿De donde sacamos el capital? Según Sáinz, haciendo efectiva e inmediata la devolución de todas las parcelas comerciales que no tenga un pozo de explotación o de inyección, dado que el Presidente abrogó el decreto supremo (firmado por el ex presidente Quiroga) que eximía a las transnacionales del cumplimiento del artículo 30 de la anterior Ley de Hidrocarburos. Así el país recuperaría el 60 % de la propiedad de los hidrocarburos. La recuperación del 60 % de nuestras reservas hidrocarburíferas nos da otra ventaja, y es que los precios de los combustibles para el mercado interno tendrían que ser establecidos de acuerdo a los costos de producción. Es inconcebible que los bolivianos compren su gasolina en el mercado Oil Platts de Nueva York, o que los bolivianos vendamos gas natural a la Argentina por 98 centavos de dólar el millar de pies cúbicos cuando los usuarios de gas domiciliario en Cochabamba pagan cinco dólares por el mismo millar de pies cúbicos. Los inminentes acuerdos de Mesa con Kirchner Para el próximo día 14 está prevista una reunión en Sucre con la intención de consolidar la estrategia de privatización de la integración energética en el Cono Sur impulsada por banqueros internacionales y sus socios petroleros. Según E. Mariaca (de CODEPANAL), el 17 de octubre de 2003 Goni se escapaba a EEUU sin haber podido permitir a Repsol y sus socios bancarios (JP Morgan, Chase Manhattan Bank, Citigroup, BBVA, La Caixa etc.) integrar sus negocios en Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Al mismo tiempo REPSOL y BG eran y siguen siendo los principales accionistas de Pacific LNG y de Metrogas (principal proveedor de gas en Chile, país que en gran medida depende del gas "argentino"). Repsol y sus socios ya controlaban las principales operaciones de refinación, explotación y distribución de gas natural en Camisea (Perú), Neuquén y Campo Durán (Argentina), así como en Bolivia; pero para que su dominio del juego hidrocarburífero fuera óptimo le faltaba integrar sus operaciones de explotación en Argentina y en Bolivia. Cabría pensar que después del referéndum este plan de integración de operaciones privadas transnacionales iba a detenerse. Sin embargo está ocurriendo todo lo contrario. Desde la firma del convenio de exportación de gas a Argentina 4 millones de metros cúbicos de gas por día durante 6 meses - hasta fines de noviembre, Repsol y su socio Petrobras habrán traspasado más de 25 mil millones de pies cúbicos de gas de sus reservas "bolivianas" hacia su refinería de Campo Durán, del otro lado de la frontera entre Tarija y Argentina. Este "negocio" de 6 meses deja al Tesoro de Bolivia apenas 2 millones de dólares (aparte de unos 4 millones para los departamentos productores), mientras las ganancias para las empresas petroleras sobrepasan los 125 millones de dólares. Es que Bolivia recibe por cada millar de pies cúbico de gas menos de 0,2 dólares (18% del precio ficticio - fijado en apenas 1 dólar en el contrato) , mientras el precio de venta en las estaciones de distribución de gas comprimido resulta de más de 5 dólares el millar de pies cúbicos!!!!! Y esta semana, en Sucre, Mesa y Kirchner consolidarán los acuerdos y preacuerdos ya existentes para que prosiga la integración de las operaciones de Repsol- Petrobras en el Cono Sur. Lo que está ocurriendo es que las economías de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, están controladas por una red de delincuentes cuyos centros neurálgicos se sitúan en California (Instituto de las Américas), en Buenos Aires (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), y en Nueva York (Consejo para las Relaciones Internacionales, Consejo o Instituto de las Américas). A esto se suma el incremento de la exportación de gas a la Argentina (de 4 hasta 26 MMm3/día, durante 20 años, según últimos informes), para lo cual se construirá un ducto de 1.000 km para abastecer a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Al respecto es de notar que Mesa no cumple el Referéndum, ya que primero se tiene que aprobar la nueva Ley de Hidrocarburos, dentro de la cual la exportación del gas deberá condicionarse a que se cumplan los parámetros de abastecimiento al pueblo con gas domiciliario, de industrialización del gas y de incremento de regalías y/o impuestos al 50 %, más la refundación de YPFB. Por otra parte, debiendo revisarse los contratos en el plazo de 180 días, también debería revisarse el contrato de exportación a la Argentina en su actual dimensión (6,5 MMm3 por día), el que debería corregirse aplicando una formula similar a la del Brasil, de manera que se pague el mismo precio en frontera (entre 2,22 a 2,17 dólares el millar de pies cúbicos). Sobre el volumen de exportación de gas propuesto para los próximos 20 años (26 MMm3 por día), la pérdida de ingresos brutos por esta causa sería de unos 300 millones de dólares por año. Conclusión mínima A un año de la Guerra del Gas, y a casi tres meses del Referéndum, el país se está jugando el destino con la firma, esta semana, de un nuevo acuerdo bilateral con Argentina y con la nueva ley de Hidrocarburos. El presidente Mesa está definitivamente del lado de las transnacionales y de la continuidad del modelo neoliberal, dispuesto a seguir obedeciendo al Banco Mundial y al FMI. Los parlamentarios están divididos y el resultado de sus discusiones es incierto. La única esperanza es que la movilización social que se está iniciando le devuelva unidad y fuerza al movimiento popular, y éste decida la situación. Bolivia Press 2004, Nº 13 (11 de octubre) Boletín electrónico quincenal del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)
https://www.alainet.org/es/active/6923?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS