Al cumplir sus cien días de gobierno como presidente de la república de Paraguay con su gabinete de selección nacional , Horacio Cartes posiciona un estado represivo para garantizar un nuevo rumbo al llamado inversionista extranjero, con la aprobación de la ley Alianza Público - Privado APP y ley de responsabilidad fiscal, nueva ley de defensa nacional, al tiempo que cumple estrictamente las recetas del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Mundial de Comercio (OMC).
Este proyecto neoliberal, en su segunda fase, necesita de un terrorismo de estado camuflado, con visiones engañosas de desarrollismo, planes asistencialistas y clientelistas, con fuerte control de un modelo extractivista que satisface un mercado global en crisis, tal es así que , para su avance y concreción, no solo tuvieron el apoyo de legisladores del pacto azulgrana, sino también de tecnócratas de las grandes universidades del mundo, medios de comunicación privados como el periódico Miami Herald, inteligencia norteamericana, el MOOSSAD israelí, entre otros.
Con el nuevo rumbo, Paraguay pretende, como una célula económica, política y militar bajo el dominio e interés del gran capital, consolidarse como un estado represivo y criminal. En la muertes selectivas de dirigentes campesinos, operan los grupos paramilitares que defienden intereses del sector agroexportador y vinculados al narcotráfico, en connivencia con miembro de la fuerza pública, caudillos departamentales, policías, militares y sistema judiciales que actúan impunemente, sin garantizzar los derechos, económicos, político, sociales y culturales en el país.
En un informe de una misión de observadores internacionales de Derechos Humanos, integrada por 43 miembros de organizaciones, redes e instituciones de Suecia, Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se califica al gobierno como represivo y violador de derechos humanos. Menciona que, con el argumento de la persecución al enemigo interno (Ejército del Pueblo Paraguayo), el Estado profundizó sus prácticas represivas, a través de asignación de funciones de seguridad interna a cuerpos militares; el creciente uso de la violencia física y simbólica y la aprobación de normas legales que disminuyen las garantías. Señala también que lejos de llevar la seguridad a las zonas militarizadas, se producen desarticulación del tejido social, debilitamiento de vínculos comunitarios y de las propias organizaciones sociales, a través del amedrentamiento constante, enumerando una serie de derechos vulnerados por agentes del Estado como hostigamientos, detenciones ilegales y arbitrarias, agresiones físicas y verbales en desalojos, niñas y adolescentes víctimas de amenazas y de violencia sexual sin que se les preste ningún tipo de asistencia, ni siquiera se investigan los hechos; las ejecuciones extrajudiciales, torturas, tratos crueles e inhumanos, amenazas de procesamientos y vinculaciones montadas con el EPP, están al orden del día.
En medio de esta realidad, el equipo de gobierno y asesores siguen promoviendo el robusto crecimiento económico de Paraguay, con un sistema fiscal favorable para la atracción de capitales privado, cantidad de recursos naturales, posibilidad de avanzar en un proyecto de
energía renovable, producción agrícola y ganadera, es decir toda tipo de ventajas y oportunidades a la inversión extranjera. En esta línea, para 6 y 7 de febrero de 2014 está previsto la realización del Segundo Foro Económico del Paraguay (Paraguay Economic Forum - PEF) en la ciudad de Milwaukee, estado de Wisconsin, EE.UU.
Este evento anual está dedicado a la promoción de la economía y el comercio bilateral entre EE.UU. y Paraguay para aumentar la inversión extranjera directa, promover proyectos en energía renovable, ecoturismo y el desarrollo sustentable en Paraguay. El Paraguay Economic Forum se formó por primera vez en Milwaukee el 11 de setiembre 2012 y fue auspiciado por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, siendo su impulsor principal Peter M. Tase, un exvoluntario del Cuerpo de Paz en el departamento de Ñeembucú. Estos foros internacionales forman parte de la consolidación de la inversión extranjera y una posibilidad para dinamizar la economía del país, todos a costas de la miseria y exclusión de la mayoría de la población, es un rostro moderno de saqueo e invasión a la soberanía nacional.
Ignacio Denis Del Rosario es ingeniero agroecológico graduado en el Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire (IALA) Twitter: @yiyoparaguay
Notas:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/bancos-esperan-impacto-positivo-de-nueva-ley-de-alianza-publico-privada-640470.html
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/hablan-de-estado-represivo-que-viola-derechos-humanos-640548.html
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/paraguay-aparece-entre-paises-que-menos-invierten-en-infraestructura-630253.html
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/promocionaran-el-paraguay-en-foro-economico-de-eeuu-640472.html