Mucho más que tres chicos asesinados: Preguntas después de la masacre de la escuela
29/09/2004
- Opinión
La muerte de tres escolares y las heridas de otros cinco en la
escuela de Carmen de Patagones ha golpeado duro a gran parte de
los argentinos (no a la totalidad porque siempre habrá una
minoría más interesada en la cotización del dólar o la soja). Es
un tema complejo de desentrañar y no hay una sino varias causas
que algún día los especialistas explicarán para saber porqué ese
chico empezó a los tiros. Pero no nos escudemos en la
complejidad para no opinar, o al menos para no preguntarnos
sobre lo que pasó. A diferencia del gobernador bonaerense que
quiere poner el centro en la locura del matador, creemos que hay
que enfatizar en las cosas que no andan bien en la sociedad.
El matador
Bucear en la situación social -dicho esto en el sentido más
amplio del término- no supone pasar por alto las cosas concretas
que pasaron por la cabeza del matador de la escuela, Junior. Lo
que éste hizo en la primera hora de clase del martes en la
escuela media "Islas Malvinas" es objetivamente un arranque de
locura. Los psiquiatras dirán qué tipo de brote psicótico u otra
enfermedad lo llevó a disparar contra sus compañeros de curso.
Algunas informaciones superficiales de los cronistas en el lugar
deslizaron que era un chico al que sus padres golpeaban en el
hogar, más específicamente su progenitor, suboficial de la
Prefectura Naval. ¿Será cierto?. Es que si así fuera, la
"timidez" que detectó el gabinete psicopedagógico escolar
tendría una raíz concreta. El interrogante queda planteado: ¿le
pegaban en la casa?.
Una cosa es evidente: Junior tenía en su casa y al alcance suyo,
el arma reglamentaria del padre, una Browning 9 milímetros.
¿Imprudencia o descuido del suboficial?. Esa pistola no es fácil
de manipular por un adolescente de modo que resulta plausible
pensar que el padre le enseñó a manejarla. Que el chico sabía
disparar lo dicen ocho dramáticas pruebas: los tres compañeros
muertos y los cinco heridos de gravedad. Presuntamente también
conocía cómo se cambia el cargador usado pues al momento de ser
detenido tenía un segundo cargador listo para volver a alimentar
la Browning.
O el pequeño asesino es un autodidacta o el suboficial le enseñó
cómo se carga y descarga, cómo se pone bala en recámara, cómo se
saca el seguro, cómo se extrae el cargador y se pone uno nuevo,
etc. También puede ser que la pistola tuviera ya una bala en
recámara, ya que esa sería la instrucción de la Prefectura a sus
integrantes, que debería cambiarse a la luz de lo ocurrido.
Es obvio que la justicia deberá indagar sobre la vida de Junior
para entender lo sucedido, aunque llegue tarde al ensangrentado
lugar de los hechos.
Es la sociedad, Solá
El ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, además de
mostrarse consternado por la noticia llegada del sur bonaerense,
dispuso dos días de duelo en todas las escuelas. La medida tiene
un costado positivo: incentivó el debate en las aulas entre
profesores y alumnos, y en la comunidad toda.
Pero eso sólo no alcanza, como comprende cualquier escolar de
grado. Ese debate debe ser orientado porque de lo contrario
puede ser inconducente o bien una mera terapia de recreo. Peor
aún, puede dar lugar a erróneas conclusiones.
Por ejemplo, el gobernador Felipe Solá pidió ayer no buscar
responsables en los maestros, la escuela, la sociedad, etc, y
derivó con poca sutileza que lo ocurrido es un problema de la
psiquis del matador. Esa es una media verdad, o sea una mentira.
Es que sin disminuir un ápice la responsabilidad del quinceañero
y sin pretender echar culpas a los docentes por lo sucedido, es
necesario partir de esa masacre en particular para intentar una
lectura de conjunto de lo que acontece en la sociedad. Es
preciso hacerlo ahora, cuando aún no hubo otros derramamientos
de sangre como el de "Islas Malvinas".
Hay que preguntarse si la familia del matador tenía techo,
alimento, salud y educación. ¿Lo tenía?. Si es así es para
alegrarse, porque millones de argentinos enferman del cuerpo y
la mente en núcleos familiares que no tienen ese sustento
básico. Además uno debe inquirir: ¿Junior tenía amor y
comprensión en su núcleo familiar?. ¿El prefecto naval irradiaba
cariño a quienes lo rodeaban?. A estar por las declaraciones
radiales del intendente de la ciudad, el hombre "estaba
quebrado, lloraba continuamente, no puede entablar diálogo,
solamente pedía perdón por lo que pasó".
Supongamos que Junior y su familia necesitaban terapia o ayuda
psicológica, por equis motivo. ¿Tenían la cobertura respectiva?.
Lo preguntamos porque las estadísticas oficiales del país
afirman que 17 millones de argentinos carecen cobertura de
salud. Se dirá que quienes carezcan de obra social pueden ir al
hospital público. La esposa del gobernador de Córdoba y entonces
secretaria general de la gobernación, Olga Riutort, prometía
hace cuatro años que en esa provincia los turnos para el
hospital se sacarían por internet. Esas son las palabras
vanidosas de tiempos de campañas electorales. Lo cierto es que
en la mayoría de las provincias, incluida Buenos Aires y la
Capital Federal, los hospitales públicos son escenarios de paros
y demandas salariales. Establecimientos saturados y personal mal
pago no son la mejor manera de atender la salud de la gente.
En la escuela de Carmen de Patagones había un gabinete
psicopedagógico, que alguna vez atendió a Junior por
dificultades de su personalidad. Sería bueno saber cuánto
personal y de qué recursos disponía. Es que a raíz de los
balazos saltaron denuncias a nivel nacional. Una oyente de radio
denunció que en un colegio de Córdoba, de 2 mil alumnos, hay una
psicopedagoga. ¿En cuántas pasa lo mismo por limitaciones
presupuestarias?. ¿Tiene algo que ver los pagos millonarios al
FMI y el superávit fiscal primario impuesto por la entidad?.
Basura de Blumberg
A la luz de los hechos y con los comentarios de numerosos
psicólogos y psiquiatras que por fin pudieron decir lo suyo en
los medios de comunicación, ha quedado claro que la sociedad
debe prestar más atención e invertir más recursos en la
adolescencia. Es cierto que también han hablado muchos chantas
con título profesional, pero siempre será más positivo que se
armen debates sobre estos temas que sobre los centímetros de
tetas de Luciana Salazar, las cirugías y novios de Moria Casán o
los puntos del petitorio del cruzado Juan Carlos Blumberg.
Una sociedad violenta donde los dueños de bancos son capaces de
fugar al extranjero 16 mil millones de dólares durante 2001 y
luego imponer el corralito, impunes, y mandar a matar a
piqueteros porque cortaban un puente demandando trabajo, no
puede sorprenderse del martes sangriento. No puede quejarse de
que con lo ocurrido en Carmen de Patagones se pueda rodar una
saga de Bowling for Columbine, de Michael Moore. ¿Por qué será
que estas masacres ocurren siempre en sociedades -sean del
Primer o del Tercer Mundo- donde el lucro y la alienación están
al tope del ranking y no en Cuba, donde se educa en la
solidaridad y otros valores humanos?. Obviamente la diferencia
hay que buscarla por el factor político-cultural, y no las
armas, porque si de éstas se tratara, las hay en abundancia y al
alcance de todos en esa isla bloqueada por el mal vecino.
Si los dirigentes de un país barren debajo de la alfombra a un
sector de sus habitantes, luego no pueden poner cara de
extrañeza si hay suicidios, asesinatos, etc. Vayamos al caso de
los ex combatientes de Malvinas. Derrotados, humillados,
olvidados, etc, se han encaminado hacia el suicidio: 365 se
quitaron la vida, cinco en los últimos 60 días. Si no se los
atiende en su honor, salud e ingresos, ¿cuánto tiempo faltará
para que empiecen a los tiros en cualquier lugar público o
privado?. A ellos les enseñaron a manejar fusiles, cañones,
aviones, tanques, etc, y después los ningunearon con la
desmalvinización. ¿No habrá llegado el momento de tomarlos en
cuenta en serio?.
La tragedia bonaerense trituró como inservibles a las propuestas
de Blumberg, el míster Gardiner que encarnó Peter Sellers en
"Desde el jardín". Con su proposición de mayores penas como
forma de terminar con los delitos, el fracaso está a la vista.
Ya logró del Congreso y del Ejecutivo casi todas las leyes de
"mano dura" que buscaba, menos la de la baja de edad de
imputabilidad de los menores. ¿Y?. Por cierto, el delito goza de
buena salud, sobre todo la de los grandes capitostes, a los que
no se aludía la Cruzada Blumberg, como se pudo ver con la medida
judicial que benefició al dinástico matrimonio Juárez en
Santiago del Estero.
Disminuir el delito requiere remover sus causas político-
sociales pero Blumberg se une a quienes agravaron ese cuadro de
fondo: el ex subsecretario de Justicia de la dictadura, Roberto
Durrieu; el ideólogo de regímenes de facto, Mariano Grondona; el
ex gobernador "meta bala" Carlos Ruckauf, etc. En la zona norte
del conurbano donde tiene mayor predicamento se ha denunciado la
existencia de un plan criminal-policial contra su adversario,
León Arslanián.
Frente a lo ocurrido en Carmen de Patagones, el señor "¿me
entiende?" se llamó a silencio. Si fuera coherente tendría que
haber pedido la pena de muerte para Junior, previa concreción de
la baja de edad en la imputación delictual a menores. Pero una
mayoría de argentinos advierte que estamos ante un problema
complejo y que la solución "manu militari" del empresario textil
y los cruzados neonazis no la preservará de nuevas masacres (a
lo sumo el futuro matador se pegará el tiro del final).
Blumberg baja la línea del Manhattan Institute, de la
"tolerancia cero" de la policía neoyorquina, de armas y picanas
eléctricas, y su fundación cobra subsidios estatales de la
Nación y Córdoba. En cambio la juventud argentina necesita
proteinas, más partidas para educación, límites, paradigmas,
buenos ejemplos, perspectivas de trabajo y sobre todo mucho
amor.
https://www.alainet.org/es/active/6845
Del mismo autor
- ¿Y ahora qué otra fábula van a inventar? 16/07/2018
- AMLO esperanza a México, pero ¿irá a fondo? 09/07/2018
- Entre Martí y Macri la diferencia es mucho más que una letra 05/07/2018
- En Télam, con brutal ajuste, se cumple con el FMI y Clarín 02/07/2018
- Propuesta Tatú, de médicos solidarios en barrios humildes 28/06/2018
- Donald Trump lo hizo de nuevo 25/06/2018
- Un héroe cubano, fidelista, entre nosotros 21/06/2018
- La SIP nunca apunta a la responsabilidad de EE UU 04/06/2018
- 49 años del Cordobazo 31/05/2018
- Sin Posada Carriles, la cloaca de Miami con uno menos 24/05/2018
