El privilegio de estudiar

17/06/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La educación es una necesidad y un derecho del ser humano en tanto que nos abre oportunidades para el buen vivir y el bienestar. En esta perspectiva, el Estado tiene la obligación de garantizar a todas las personas, la posibilidad de aprovechar un sistema educativo de calidad.  
 
En Honduras, estudiar es un privilegio.
 
Los gobiernos han mantenido un discurso demagógico, que pretende esconder la  realidad de inequidad con que funciona el sistema.
 
En el nivel pre escolar, según la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (2009), la cobertura fue de 44%. En este mismo nivel educativo, la comisión económica para América Latina (CEPAL) en su cuarto informe del estado de la región afirma que la tasa neta de escolaridad en pre escolar para el año 2000 fue de 34.6 .
 
En la mayoría de comunidades de la zona rural no existe la posibilidad de educación pre escolar.
 
En la realidad más de 60 de cada 100 niños, no tienen la posibilidad de asistir a un jardín de niños.
 
En la educación primaria la cobertura es un mucho mejor ya que cubre más o menos el 90 %.
 
Sin embargo duele ver como miles de niñas y niños hondureños, tienen que trabajar desde corta edad para ayudar en la sobrevivencia de sus familias o simplemente quedarse con la gana de ir a la escuela porque sus padres no pueden cubrir los costos que genera la misma, que en la mentirosa alharaca gubernamental es gratuita.
 
En la educación media la cobertura es bastante deficiente. Según declaraciones del actual ministro de educación a los medios de comunicación, publicadas el 11 de junio del 2012, “La meta es elevar la cobertura en educación media, subir de séptimo a noveno de 45 a 100% y los bachilleratos de 28 a 100%. Para eso se necesitan 15,000 plazas en un término de 10 años”. Paradójicamente en los dos últimos años el gobierno prácticamente no ha creado nuevas plazas para docentes en el sistema educativo público, pero ha proliferado la creación de colegios y escuelas privadas en todo el país.
 
Se puede afirmar entonces que de cada cien niños que salen de sexto grado aproximadamente 55 no ingresan a ningún colegio o centro de educación básica, y de cada 100 jóvenes que egresan de noveno grado, 72 lamentablemente no pueden cursar una carrera profesional o técnica en los institutos del país.
 
En la educación Universitaria la situación es peor. Varias fuentes nos indican que la cobertura de educación superior es aproximadamente del 20 %. Es decir que más o menos 80 de cada cien jóvenes que salen de los colegios, desgraciadamente, no pueden ingresar a una universidad.
 
Sumado a la baja cobertura, el alto costo de la educación privada y pública hace que estudiar en Honduras sea un privilegio.
 
Lamentablemente, esta realidad de injusticia e inequidad, parece no importar a los políticos y grupos fácticos de la nación que desde el gobierno de la República, no han podido generar políticas que garanticen el mejoramiento de la educación, tanto en su cobertura como en su calidad y pertinencia. Por el contrario hay una disminución irresponsable del cumplimiento de las obligaciones gubernamentales en la educación.
 
En las escuelas y colegios estatales los padres y madres de familia se ven obligados a dar colaboraciones para sostener el funcionamiento de los centros educativos en los que el gobierno solamente paga los sueldos de los docentes.
 
Los gastos para funcionamiento de las instituciones educativas: personal y material de aseo y seguridad, equipo y material de oficina, textos escolares en los colegios, mantenimiento de servicio de agua y electricidad, sueldo de maestros de inglés y computación en la mayoría de las escuelas, mantenimiento de equipo, material y recursos didácticos, uniformes, tecnología educativa; tienen que ser costeados por los padres y madres. Estas contribuciones no pueden ser pagadas por muchas familias que se ven obligadas a retirar sus hijos e hijas de la escuela o colegio.
 
En el 2012 el gobierno dejó de asignar a las instituciones educativas un presupuesto denominado matrícula gratis que cubría parte de los gastos operativos de las mismas.
 
En los colegios y universidades estatales las dificultades de ingreso son cada vez peores y los gastos que deben hacer los alumnos son significativamente altos.
 
La oferta educativa privada, en la que existen desde pequeñas pulperías hasta grandes moles (empresas) de educación, crece permanentemente ante el desinterés estatal de garantizar la educación a la mayoría de la niñez y juventud hondureña.
 
https://www.alainet.org/es/active/64845
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS