Movimiento obrero, ¿en lucha?
05/05/2013
- Opinión
Entre 1985-1988, con los auspicios del IDIS (Instituto de Investigaciones Sociales) de la Universidad de Cuenca, ADHILAC (Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe) y la colaboración de CEDOC (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, 1938), CTE (Confederación de Trabajadores del Ecuador, 1944) y CEOSL (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres, 1962), varios investigadores concluimos una Historia del Movimiento Obrero, publicada por aquellos años.
Esa vinculación entre académicos y centrales sindicales es, hasta hoy, inédita. Además, las tres confederaciones nombradas, después de décadas de enfrentamientos ideológicos, habían logrado converger en plataformas de lucha reivindicativa desde mediados de los setentas, y a fines de la década constituyeron el FUT (Frente Unitario de Trabajadores), que impulsó sonadas “huelgas nacionales” a partir del inicio de los gobiernos constitucionales (1979).
El FUT pasó a la vanguardia de las luchas sociales y recibió amplios respaldos. Pero su presencia histórica fue decayendo, afectada por las políticas represivas de León Febres Cordero (1984-1988) contra toda izquierda; por el derrumbe del socialismo, que desmoronó los antiguos paradigmas del inevitable “triunfo proletario” y minó la influencia del marxismo; y, porque se afirmó en Ecuador el modelo empresarial-neoliberal de desarrollo, que desarmó las políticas sociales y laborales.
Hoy, el FUT es recordado solo por las generaciones que vivieron sus gloriosos días; y las otrora grandes centrales de trabajadores apenas son visibles. El activismo de ciertos dirigentes y su discurso confrontacional, saludado por círculos izquierdistas utópicos, lastimosamente han quedado fuera de perspectiva histórica, ante las nuevas realidades que viven Ecuador y América Latina, de la mano de otros movimientos sociales, las nuevas izquierdas y los renovados planteamientos sobre el socialismo del siglo XXI.
La crisis del movimiento obrero y su historia reciente no ha sido estudiada; y tampoco hay investigaciones sólidas sobre los movimientos sociales (incluido el indígena), cuya dinamia no se reduce a ser una respuesta apologéticamente “combativa” y “luchadora” contra lo que cierta seudopolitología califica, dogmáticamente, como “recambio de las elites” o “recomposición de las clases dominantes”, sin comprender todavía el profundo recambio y recomposición que han sufrido los propios movimientos sociales.
- Juan J. Paz y Miño Cepeda, historiador ecuatoriano, es coordinador del Taller de Historia Económica. http://puce.the.pazymino.com
Publicado en El Telégrafo 2013-05-06
https://www.alainet.org/es/active/63990
Del mismo autor
- América Latina: entre Occidente y Eurasia 06/04/2022
- Ecuador: la vuelta de los ideales plutocráticos 22/03/2022
- Quiebre histórico del “americanismo” 15/03/2022
- América Latina y su rol en las guerras 08/03/2022
- Cuatro décadas ¿y los beneficios sociales? 16/02/2022
- Neoliberales y también “anarquistas” 08/02/2022
- América Latina afirmó la confrontación social entre modelos económicos 05/01/2022
- El mito: achicar al Estado 14/12/2021
- Entre Madre Patria y “leyenda negra” 07/12/2021
- ¿Mejores salarios o mejores ganancias? 30/11/2021
