Jornada mundial contra el trabajo infantil:

La perspectiva del Movimiento social CONNATS

13/06/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A criterio de la Coordinación Nacional de Niños/as Adolescentes Trabajadores (CONNATs), el Día Internacional contra el Trabajo Infantil que se celebró el pasado viernes 11 de junio, solo tiene el propósito de "criminalizar y satanizar" el trabajo de los menores. Eliécer Aquino (16) estudia por la noche en el Colegio Carlos A. López de Ñemby. A su lado aparece Purita Zayas (16), quien estudia en el Colegio Gral. Bernardino Caballero de Fernando de la Mora. Ambos aseguran que el trabajo les permite estudiar. A través de un comunicado sostienen que la fecha es impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aliada con las centrales obreras, ONGs e instituciones gubernamentales que crean una imagen en la opinión pública de "niños - pobres - calle - trabajo - delincuencia - problemas". La CONNATs está integrada por 12 organizaciones de niños y adolescentes de varias ciudades del país y que desde hace 9 años está trabajando por la promoción de los derechos de los menores a un trabajo en buenas condiciones. "Ya no somos ese niño pobrecito que tiene que estar encerrado en su casa jugando. Somos los niños que exigimos que cambie este Paraguay y pueda haber mejores condiciones de trabajo para nosotros y nuestros padres. Pedimos que la educación sea realmente gratuita y de buena calidad", dijo Purita Zayas, de 16 años, quien a la edad de 7 años empezó a trabajar, pelando mantecas, recolectar verduras y hoy vende choclo con su abuela en el Mercado Central de Abasto. Eliécer empezó a los 8 a vender golosinas en el centro de Asunción. Con un cartel que reza "No somos el problema, sino parte de la solución", los niños trabajadores señalan: "Valoramos nuestro trabajo y lo consideramos como un derecho humano importante para nuestro desarrollo como persona y como salida a la pobreza que nos afecta, a nuestras familias y nuestro país". Al respecto, consideran que para la OIT son "los niños pobrecitos que estamos sufriendo, pero nunca consultan nuestra opinión". Sin embargo, "como organizaciones estamos luchando para sobresalir", agrega Purita Zayas. No creemos -continúa- que los padres sean los culpables de que los niños salgan a trabajar. Es el Gobierno el que no da posibles soluciones para las familias por lo que los menores deben hacer un aporte solidario a sus padres. En otro punto, el comunicado subraya varias propuestas:" Sabemos que la pobreza extrema no es porque la gente quiere ser pobre, sino que la pobreza es creada en las relaciones sociales, de hombres y mujeres, y se basa en la desigualdad de oportunidades y de distribución de la riqueza. "Estamos en contra de cualquier forma de explotación y rechazamos de igual manera todo lo que atente contra nuestra integridad física y moral. "Valoramos nuestro trabajo y lo consideramos como un derecho humano importante para nuestro desarrollo como persona y como salida a la pobreza que nos afecta, a nuestras familias y nuestro país. Desde la CONNATs, ejercemos nuestra Participación Protagónica y luchamos por ser reconocidos como actores sociales, para que sean escuchadas nuestras propuestas ya que no somos parte de los problemas y si de las soluciones que afectan al Paraguay. Por último, al igual que otros sectores sociales, los niños/as y adolescentes trabajadores organizados también exigimos seguridad para todos los niños y niñas; apostamos por el fin de la violencia en la sociedad, esa violencia que está día a día no sólo en las calles sino en los hogares pobres de las familias paraguayas, y que se expresa cuando no hay trabajo, cuando no alcanza el pan, cuando quedamos fuera de la escuela o cuando nos maltrata un policía". La Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores CONNATs del Paraguay es la instancia de coordinación de los NATs organizados a nivel nacional. Se concretó en el año 1999 como resultado del III encuentro nacional de NATs, promocionado y organizado por la Organización de NATs (Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores) – ONATs de la zona Metropolitana de Asunción con el apoyo de la ONG "Callescuela". La CONNATs tiene por objetivo la defensa y la promoción del derecho de los NATs y el protagonismo social de sus miembros, grupos organizados de NATs de diferentes ciudades del Paraguay (Luque, Ypane, Concepción, Lambaré, Caacupe, Caaguazu, San Antonio, Ciudad del Este, Pirapey, Pedro Juan Caballero, Coronel Oviedo). COONNATs representa a los NATs en los espacios gubernamentales, de la sociedad civil, organizaciones internacionales y otros espacios donde se tomen decisiones que competen o involucran a los NATs. Por ejemplo en el debate parlamentario acerca de la ratificación del Convenio 138 de la OIT, en el Comité de vigilancia de los Derechos del Niño conformado por OGs y ONGs, en la Comisión Interinstitucional conformada por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Nacional para tratar el seguimiento de las denuncias de abuso y atropello a los DDHH de los NATs por parte de la policía nacional. CONNATs tiene un rol propulsor en la construcción del FORO SOCIAL PARAGUAYO, como demuestra la marcha del 10 de noviembre del 2003 (http://www.asuncionsupercentro.com/forosocialparaguayo/ A nivel internacional CONNATs coordina el secretariado del Movimiento Latinoamericano de Niños y Adolescentes Trabajadores MOLACNATs (presente en Paraguay, Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Nicaragua, El Salvador, México). A finales de abril pasado Purita Zayas y Antonio Añasco representaron a CONNATs en el Segundo Encuentro Mundial de NATs realizado en Berlín con la participación de delegados de Asia, Africa, Latinoamérica, Europa, (http://www.lainsignia.org/2004/mayo/soc_005.htm ). Antonio Añazco, educador, comenta: "Los niños, niñas y adolescentes trabajadores han marcado presencia en la sociedad latinoamericana a través de la historia, por la capacidad de resistir a las adversidades y luchar por la vida, en solidaridad con sus familias a través del trabajo , como acción social que significa vida, para un amplio sector de nuestra sociedad, que emerge con fuerza, con protagonismo presente, reclamando el espacio que siempre les fue negado". Contradictoriamente ante tan digno acto humano por la vida, se viene planteando con fuerza un movimiento que busca criminalizar, invisibilizar y satanizar a los "Niños, niñas y Adolescentes Trabajadores" a través de Convenios Internacionales, que intentan implementar un modelo de NIÑO – NIÑA universal, negando las diferencias culturales y de condiciones de vida y por sobre todo negando un Derecho Humano – el trabajo- que como personas les corresponde. Paradójicamente, la historia de la humanidad, nos muestra que muchos líderes nacionales e internacionales, declararon haber trabajado en su infancia. Su condición de trabajadores/as les posibilitó ser protagonistas no sólo en la lucha por vivir, sino además construir un futuro, a tal punto de conducir una Nación. Desde hace varios años, los NATs de diferentes países de América Latina vienen construyendo una organización propia en la apuesta por un trabajo digno y una legislación que les reconozca y proteja. En esta apuesta por la legitimación de la participación protagónica, un grupo de adultos/as, hemos venido acompañando el proceso organizativo, comprometidos con la causa". En esta perspectiva latinoamericana se coloca también el comunicado de prensa del Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP), que representa más de 14, 000 Niñ@s y Adolescentes Trabajadores en todo el Perú, como resultado de 28 años de historia, con la conciencia de ser "parte de los esfuerzos de los excluidos por resistir dignamente al modelo económico y político que nos criminaliza y nos excluye, empeorando cada vez más nuestras condiciones de vida y la de nuestras familias. Estamos en contra de cualquier forma de explotación y rechazamos todo lo que atente contra nuestra integridad física y moral. Para nosotros el trabajo es parte de nuestra educación y formación ciudadana, que tiene sus raíces en nuestra historia y cultura. Es por eso que valoramos nuestro trabajo y lo consideramos un derecho humano importante para nuestro desarrollo como personas." *Cristiano Morsolin, periodista, educador y operador de redes internacionales.
https://www.alainet.org/es/active/6310
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS