Duro contra los viejos
26/05/2004
- Opinión
¿Cuál sería el temple del pueblo peruano si amaneciera
con la noticia que hubo una votación del Congreso
peruano por 96 a 5 para establecer justas regalías a
las empresas mineras por el mineral que extraen
gratuitamente de la tierra agotando las riquezas del
país y las regiones?
Para quitarles sus derechos a los viejos y prohibirles
ganar al nivel de los vivos que ocupan los cargos que
ellos ejercieron durante el largo de su vida de
trabajo, no hay necesidad de demasiado coraje. No es lo
mismo hacerlo para tocar los privilegios del gran
capital depredador.
Para ahorrarse 30 o 40 millones de dólares ha habido un
enorme tinglado mediático que ha hecho desfilar a los
congresistas de todas las bancadas, como si fueran a
salvar los derechos del resto de los jubilados y de la
sociedad en su conjunto.
Pero cuando el punto es la "renta básica" de Telefónica
que esquilma a los usuarios; la doble depreciación de
las eléctricas que ha burlado 300 millones de dólares a
la SUNAT; los incumplimientos de la concesionaria del
aeropuerto por varios cientos de millones de dólares; y
muchísimos otros casos en los que están en juego los
intereses transnacionales; los mismos medios que han
satanizado las pensiones, ponen el grito en el cielo:
pobrecitas las grandes empresas!!, gritan al unísono
Althaus, Palacios, Aldo Mariátegui, en el mismo tono en
que lo hacía Xavier Barrón, cuando prometía una batalla
por los viejos mucho más clara y firme de lo que ha
sido capaz de hacer.
Dicen que debemos alegrarnos por el fin de los
privilegios. Vaya. Hoy mismo el diario "La República"
grafica de qué clase de privilegio se trata. Son 503
personas que gozan de una pensión superior a los 8 mil
soles, por efecto de que hay funcionarios con ese nivel
de salarios pensionables en actividad. Ellos, por
cierto, no son los privilegiados a pesar que
probablemente tengan un plus "no pensionable" sobre ese
monto, cada mes. Justamente la "reforma" se hace para
que estos puedan libremente ganar lo que les parezca
sin efectos sobre las pensiones que ya están en vigor.
Tampoco son los parlamentarios que se han negado a
ajustar sus remuneraciones como se los pedía el país, y
mucho menos a perder el poder que tienen de fijarse su
propio ingreso con simplemente apretar el botón de
votación. Son ellos los que dieron además la ley
reciente por la cual los ex presidentes se han
convertido ahora en los únicos vivos con cédula viva
que tendrán pago vitalicio a nivel de congresista,
nadie sabe a mérito de qué.
Más abajo de los 8 mil soles, en el tramo hasta el tope
de 3 mil, hay unas 10 mil personas: ¿es un privilegio
percibir una jubilación entre 1,000 y 2000 dólares? Y
si fuera así: ¿por qué ese no se asume el mismo tope
para el presidente, congresistas, jueces, rectores y
demás funcionarios públicos?, ¿por qué es un escándalo
una pensión de retiro del nivel medio y no un salario
de viceministro diez veces más alto?
Cuando leo sobre los casos en que la pensión se obtuvo
ilegalmente, que es lo que ha llevado a la ironía
aquella de los "vivos de la cédula", me pregunto:
¿cuántos de los 500 del primer tramo están en esa
situación?, ¿es tan difícil establecer los casos?,
¿cuántos de los 10 mil del tramo siguiente?, ¿por qué
no se les identifica y se les retira de la lista, si
hace más de tres años que se está con la misma
cantaleta? Obviamente para corregir ilegalidades no se
requiere una reforma constitucional. Pero sí hace falta
para eliminar el último sistema de defensa de las
pensiones que era el ajuste automático. En el futuro
nos encontraremos que el grueso de los jubilados de la
20530, casi 300 mil personas, y los que se retiren en
el futuro con esta norma, serán tratados como lo han
hecho con la otra ley (19990), es decir como le da la
gana al Estado, que todo el tiempo señala no tener
dinero para ningún aumento y cuando es presionado
inventa un nuevo impuesto antipático para la población?
No es pues solamente que se quiera definir por ley que
más de 3000 es demasiado para un viejo trabajador, sino
que se quiere congelar a todos, inclusive a los que
están debajo del tope, para que nunca lo alcancen. Allí
hay cientos de miles de maestros jubilados y otros
servidores que tienen modestas pensiones, pero que
ahora se rezagarán mucho más rápido respecto a los que
están en activo. Toda la política del Estado bajo
Fujimori, Paniagua y Toledo, ha sido de maltrato al
jubilado, convirtiendo a la ONP en un local de torturas
y en un sistema perverso que prefiera gastar en
abogados para dilatar las reclamaciones, antes que
reconocer los derechos de los cesantes, calculando que
estos serán finalmente menos costosos mientras la
persona este más cerca de morirse.
¿Cuántos saben, a propósito de este tema, que ante los
fallos de la Corte Interamericana por derechos
pensionarios, el Estado toledista ha normado que se
sometan a un esquema de cancelación de largo plazo, que
pueden suponer 20, 30 o 40 años, para devolver adeudos
contra jubilados que tienen 70 u 80 años? Y es a ese
mismo Estado, que el Congreso está a punto de otorgarle
la potestad de decidir sobre montos de pensiones
actuales y futuras, sin que tenga como referencia
ningún parámetro objetivo.
Hay una obvia doble medida en el trato de la deuda
social, es decir el dinero que el Estado tomó para
otros fines de los dineros que correspondían al derecho
pensionarios de millones de trabajadores, y el de la
deuda con bancos, entidades financieras internacionales
y gobiernos extranjeros. Para unos la respuesta es no
hay plata. Para otros se consigue la plata como sea.
También hay dos medidas para dictar las leyes de
equilibrio fiscal. Que les reduzcan la pensión a los
jubilados y que se congele los montos de retiro. Pero
que no se toquen las utilidades delirantes de las
mineras, las ganancias escandalosas de la Telefónica y
las eléctricas, las obligaciones que estaban en litigio
con empresas norteamericanas que afectan la negociación
del TLC, etc.
Pareciera que al pobre Barrón que fracasó en defender
las pensiones, le robaron también la fórmula. Sólo que
ahora se rescribe: "pobrecitas las transnacionales" y
que los viejos se vayan con sus necesidades a otra
parte.
https://www.alainet.org/es/active/6188
Del mismo autor
- Yanacocha: un modelo de poder trasnacional en los andes del Perú 30/07/2015
- La Gran Minería ¿paga los impuestos que debería pagar?: El caso Yanacocha 29/01/2015
- Elecciones atípicas 17/09/2014
- Migraciones e ilegalizaciones 31/08/2014
- Telefónica 19 años más 24/01/2013
- Los tecnócratas milagrosos 21/01/2013
- Campodónico deja Petroperú 11/01/2013
- Nadine, la candidata 26/11/2012
- El gobierno asustado 05/11/2012
- La muerte de Jaime Ramírez 27/10/2012
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)