“Municipios sin violencia” cumple primeras cuatro estaciones
13/02/2013
- Opinión
La proyección es que para finales de 2013, 54 municipios reciban la declaratoria de “libres de violencia”
SAN SALVADOR – Las autoridades de seguridad, los facilitadores de la Tregua entre pandillas y demás personalidades de la Mesa de Honor coincidieron en llevar indumentaria casual para ir a tono con el cálido clima de la ciudad de Sonsonate.
A diferencia de los anteriores actos en los que se declaró a Ilopango, Santa Tecla y Quezaltepeque como “municipios libres de violencia”, en la ciudad fundada en 1553 como Nuestra Santísima Trinidad de Sonsonate se escogió un recinto cerrado, por lo que la mayoría de sonsonatecos pasó inadvertido el acontecimiento.
Otra diferencia con los otros actos de declaratoria, fue la presencia del canadiense Adam Blackwell, Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien resaltaba el hecho de hacerse acompañar de su esposa.
Minutos antes que iniciara el acto, a la audiencia que no sobrepasaba las 50 personas se sumaron un séquito de cuatro jóvenes, que con camisas largas querían esconder sus tatuajes, a los pocos minutos llegaron bajo custodia policial, un número mayor de hombres que no hicieron el esfuerzo por pasar desapercibidos, ya que sus camisetas blancas y sus tatuajes alusivos a la pandilla MS13 hablaban por ellos.
Las atenciones por parte del equipo de protocolo no se hicieron esperar para los singulares visitantes quienes presenciaron con el resto de espectadores, principalmente periodistas y habitantes de distintas comunidades del municipio, presenciaron los actos de rigor.
Raúl Mijango, el ex dirigente político que desde hace 11 meses funge como facilitador del proceso que ahora se da a llamar como “proceso de pacificación”, felicitó a Roberto Aquino, Edil de Sonsonate, por tomar el desafío de que en su municipio se firme un pacto de no violencia y llamó a la ciudadanía a cerrar filas junto a la Alcaldía.
Al mismo tiempo, Mijango no perdió ocasión para resaltar que en 11 meses desde que las principales pandillas que operan en el país hicieran público la suspensión de hostilidades entre ellas, han muerto 2.797 salvadoreños menos y se ha bajado el promedio diario de homicidios de casi 14 a 5.5.
Más tarde, uno de los pandilleros que ocupaban la primera fila en el acto se puso de pie ymaras3 leyó ante los presentes una carta en la que agradecían a la sociedad por la oportunidad de insertarse y reconocían sus culpas.
“Perdón a las familias que ofendimos y causamos dolor. Comprendemos que somos humanos y cometemos errores, pero como todo ser humano merecemos una segunda oportunidad”, decía la carta de las pandillas.
Blackwell intervino después para destacar la necesidad de liderazgos para que el proceso pueda salir adelante, a la vez que pidió el compromiso de las pandillas de reducir las extorsiones y tener una tregua con “el resto de la sociedad”.
Por su parte, el alcalde Aquino sostuvo que Sonsonate ya venía realizando su tarea en cuanto a dejar de ser uno de los municipios más violentos del país y aseguró que en 2012 se tuvo una reducción de delitos del 60 por ciento, en comparación con 2011.
Asimismo afirmaba que en lo que va de 2013, en Sonsonate no se ha reportado ningún homicidio.
“Sonsonate está dispuesto a cambiar y a pasar a sr el lugar más pacífico de El Salvador”, remarcaba el alcalde.
Ampliación del programa
Con Sonsonate, se llega a la culminación de los primeros municipios anunciados en un principio como “municipios santuario”, pero más tarde cambiados a municipios libres de violencia.
En el papel, en este concepto se plantea que una pandilla dejará a que los miembros de su agrupación rival tengan libertad de movimiento en el municipio para realizar cualquier actividad, menos cometer delitos.
Durante el acto en Sonsonate, el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, reiteró que se perseguirá a cualquier pandillero o persona que irrespete el pacto de no violencia e indicó que la comunidad internacional está comprometida con el apoyo económico y político a dicho programa.
“Esto es un proceso e iremos corrigiendo en la marcha, pero a mediano y a largo plazo tendremos resultados”, manifestó el funcionario.
Munguía Payés declaró a la prensa que ya se tiene “en la mira” a 14 municipios más para ser incluidos en esta segunda fase del proceso de pacificación y que a su tiempo, los mediadores entre las pandillas los darán a conocer.
Por otra parte, maneja que para final de año, unos 54 municipios en total puedan ser declarados como “sin violencia”.
Para apoyar esto, el viceministro de Justicia y Seguridad, Douglas Moreno, mencionó recientemente que ya existen 74 millones de dólares, los cuales necesitan la ratificación de la Asamblea Legislativa.
El edil sonsonateco, quien habló con las autoridades al respecto, comunicó que estos fondos se otorgarán a las municipalidades para que puedan echar a andar proyectos que oscilen entre los 100 mil y el medio millón de dólares.
Aquino no escatimó en decir que Sonsonate está más cerca que cualquier otro municipio, de cumplir con las metas trazadas, a través de distintos proyectos de prevención de violencia que se encuentran realizando.
Uno de ellos, según Aquino, será un proyecto en coordinación con Naciones Unidas para reclutar a 55 miembros de pandillas que no hayan cometido delitos, los cuales conformarán grupos asociativos que prestarán servicios a cambio de un pago.
En relación al apoyo económico para los “municipios libres de violencia”, Raúl Mijango fue enfático al decir que este proceso ha caminado más en base a voluntades que a dinero.
“Los recursos son complementarios y si estamos trabajando por tratar de que lleguen, pero lo más importante es que asumamos el desafío y no te preocupes por que el dinero no está, sino que las voluntades estén”, valoró.
De la misma forma, Adam Blackwell aclaró que a la OEA no le corresponde el respaldo económico de la Tregua, pero reafirmó el compromiso del organismo supranacional para ser garante del proceso.
En ese sentido, dijo esperar que los partidos políticos puedan firmar un pacto para no convertir la Tregua en un tema de campaña electoral.
Blackwell además reaccionó ante los últimos posicionamientos de Estados Unidos respecto a la Tregua, concretamente a la advertencia del Departamento de Estado para viajar a El Salvador, debido a que se duda sobre la sostenibilidad del pacto de no agresión entre pandillas.
“Soy canadiense, vengo acá con mi esposa y muchos de mis conciudadanos van a un hotel cercano. La embajadora tiene una responsabilidad basada en un formato manejado desde la capital, este no es algo en contra de El Salvador”, expresó.
No obstante, el funcionario de OEA no dudó en llamar a EE.UU como un actor importante para el proceso, a través de la cooperación en proyectos de desarrollo económico, sin estar directamente ligada en el Comité de Seguimiento a la Tregua, formado por empresarios y cooperantes internacionales.
https://www.alainet.org/es/active/61557
Del mismo autor
- Tensión por Caso Flores continúa, pese al cambio de juez 10/02/2015
- Fiscal General, frente a posible conflicto de interés en Caso Flores 23/01/2015
- Bandos del conflicto armado en debate por pedidos de perdón 12/11/2014
- Querellantes del Caso Flores no caerán en juegos de dilación 05/11/2014
- Así vive tras las rejas ex presidente Flores 06/10/2014
- Libro Amarillo: 43% de personas archivadas fueron victimizadas 30/09/2014
- Estado fallido: ¿Concepto engañoso o amenaza cercana? 11/08/2014
- Piden a EE.UU. invertir en Centroamérica para frenar flujo migratorio 19/06/2014
- Buscarán reunificación familiar de niños retenidos en EE.UU. 18/06/2014
- Ministerio de seguridad: Más de 17 mil asesinatos entre 2009 y 2014 27/05/2014
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)