Teoría y método de las operaciones sicológicas en Venezuela

21/01/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Operaciones Psicológicas, temas generadores y técnicas empleadas.
 
" Este Grupo de Acción Política dentro de la División de Actividades Especiales de la CIA lleva a cabo operaciones psicológicas, también conocidas como propaganda negra. Esto podría incluir el apoyo financiero a favor de algunos candidatos, apoyo técnico para las relaciones públicas, campañas de publicidad y otros medios de acción directa. Mecanismos para la formación y el desarrollo de las opiniones implica el uso encubierto de propaganda. La propaganda incluye folletos, periódicos, revistas, libros, radio y televisión, Ellos pueden emplear a agentes para trabajar como periodistas, reclutar agentes con influencia, operar las plataformas de los medios de comunicación, diseminar ciertas historias o información en lugares donde se espera que saldrán a la luz pública o tratar de negar y/o desacreditar la información que es de conocimiento público, con rumores, chismes."
 
" Los EEUU como Estado Forajido"
 
La actuación de fuerzas especiales y las diversas operaciones encubiertas que pueden desplegar están catalizadas por una campaña de guerra psicológica, siendo este un factor predominante en la nueva estrategia imperial. Las operaciones psicológicas (OPSIC) son ejes que sincronizan el mayor esfuerzo, el foco dinamizador del conjunto de las acciones. Dada esta importancia, es indispensable establecer algunos rasgos de tipo de operaciones psicológicas en curso: sus fundamentos, metodología, técnicas, operadores y medios empleados.
 
 Las operaciones psicológicas, para que sean efectivas no se montan sobre la nada, sino que las noticias se elaboran tomando elementos de la vida real: Indicadores, hechos, sucesos. Los eventos coyunturales o sucesos ocasionales los “enmarcan” en matrices generales o temas generadores permanentes:
 
- Denuncias y señalamientos sobre la presenta concentración del poder, el autoritarismo del gobierno y la ausencia de autonomía de las instituciones (CNE, TSJ, AN, etc.).
 
 - Explotación mediática de indicadores de ineficiencia y corrupción en la Administración Pública.
 
 -Reseña sistemática del incremento de la delincuencia e inseguridad jurídica.
 
 - Reportajes sobre el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo: insalubridad, déficit de vivienda, fallas en el servicio de transporte, pasivos laborales, escasez de energía eléctrica, desabastecimiento de alimentos, etc.
 
 Lo relevante aquí es que estos datos, hechos o sucesos son descontextualizados, generalizados y proyectados tal y como lo asume John Rendón como Maneger o guerrero de la percepción vía noticia, es decir, le da un “encuadre” a la fragmentación del hecho noticioso.
 
Para muestra están algunas distorsiones informativas ocurridas en los últimos meses:
 
 - La contaminación del río Guarapiche en el Estado Monagas.
 
 - La fuga y posterior entrevista del ex-magistrado del TSJ, Eladio Aponte Aponte.
 
 - El rumor sobre la muerte del Comandante Chávez y su estado de salud.
 
 - La escasez de gasolina en el este de Caracas.
 
 - El retiro de Venezuela de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
 
 - El nombramiento del Consejo de Estado.
 
- Los actos de violencia del Retén de La Planta.
 
En todos estos casos estamos ante un proceso de manipulación propagandística, que en nuestros estudios han sido caracterizados como operaciones psicológicas muy bien planificadas. En tal sentido, se han ubicado las técnicas y los procedimientos utilizados para generar distorsiones informativas, fabricando percepciones sobre la base de mentiras y propagándolas como rumor.
 
 Entre dichas técnicas tenemos:
 
 - Extrapolaciones, sacando los hechos y sucesos fuera de su contexto real.
 
- Proyecciones, vinculando los hechos y sucesos con situaciones peligrosas, experiencias traumáticas y amenazantes.
 
 - Generalizaciones, convirtiendo un hecho o suceso singular en un fenómeno universal, globalizando, sin tener respaldo.
 
 - Transferencias, apropiándose de méritos que no se poseen, sino que se toman prestados o adscribiendo al adversario aspectos negativos que se toman de cualquier lado.
 
- Deformaciones, con exageraciones donde los datos o hechos negativos son abultados.
 
 - Del mismo modo se emplean estereotipos y prejuicios, para enmarcar culturalmente las matrices, etiquetando situaciones con lugares comunes. Cuando no se poseen evidencias ciertas se acude al prejuicio.
 
 -Tecnicismos y juicios de expertos, para dar apariencia de rigor y cientificidad apelando a la autoridad académica.
 
-Fragmentación y atomización de cifras, que permita explotar la “inconsistencia númerica” y presentar una sola cara como información “sesgada”.
 
 -Silencio, invisibilización, autocensura, omisiones , negaciones y ocultamiento de aquellos aspectos de la realidad que le quitan fuerza a los rumores y mentiras.
 
 Un estudio comparativo permite ubicar en cada evento o hecho noticioso reseñado anteriormente, cual fue el procedimiento o el conjunto de técnicas empleadas. Como resultado de esta investigación en curso, también se ha podido elaborar un perfil de actores oponentes según el rol que desempeñan como operadores en la OPSIC.
 
En esta categorización aparecen, entre otros, los siguientes: Operadores Armadores: Alberto Ravell, Marcel Granier, Teodoro Petkoff. Operadores Anclas: Marta Colomina, Vladimir Villegas, Kiko, Carla Angola, Nelson Bocaranda, César Miguel Rondón. Operadores Legitimadores: UCAB, Universidad Simón Bolívar, grupos de expertos y opinadores. Operadores validadores: Hinterlaces, Keller y Asociados, Consultores 21.
 
De igual modo, se ha podido establecer el tipo de combinación o triangulación de medios, entre los que están: TV, Periódicos, radio y webs: destacándose Globovisión, el Nacional, Tal Cual, el Universal, Union Radio, Noticias 24, Noticiero Digital, La Patilla.
 
Elementos conceptuales de las operaciones psicologicas (*)
 
Los contenidos conceptuales de las actuales operaciones psicológicas (manipulación de percepciones vía noticias) se vinculan a la Agenda Setting, al Gatekeeper y al Newsmaking.
 
Veamos de manera resumida estos nexos teóricos y metodológicos:
 
1.- La Agenda Setting es una teorización de cómo los medios pueden tener en sus manos la imposición de temas de opinión pública, jerarquizándolos y logrando que la audiencia, lectores, oyentes, telespectadores, le den importancia y significación. De esta manera la agenda de los medios se convierte en la agenda de lo público.
 
En nuestra investigación empírica, hemos detectado que en Venezuela los medios examinados (El Nacional, El Universal, Ultimas Noticias, Tal cual, Nuevo País, Noticias 24, Noticiero Digital, Globovisión) sistematizan temas generadores permanentes (en inglés se denomina “issue”) y los combinan con elementos de coyunturas o temas emergentes. La agenda temática que viene trabajando el imperio contra el proceso bolivariano, por ejemplo, es construida como agenda pública de la siguiente manera:
 
* Denuncias y señalamientos sobre la presunta concentración del poder, el autoritarismo del gobierno y la ausencia de autonomía de las instituciones: CNE, TSJ, AN.
 
* Explotación mediática de indicadores de ineficiencia y corrupción en la Administración pública
 
* Reseña sistemática del incremento de la delincuencia e inseguridad jurídica.
 
* Reportajes sobre el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo: insalubridad, déficit de vivienda, fallas en el servicio de transporte, pasivos laborales, entre otros.
 
* Acusaciones sobre cubanización y vínculos con naciones forajidas.
 
* Versiones acomodadas sobre los vínculos con las FARC y el narcotráfico.
 
* Manejo propagandístico de la supuesta locura o enfermedad mental del presidente (insanía).
 
Tales temas permanentes (“issue”) se combinan con sucesos o hechos coyunturales (denominados “events” o acontecimientos como el terremoto, los apagones, las inundaciones, la gripe AH1) reforzando los temas generadores o desplazándolos del ranking de las portadas y titulares.
 
2.- Por supuesto no sólo se trata de la construcción e imposición de la agenda, sino de los énfasis, prioridad o ranking de cada tema por etapas o situaciones coyunturales. De allí que nuestro estudio longitudinal de la permanencia de estos temas generadores (número de publicaciones, centimetrajes, tiempo de exposición), nos indica que son permanentes y recurrentes, emergen y desaparecen, pero sistemáticamente están en la agenda.
 
3.-La referida jerarquización o selección temática, prepara el terreno para acciones políticas, electorales o de desestabilización.
 
De esta manera la Agenda Setting trabaja con el agenciamiento del proceso comunicativo: incide en los medios, en los temas generadores y su empleo político.
 
Tal situación nos da una pista para comprender como los monopolios mediáticos son los que imponen la AGENDA POLITICA, siendo los partidos y grupos de opinión caja de resonancia de tal proceso, ya que lo que proponen para debate, las denuncias que hacen, están inducidas por lo que los medios deciden publicar.
 
4.-Este agenciamiento no está montado sobre la nada, sino que aparece cubierto por la “objetividad” periodística, por la neutralidad axiológica del productor o reportero que elabora la noticia tomando elementos de la vida real: indicadores, sucesos, hechos.
 
5.- Estos datos son descontextualizados, generalizados y proyectados, tal como lo asume The Rendón Group: MANEGER O GUERRERO DE LA INFORMACION, manipulación de la percepción vía noticia.
 
Vamos a ver más de cerca como la Agenda Setting se vincula a otros procesos para servir de soporte a la manipulación propagandística y a las operaciones psicológicas. Nos referimos en este caso al Gatekeeper y al Newsmaking.
 
En el Gatekeeper se trata de una especie de censor o portero que filtra lo que debe salir publicado, siendo un obstáculo para la libre circulación de la noticia, ya que la puede demorar o invisibilizar por el efecto diagramación o retardar su publicación.
 
El término Gatekeeping fue empleado por el psicólogo alemán Kurt Lewin en el año 1947 y lo aplicó David White a la práctica periodística, por supuesto como generador de distorsiones informativas:
 
Es una modalidad de autocensura, ya que el gatekeeping vigila el acceso y controla el flujo de información periodística.
 
En el circuito de producción de la noticia, el gatekeeping puede entrabar, demorar, obstruir dicho flujo informativo.
 
Por ello se dice que funciona como “portería”, determinando si la información pasa o no.
 
Resulta obvio que tal comportamiento no se puede explicar como una acción solitaria del periodista, realizado a voluntad. Por eso hay que vincular esta práctica a las salas de redacción, a las líneas editoriales, a las orientaciones de los dueños, que inciden en la producción de la noticia.
 
El último aspecto reseñado nos conecta con el Newsmaking, ya que Wolf por ejemplo, sostiene que la acción del gatekeeper no es suficiente para explicar las distorsiones informativas, porque la censura o filtro informativo no es sólo una cuestión individual, sino que envuelve la estructura institucional y organizativa del medio, como parte de la “rutina periodísticas”. A esto el autor le denominó Newsmaking, queriendo indicar la selección institucional o corporativa de la información, partiendo del día a día y la organización del trabajo como nexo entre reporteros, redactores, jefes de información y directivos:
 
La distorsión informativa con el Newsmaking corresponde a una rutina institucional, donde lo que se publica corresponde a mandatos expresos de los dueños como pautas, recogiendo puntos de vistas e intereses que nada tienen que ver con la libertad de información.
 
Lo cínico de este proceso es que la distorsión informativa se encubre con el ranking de noticiabilidad.
 
Estamos frente a un proceso de enajenación del profesional de la comunicación, porque todo su trabajo que incluye labores investigativas, consultas, entrevistas coberturas, redacción de noticias, terminan negándolo cuando lo que publica está intoxicado por los intereses antes reseñados.
 
Tanto la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking, significan una clara violación de la libertad de opinión y de información, sirviendo de plataforma conceptual para la guerra de IV generación y las operaciones psicológicas, aún cuando los autores que hemos citados no vinculan este nexo ni van al fondo del asunto, sino que se quedan atrapados en la óptica funcionalista o empirista.
 
(*) Fragmentos tomados del ensayo “Dossier sobre Operaciones Psicológicas”, publicado en el 2009.
 
El diseño metodológico de las operaciones psicológicas (*)
 
Las operaciones psicológicas y la manipulación propagandística que le es inherente, está modulada POR DISTORSIONES INFORMATIVAS fundamentada teóricamente en premisas neo-conductistas, soporte teórico de la Agenda Setting, el Gatekeeper y el Newsmaking (ver los Elementos Conceptuales de las Operaciones Psicológicas).
 
Esto lo asume The Rendón Group, como “gestión de la percepción vía noticia”. Siendo este punto de partida lo que hace la diferencia con otros enfoques comunicacionales o de guerra psicológica. El acento se coloca en la producción y distribución de noticias intoxicadas. (Temas generadores permanente o coyunturales priorizados y jerarquizados, agenciados, a través de la OPSIC son repetidos y difundidos en profundidad por diversos medios noticiosos (agencias, radio y televisión, prensa escrita, internet) pudiendo llegar a ser creídos y defendidos por sectores desprevenidos y sin capacidad crítica, de allí su eficiencia política.
 
En tal sentido, se han ubicado métodos, técnicas y los procedimientos utilizados para generar DISTORSIONES INFORMATIVAS, fabricando PERCEPCIONES sobre la base de mentiras y propagándolas como rumor. Veamos a continuación el diseño operacional desarrollado actualmente en la guerra mediática:
 
1.- Los elementos más comunes empleados son: “efecto diagramación” combinando titulares con fotos y caricaturas que producen impacto no solo cognitivo si no también emocional, entrevistas o reportajes montados con sesgos, programas de opinión con expertos que intentan darle legitimidad a los referidos “temas generadores” o matrices de opinión. Entre dicho arsenal metodológico tenemos:
 
  • Extrapolaciones, sacando los hechos y sucesos de su contexto,
 
  • Proyecciones, vinculando los hechos y sucesos con situaciones peligrosas, experiencias traumáticas y amenazantes.
 
  •  Generalizaciones, convirtiendo un hecho o suceso singular en un fenómeno universal, globalizado, sin tener respaldo.
  •  
  • Transferencias, apropiándose de méritos que no se poseen, sino que se toman prestados o adscribiendo al adversario aspectos negativos que se toman de cualquier lado.
 
  • Deformaciones , con exageraciones donde los datos o hechos negativos son abultados .
 
  • Del mismo modo se emplean estereotipos y prejuicios, para enmarcar culturalmente las matrices, etiquetando situaciones con lugares comunes. Cuando no se poseen evidencias ciertas se acude al prejuicio.
 
  • Tecnicismo y juicio de experto, para dar apariencia de rigor y cientificidad apelando a la autoridad académica.
 
  • Fragmentación y atomización del saber y de cifras, que permita explotar la “inconsistencia numérica” y presentar una sola cara del asunto como información “sesgada”.
 
  • Silencio, invisibilización, autocensura, omisiones, negación y ocultamiento de aquellos aspectos de la realidad que le quitan fuerza a los rumores y mentiras.
 
Todos estos dispositivos impactan en el blanco - objetivo, generando fragmentación cognitiva y emocional
 
2.- El plan consiste en operaciones previamente montadas con temas generadores permanente como la inseguridad, los apagones eléctricos o en la explotación de hechos o sucesos eventuales. El cronograma de ejecución física sigue un patrón con algunas variaciones dependiendo del contexto geográfico o socio-cultural. En general, comienzan en horas tempranas del día lunes, hasta llegar al día viernes, evalúan el fin de semana y arrancan de nuevo al comienzo de la semana, reiterando los temas generadores o apoyándose en eventos de coyuntura, como en este caso las lluvias o anteriormente los accidentes como la caída del puente de Cupira o el incendio en Amuay.
 
3.- La planificación y ejecución de las acciones está en manos de un conjunto de operadores:
 
  • Operadores Armadores: Alberto Ravell, Marcel Granier, Teodoro Petkoff, Miguel A Otero.
 
  • Operadores Anclas: Marta Colomina, Wladimir Villega, Kiko, Carla Angola, Nelson Bocaranga, Jose M Rondón,
 
  • Operadores Legitimadores: UCAB,Simon Bolivar, grupos de expertos.
 
  • Operadores validadores: Interenlaces, Keller Asociado, Consultores 21.
 
4.- Los medios y recursos empleados, combinan radio, TV, impresos, Internet, tantos de carácter nacional como internacional. Se ha podido establecer el tipo de combinación o triangulación de medios, entre los que están: TV, periódicos, radio y Web: destacándose Globovisión, El Nacional, Tal Cual, El Universal, Unión Radio, Noticias 24, Noticiero Digital, La Patilla.
 
5.- Resulta obvio que las operaciones psicológicas no se realizan sin algún referente empírico o medias verdades, ni son un fenómeno mediático aislado, sino que se enmarcan en una estrategia global que posee finalidades múltiples cuando el imperio se propone desestabilizar o derrocar un gobierno:
 
* Deslegitimación del proceso, descalificando la obra del gobierno, exaltando fallas y errores.
 
 * Utilización de los déficit, errores o fallas, conflictos de intereses y contradicciones internas, para reforzar matrices de opinión en varias direcciones:
 
-- Intentos de consolidación de una fuerza opositora en la perspectiva electoral
 
-- Esfuerzos en función del aislamiento internacional y justificación de una intervención militar
 
-- Impulso de la ingobernabilidad y caldo de cultivo para la insurgencia armada interna (guarimba, paramilitarismo, operaciones encubiertas, rebeliones parciales tanto policiales como militares):
 
* Agudización de las contradicciones, incentivando paros y huelgas, hasta llegar al colapso del aparato productivo.
 
* Impulso de marchas y movilizaciones hacia edificios emblemáticos, que permitan realizar un cerco y presionar el pronunciamiento militar.
 
 * Justificación de la organización de operaciones con fuerzas policiales y paramilitares, en coordinación con algunas individualidades militares (activos y en retiro).
 
* Paralizar o inhibir el conjunto de las fuerzas militares, lo que permitiría que a través de la lucha callejera y las operaciones especiales, se controlaran algunas zonas estratégicas al interior de algunas ciudades o regiones del país.
 
(*) Fragmento tomado del DOSSIER SOBRE OPERACIONES PSICOLOGICAS
 
14 de Octubre de 2012
 
POR LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA COMUNICATIVA INTEGRAL (ECI)(*)
 
La caracterización de las operaciones psicológicas se queda en el diagnóstico si no se traduce en operaciones y actividades que las conjuren o neutralicen. De allí nuestra insistencia en que la antelación nos permite recobrar la iniciativa y no sólo responder a la guerra mediática o manipulación propagandística, sino desarrollar nuestra propia agenda.
 
Reiteramos en esta ocasión los componentes de una Estrategia Comunicativa
 
Integral:
 
• Manejo adecuado de la naturaleza de la Guerra de IV Generación y las operaciones psicológicas asociadas, particularmente el enfoque de The Rendon Group.
 
• Desarrollo de una agenda propia, centrada en la información oportuna y veraz. Considerar igualmente las actividades de contrapropaganda.
 
• Alinear y articular la capacidad instalada del proceso revolucionario en el terreno comunicacional, involucrando en esta estrategia los siguientes medios y actores:
 
- Las televisoras públicas y los circuitos de radio del Estado.
 
- Las radios y televisoras comunitarias
 
- Los comunicadores identificados con el proceso de cambio
 
- Las páginas WWW de los ministerios y entes tutelados
 
- Las innumerables revistas y publicaciones vinculadas al proceso
 
- Los miembros de las patrullas del PSUV y los Consejos Comunales.
 
• En el ámbito metodológico planteamos la combinación de la propaganda de calle con los medios de mayor alcance, reivindicar el dialogo cara a cara.
 
• Diversificar la vocería (política, social, cultural), con variados actores en lo local, regional, nacional, que puedan marcar a los actores oponentes, confrontándolos en los temas generadores empleados y desarrollando propuestas alternativas vinculadas al cambio revolucionario.
 
• Se trata de unas líneas generales que dan cuenta de los temas generadores, operadores y medios empleados por actores oponentes, sin calcarlos ni estereotiparlos mecánicamente. Esta construcción colectiva se debe convertir en referencias para el conjunto del sistema de comunicación pública: televisoras, circuitos radiales, páginas WWW institucionales,
 
etc.
 
En el ámbito propiamente comunicacional, reiteramos los planteamientos que hemos sistematizado:
 
• No se trata de uniformar o estandarizar la programación ni desarrollar una propaganda estereotipada en nuestros medios, sino de acusar recibo de la estrategia enemiga y adoptar las medidas pertinentes.
 
• Cumpliendo con el mandato de las “información oportuna y veras”, se requiere de una ofensiva en el campo noticioso:
 
* Darle mayor cobertura y espacio a los programas noticiosos
 
* Impulsar el periodismo de calle y la constitución de una red de comunicadores populares.
 
• Alinear las distintas oficinas de asuntos públicos con la ECI, impulsar la formación y la organización permanente de los periodistas que
 
trabajan en dichas instancias.
 
• Del mismo modo, articular este esfuerzo comunicacional con el conjunto de página WWW que acompañan el proceso.
 
• Finalmente, está la propuesta de articulación con las emisoras y televisoras comunitarias. Respetando los ritmos y tiempo de cada quien, su autonomía e inserción local, podemos mancomunar el esfuerzo más allá de diferencias circunstanciales o intereses grupales.
 
(*) Tomado del ensayo "POR UNA ESTRATEGIA COMUNICATIVA INTEGRAL"
 
Octubre de 2011.
 
NOTA: Estos extractos son sacados de documentos elaborados en diversos momentos y publicados en variados medios: sitios web, ensayos, revistas. De allí en parte su carácter reiterativo y su recopilación persigue fines didácticos, sirviendo como material de apoyo para nuestras futuras discusiones sobre esta temática y para talleres y encerronas pedagógicas. 
https://www.alainet.org/es/active/61063
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS