Recado para Saramago
14/12/1999
- Opinión
"Tomemos entonces, nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa.
Con la misma vehemencia y la misma fuerza con que reivindicamos nuestros
derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes". (José Saramago,
Discursos de Estocolmo)
A: José Saramago. Planeta Tierra.
De: SupMarcos. Montañas del Sureste Mexicano.
Don José:
Le escribo estas líneas con la esperanza de que lo alcancen cuando su paso
aún camine por estos suelos indígenas. Claro, para saludarlo, pero no sólo
para saludarlo. Y no sólo para saludarlo a usted, también a la Pilar. Sobre
todo para saludar su palabra, esa inquieta e irreverente palabra que usted
esgrime y que, como no queriendo, va dejando heridas y raspones que no hay
ungüento que los alivien.
Pero, creo que ya lo dije, le escribo no sólo para saludarlo. También para
contarle algo y pedirle una cosa. Sabe usted, la mar puso en mis manos su
libro de usted que se llama De este mundo y del otro. Empecé a leerlo de
atrás para adelante, que es la prueba más estricta que acá tenemos para ver
si un libro debe estar cerca nuestro. Si se puede empezar a leer por el
final o por cualquiera de sus páginas, entonces es un libro de esos que uno
debe tener siempre cerca. Yo sé que, como criterio literario, eso es más
bien excéntrico, pero eso permite explicar que acá algunos libros compartan
la humedad, los desvelos, el ruido de las aspas de los helicópteros
artillados, el ronroneo de los aviones bombarderos, el constante rugido de
los motores de los tanques de guerra, la impertinencia de no pocas
cucarachas, el empecinado tejido de arañas de todos los tamaños, y el
inevitable ir y venir de las hormigas. Entre esos libros (que no reseñaré
porque para el gobierno mexicano pueden ser sospechosos de subversión, y
creo que a Cervantes, Shakespeare, García Lorca, Neruda, Hernández,
Cortázar, Sor Juana, y a otros y otras, no les faltan títulos y honores como
para agregarles el de "transgresores de la ley") está ahora su libro De este
mundo y del otro.
Pero no era para platicarle de los libros que acá duelen que le escribo.
Resulta que estaba hojeando y ojeando su libro, cuando mis ojos se detienen
en el texto que se titula "Un azul para Marte". El argumento es sencillo:
usted ha pasado diez años en Marte y sabe que los marcianos no conocen las
guerras, ni hay diferencias para ellos entre las ciudades y el campo, y
otras cosas muy marcianas. Pero el problema que tienen en Marte es que sólo
tienen dos colores, el blanco y el negro, y las distintas tonalidades que
van de uno a otro. Los marcianos esperan encontrar los colores para ser
completamente felices. Usted duda si llevarles el azul. Y esto viene al caso
porque acá los zapatistas estamos luchando por un mundo donde quepan todos
los colores sin dejar de ser lo que son, es decir, colores diferentes.
Una nueva hojeada y llego a "La sonrisa", que se rebela en contra de que
"sonreír" sea definido como un verbo intransitivo y una mueca carente de
sonido. Y entonces yo veo que sí, que el verbo "sonreír" no sólo no es
intransitivo sino que es demasiado transitivo, como lo es la sonrisa del
Ezequiel (tojolabal, 3 años), que más que sonrisa es una puerta (una puerta
a su ser niño, indígena y zapatista, y una puerta a los adultos, indígenas y
zapatistas, que luchan porque Ezequiel -y otros niños como él- tenga una
puerta abierta, o sea una puerta transitiva, y no una puerta cerrada, o sea
una puerta intransitiva). No sé, ahora me entra la duda: ¿es "puerta" un
verbo intransitivo? En fin, asunto de lingüistas.
Seguí hojeando el libro y mi mirada llegó a "La nieve negra" y a su
reflexión sobre lo que la muerte pinta en el dibujo de un niño que decide
que la naturaleza debe ser cómplice y solidaria del dolor humano (y de su
alegría, digo yo, pero eso no viene en el texto). Y veo que también viene
al caso porque, para no ir muy lejos, acaba de acercarse la Yeniperr
(tojolabal, 5 años) a mostrarme su dibujo donde el cielo sigue siendo del
azul que desean los marcianos, pero en lugar de pájaros lo pueblan
helicópteros, y la tierra, quiero decir, el suelo que pinta la Yeniperr, se
llena de montañas y, en lugar de flores, de la tierra nacen pasamontañas.
Voy a obviar la aclaración de que la Yeniperr me trae el dibujo porque
quiere que lo "descambiemos" por un chocolate con nuez que tengo en la
mesita. Yo he defendido ese chocolate con nuez como si fuera el último, no
sólo porque, en efecto, es el último, pero sobre todo por eso. Como quiera,
la Yeniperr se va con el chocolate con nuez y yo me quedo con un dibujo
donde el cielo es azul, hay helicópteros en lugar de pájaros, y en la tierra
florecen pasamontañas y no flores. Me quedo pensado en que es seguro que a
los marcianos no les interesará un azul así, con tanto helicóptero y
pasamontañas, dejo el dibujo a un lado y entonces sigo dando vuelta a las
hojas y encuentro lo que estaba buscando (claro, sin saber que lo estaba
buscando). Ahí está:
"El silencio es la tierra negra y fértil, el humus del ser, la melodía
callada bajo la luz solar. Caen sobre él las palabras. Todas las palabras.
Las palabras buenas y las malas. El trigo y la cizaña. Pero sólo el trigo da
pan".
"El silencio es la tierra negra y fértil". Sí. Y no sólo eso, acá la guerra
que se libra entre gobierno y pueblos indios es por ese silencio, por esa
tierra. Y sí, en esta guerra caen sobre esta tierra palabras buenas y malas.
Unas y otras nombran a la tierra de forma diferente.
Porque cuando un gobernante mexicano dice "tierra", lo dice anteponiendo
"compro" o "vendo", porque para los poderosos la tierra es sólo una
mercancía.
Y cuando un indígena dice "tierra", lo dice sin anteponerle nada pero
diciendo también "patria", "madre", "casa", "escuela", "historia",
"sabiduría".
Porque para los indígenas zapatistas la tierra es azul, pero también es
amarillo y rojo y negro y blanco y marrón y violeta y naranja y verde (que
es el color del que se ponen los marcianos por la envidia de saber que acá
la tierra es todos esos colores), y la tierra también es una puerta
transitiva, como lo es la sonrisa (aunque se enojen los lingüistas), y si la
tierra ahora tiene helicópteros en vez de pájaros y pasamontañas en lugar de
flores es precisamente porque los indígenas zapatistas quieren defender la
tierra de aquellos que la ven como mercancía y no como lo que es: una puerta
abierta y de todos los colores.
Claro que, en el caso de Chiapas, la tierra no representa para los poderosos
sólo una mercancía. Para los mercaderes de la globalización, la tierra de
aquí es una "mina" que hay que explotar hasta secarla. En el caso de la
tierra india chiapaneca, la "mina" tiene petróleo. El gobierno se niega a
reconocer que, detrás de su guerra, está el ansia por la posesión de esa
mina. No es para explotarla que la quiere, sino para venderla.
En el área de Marqués de Comillas, en la Selva Lacandona, se encuentra una
reserva potencial estimada de mil 498 millones de barriles de crudo, que se
localizan en una extensión de 2 mil 250 kilómetros cuadrados. Y en el área
de Ocosingo se espera incorporar una reserva potencial estimada de 2 mil 178
millones de barriles, que cubrirá una extensión de 5 mil 550 kilómetros
cuadrados, y se tiene considerada la perforación de 21 pozos exploratorios.
A inicios de los 90, Petróleos Mexicanos (Pemex) estaba planeando una
inversión para toda la gran región petrolera, en lo que ellos llaman el
Macroproyecto Exploratorio Ocosingo-Lacantún, lo que comprende Ocosingo y
Marqués de Comillas, de 2.7 billones de pesos de los de 1991, lo que
equivale hoy aproximadamente a mil millones de dólares (El Financiero).
Así que esa "mina" tendría, al menos, 3 mil quinientos millones de barriles
de petróleo. A precios actuales, esos barriles representan unos 80 mil
millones de dólares, es decir, unas 80 veces más de lo "invertido". Pero el
proyecto gubernamental no es explotar esos yacimientos, sino vender la
totalidad de ese territorio a manos extranjeras. Las razones por las que las
megaempresas tienen interés en estas tierras superan los 80 mil millones de
dólares en muchos ceros. Y la razón está en que ellas sí tienen los estudios
reales de las reservas potenciales que hay en la Selva Lacandona.
Biodiversidad, agua y petróleo son las riquezas de Montes Azules, reserva de
la biosfera ubicada en el corazón de la Selva Lacandona. Sin embargo, el
deterioro en esta área natural protegida continúa y corre el riesgo de
quedar fracturada por los planes estatales de construir la carretera San
Quintín-Amador Hernández-cañada del río Perla.
Paralelamente, la selva de la cuenca alta del río Usumacinta y la cuenca del
río Tulujah fue establecida como zona de protección forestal. No obstante,
quedó sin protección Marqués de Comillas y la parte norte de la selva, áreas
donde Petróleos Mexicanos (Pemex) emplazó sus principales zonas de
exploración. Pero también han contribuido empresas nacionales o
trasnacionales.
Pemex acepta que antes de 1995 se exploraron en la zona una decena de
yacimientos petroleros, y antes, desde la década de los 80, se confrontó con
la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología por la devastación
ambiental ocasionada con la apertura de caminos, explosiones y excavaciones
en la selva. El mismo Instituto Nacional de Ecología (INE) presenta como
principales "amenazas" para la reserva de Montes Azules la colonización de
la selva y su consecuente cambio de uso del suelo, y también acepta que la
apertura de la Carretera Fronteriza del Sur y la exploración y explotación
petrolera han sido elementos que acentúan la deforestación de la selva. A
esta situación se apegan las campañas de reforestación de la selva. A esta
situación se agregan las campañas de reforestación promovidas por Semarnap,
la cual informa que la reciente participación del Ejército Mexicano en la
reforestación de zonas comunales aledañas a Montes Azules estaba prevista
desde 1995 y que el uso de las especies (árboles de caoba, cedro y maculis)
"son las de mayor saqueo en la zona y presentan mayor dificultad para
restablecerse". Biólogos y otros especialistas aseguran que la mejor manera
de restaurar las zonas perturbadas de la selva es dejándolas descansar, no
reforestándolas. Pero además, cuestionan, "¿por qué no toman en cuenta a las
comunidades para realizar ese trabajo? Ellos, más que los soldados, conocen
su medio ambiente" (El Financiero).
Aunado a todo el problema de la Selva Lacandona, ahora la reserva de la
biosfera tiene que afrontar una agresión más: la construcción de la
carretera San Quintín-Amador Hernández-cañada del río Perla; este último
desemboca en Montes Azules y ese camino sí cruza la reserva. Pero no sólo
los lineamientos de construcción de la carretera San Quintín-Amador
Hernández-cañada del río Perla deterioran el ecosistema de la reserva de la
biosfera. También la presencia de los militares. Soldados del Ejército
Federal Mexicano, ubicados en las comunidades de El Guanal y Amador
Hernández, desmontaron una área considerable de la selva para construir
hasta dos helipuertos donde los helicópteros procedentes de San Quintín
transportan tropa, bastimentos, hachas y rollos de malla en espiral con dos
puntas, además de ametralladoras de tripié, lanzallamas, defoliantes
químicos, decenas de tambos de gas lacrimógeno, y bebidas alcohólicas.
Y así que su texto, don José, junto a la disputa por la tierra india
chiapaneca, la guerra entre la mercancía y la puerta de colores, me llevan
hasta la comunidad tzeltal de Amador Hernández. Ahí, desde hace más de 4
meses, los indígenas zapatistas están plantados frente a un batallón de
élite del Ejército Federal. Todos los días los zapatistas van frente a los
soldados, les dicen consignas, les dan clase política, cantan el Himno
Nacional. El general al mando de la invasión castrense ordenó la instalación
de hasta 8 bocinas de alta potencia para "proteger" a sus soldados de las
malas ideas de los zapatistas. La música preferida de este general es el
piano de Richard Clayderman, así que cada vez que los indígenas zapatistas
entonan el Himno Nacional Mexicano, los soldados ponen a Clayderman a todo
volumen para acallar la parte que dice: "Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo, piensa oh patria querida que el cielo un
soldado en cada hijo te dio".
Amador Hernández, así se llama esta comunidad donde hoy se sintetiza la
paradoja de la guerra del sureste mexicano. Ahí los indígenas cantan el
Himno Nacional y defienden la tierra como puerta abierta a todos los
colores, como patria. Ahí los soldados del gobierno se ensordecen a sí
mismos para no escuchar la palabra que los desnuda como avanzada de los
mercaderes de la tierra.
Sí, en Amador Hernández la guerra se muestra tal cual es: de un lado están
los soldados, rodeados de varias vallas de alambres de púas, trincheras,
ametralladoras, lanzallamas, escudos y lanza gases; del otro lado están un
montón de indígenas, hombres, mujeres, niños y ancianos, chaparritos,
morenos como el color de la tierra, sin más armas que las palabras dichas,
cantadas o escritas. Porque resulta que, para contrarrestar el volumen de
las bocinas, los zapatistas guardaron silencio y sacaron unos carteles con
las mismas palabras dichas, pero ahora escritas en grandes e irregulares
caracteres. Como las bocinas tapan el oído pero no la mirada, el general
ordenó a sus soldados que se vendarán los ojos. Más de uno bajó
discretamente la venda y leyó lo que sentenciaba una cartulina: "Esta tierra
es de nuestros muertos, ¿cómo vas a matar a nuestros muertos?"
Don José:
Dice usted que en la tierra caen el trigo y la cizaña, y que sólo el trigo
da pan. Tiene usted razón. Acá decimos que en la tierra caen el cinismo y la
rebeldía, y que sólo la rebeldía da mañanas.
Acabo de leer en el periódico que usted declaró en Guadalajara que parecía
que su sino era decir o hacer cosas que molestaban a los gobiernos. Así que
lo que le quería pedir a usted, don José, es que, sin que nadie lo vea, tome
usted un puño de la tierra que ahora pisa, que con mucha discreción la meta
en una bolsita de plástico y la lleve en su bolsillo izquierdo. Cuando usted
se marche en su largo paso por el mundo, cada tanto meta usted la mano
distraídamente en su bolsillo y tome un puñito de esa tierra y déjela caer
donde sea. No se preocupe por la cantidad, verá usted que siempre tendrá en
su bolsillo tierra suficiente para regarla en cualquier parte del mundo.
No son muy sabidas por la ciencia las causas, pero la rebeldía es
contagiosa. No sólo eso, desde hace más de 500 años acá sabemos que la
rebeldía, además de contagiosa, pare mañanas.
Vale. Salud y ahora creo que la rebeldía también es transitiva.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, diciembre de 1999.
P.D. Dice Durito que le manda saludos a doña Pilar ("La Pilarica", dice él,
pero yo no soy tan irreverente), que a cambio mande algo de ese café que
ella prepara. Yo digo que mejor mande nueces. "¿Acaso hay nueces en
Lanzarote?", me dice-regaña Durito. "Debe haber ¿respondo yo?. Las nueces
son como los colores: hay en todo el mundo".
https://www.alainet.org/es/active/604
Del mismo autor
- Rebobinar 3 17/11/2013
- 30 años del Ejército Zapatista de Liberación Nacional 17/11/2013
- El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional anuncia sus siguientes pasos 30/12/2012
- ¿No los conocemos? 29/12/2012
- Al pueblo rebelde de Chile 05/10/2011
- Carta al Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio 07/06/2011
- Sobre las guerras 15/02/2011
- “Cuba es algo más que el extendido y verde caimán del Caribe” 22/12/2007
- Entre el árbol y el bosque 17/07/2007
- La guerra de conquista: el nuevo despojo... 5 siglos después 27/03/2007