Fantasmas del crecimiento en 2012
17/12/2012
- Opinión
La dependencia del mercado económico y la poca inversión nos pasaron factura
SAN SALVADOR- Hay muchos adjetivos que se usan por estos días para describir el panorama económico de El Salvador. Los mismos se recrudecen en el vocabulario de la derecha, agrupada en los principales grupos de oposición al gobierno, y se suavizan en medio de las explicaciones que los funcionarios del gabinete económico dan al respecto.
Pero al cierre del 2012, las cifras oficiales y las estimaciones de organismos regionales en materia económica revelan una verdad innegable: en poco más de tres años de gobierno, la administración del presidente Mauricio Funes no ha logrado disipar los fantasmas que desde hace tiempo someten a la economía salvadoreña.
De hecho, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), algunos de esos fantasmas han provocado que en el último año algunos de los principales indicadores económicos se hayan contraído con respecto al año anterior.
Incluso, de cumplirse las estimaciones hechas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que prevé para 2012 un crecimiento de la economía salvadoreña del 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB), el crecimiento será incluso menor al de 2011, cuando el país creció a una tasa de 1.5%.
Si bien no han sido avaladas por el Ejecutivo, las estimaciones de la CEPAL, según Alex Segovia, secretario técnico de la Presidencia y coordinador del gabinete económico social del presidente Funes, se basan en datos oficiales del gobierno.
Sin embargo, Carlos Acevedo, presidente del BCR, no se casa con cifras.
“Tenemos (proyecciones) desde 1.3%, resultado de modelos macro econométricos, y hasta del 1.7% de modelos de indicadores adelantados de actividad económica. De tal manera que con la información que tenemos ahora ese sería como el rango (de crecimiento): entre 1.3% y 1.7%”, aseguró el presidente del BCR la semana pasada, en una presentación de los resultados y estimaciones de la economía salvadoreña al cierre del año.
En cualquiera de los escenarios, una comparación con las expectativas de crecimiento económico del resto de los países de Centroamérica da cuenta del por qué la situación de El Salvador es preocupante: mientras el país crecerá a una tasa no mayor de 1.7%, el resto de la región presenta tasas de crecimiento que rozan el 4%.
Según los informes de la CEPAL, Guatemala crecería a una tasa del 3.3%, poco menos que en 2011, cuando creció 3.9%; Honduras presentaría un crecimiento del 3.5%, 0.1% menos que el año pasado; Nicaragua crecerá un 4%, mientras que en 2011 había crecido 5.1%; Costa Rica se estima que crezca 5%, 0.8% más que en 2011; y Panamá (el caso más destacado no solo en Centroamérica sino también en Latinoamérica) crecería a una tasa de 10.5%, apenas 0.3% menos que el año 2011.
Los fantasmas que espantan el crecimiento salvadoreño son viejos conocidos, pero al momento, avivados por conflictos internos, el gobierno de Funes aún no ha encontrado la fórmula para hacer que estos desaparezcan.
Dependencia económica
El ingreso de divisas a través de las exportaciones es un elemento vital para laeconomia-estados-unidos economía salvadoreña, incapaz de emitir moneda propia desde hace poco más de una década, lo cual terminó amarrando el destino económico del país al principal protagonista de la crisis financiera de 2008 y sus posteriores repercusiones: Estados Unidos.
En 2012, de acuerdo a Acevedo, la desaceleración económica en Estados Unidos pasó factura a las exportaciones de El Salvador, las cuales encuentran en el mercado estadounidense el mayor destino de sus ventas.
La economía estadounidense tuvo un freno entre el primer y segundo trimestre de este año. Entre enero y marzo, el PIB de Estados Unidos presentaba un crecimiento de 2%. La situación cambió el siguiente trimestre, cuando el crecimiento del PIB de ese país disminuyó al 1.3%.
Un mejor desempeño económico en el tercer trimestre del año dejaría a Estados Unidos con un crecimiento en su PIB del 2.7%, mismo que alienta un poco las probabilidades de que El Salvador alcance un crecimiento al cierre de 2012 del 1.7%, según el presidente del BCR.
“Ha habido un ajuste del PIB trimestral de Estados Unidos de 0.7% por arriba de la estimación inicial y la tasa de desempleo se ha reducido más de lo que se esperaba, eso tiene una repercusión en la economía (salvadoreña), lo cual traería una mejora en las previsiones”, sostuvo.
Pero de igual forma, la desaceleración que Estados Unidos sufrió a mitad del año no pasó desapercibida en El Salvador, y las exportaciones quizás fueron las más golpeadas.
Según el BCR, hasta octubre de 2012 las exportaciones totales del país al mundo habían crecido apenas un 0.2% respecto al año anterior. En octubre de 2011, las exportaciones presentaban una tasa de crecimiento de 20%. Incluso, en octubre de 2010 ese crecimiento era del 14.5%.
Al comparar las exportaciones hechas por El Salvador hacia Estados Unidos, los datos presentan caídas similares: hasta octubre de 2012, las ventas del país al mercado estadounidense crecieron 0.4%, mientras que al mismo mes de 2011 esa tasa de crecimiento era del 12.4%.
El deterioro de la economía estadounidense pudo más que los factores domésticos.
La inseguridad, que según el presidente del BCR le cuesta a la economía salvadoreña un crecimiento de al menos 2% de su PIB, presentó –según el gobierno– una disminución en algunos de los indicadores, como los asesinatos y delitos como las extorsiones.
Se incentivaron políticas sectoriales y se destinó inversión pública para estimular sectores económicos como la industria y la agricultura. Pero pesaron más los factores externos, aseguró Acevedo.
“Hay otras factores que desagregan al crecimiento. Por ejemplo las exportaciones, hay una contracción fuerte de la demanda externa que obviamente compensa negativamente lo que podes añadir positivamente por otro tipo de factores”, dijo.
Poca inversión privada
Los datos del BCR para 2012 revelan que la inversión pública fue mayor que en 2011. Este año esa inversión ascendió a $590 millones, mientras que el año pasado había sido de $498 millones.
No ha sido la inversión pública la responsable del bajo crecimiento, más bien, la inversión privada (o la ausencia de ella), sobre todo la extranjera, es la que ha pasado factura a la economía salvadoreña.
Según estimaciones del BCR, al cierre de 2012, El Salvador totalizará $258 millones en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), menor en $127 millones que el año pasado, cuando la IED sumó $385 millones.
El problema de la poca atracción de inversiones, según el secretario técnico de la presidencia, Alexander Segovia, se remonta a los la décadas pasadas. Mientras la tasa de inversión en el resto de América Latina ha sido de alrededor del 20%, en El Salvador ha sido de entre el 12% y el 13%, aseguró.
Dos informes dados a conocer en octubre, el Doing Business del Banco Mundial y el Informe de Competitividad Global, del Foro Económico Mundial, ambos tomados como referencia por inversionistas; revelaron un deterioro en algunos indicadores condiciones del país necesarias para la atracción de inversiones.
Días atrás, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Javier Simán, aseguró además que la incertidumbre política y jurídica también ha restringido la inversión a largo plazo.
El gobierno pretende disipar los males que repelen la inversión con una estrategia económica que tiene como punta de lanza un paquete de reformas a leyes y nuevos cuerpos de ley que buscan estimular a los inversionistas.
Segovia incluso ha anunciado que ya hay inversiones que se harán efectivas en 2013, aunque solo ha revelado unas cuantas, principalmente aquellas que ligadas al sector turístico.
Pero aun considerando esas inversiones, el panorama no mejorará mucho el siguiente año: Según estimaciones del BCR, que Acevedo llama “estimaciones conservadoras”, cifran la IED para 2013 en $258 millones, apenas $8 millones más que este año.
“2013 es un año electoral. Normalmente los inversionistas no llegan con mucho ánimo a un país a invertir en un año electoral, no esperamos que 2013 sea un año en que vaya a haber un repunte exagerado de la inversión extranjera”, aseguró Acevedo.
“Probablemente si la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Asocios Público Privados e iniciaran las operaciones en Cutuco (Puerto de La Unión) ahí sí podría haber mayor flujo de inversión extranjera por lo cual habría que modificar las proyecciones conservadoras”, añadió.
Pero ni la Ley de Asocios Público Privados ni la concesión del Puerto de la Unión son realidades visibles en el horizonte. Mientras, las proyecciones conservadoras del BCR siguen siendo las únicas que se toman en cuenta.
Junto al paquete de estímulos legales, los cuales incluyen la Ley de Asocios Público Privados, y la concesión del Puerto de La Unión; el gobierno ha puesto su confianza en la estrategia económica cuyo debut se espera con más fuerza en 2012, incluyendo además un segundo FOMILENIO entregado por Estados Unidos y que se destinará al mejoramiento del clima de inversiones en la zona costera del país.
Y la lista de iniciativas que incluye esa estrategia continúa: los esfuerzos enmarcados en el Asocio para el Crecimiento, también con Estados Unidos; políticas sectoriales, financiamiento para el desarrollo y programas e iniciativas como Territorios de Progreso.
Todo esto con el fin de atraer inversionistas. Pero, según el presidente del BCR, no todo depende de esto.
“El gobierno tiene que pone todo su esfuerzo por impulsar las políticas domésticas que permitan lo más que se pueda dinamizar el crecimiento; pero en una economía pequeña y dependiente como la de El Salvador, cualquier tsunami externo nos barre”, aseguró.
https://www.alainet.org/es/active/60382
Del mismo autor
- Carlos Glower: ‘Considerar juicios contra padres de la dolarización’ 16/07/2013
- Quiénes dicen sí y quiénes no al Acuerdo con Europa? 06/04/2013
- El asombroso poder de las remesas 31/03/2013
- Un largo ‘good bye’ a Estados Unidos 17/03/2013
- Los virajes económicos del FMLN rumbo a 2014 04/03/2013
- Quién se arriesgará a abandonar el dólar? 28/01/2013
- Inflación cerró al 0.8% en 2012 10/01/2013
- Fantasmas del crecimiento en 2012 17/12/2012
- Se negocian extorsiones 03/12/2012
- Tras el rastro de Ellacuría 20/11/2012
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)