Organizaciones Sociales piden acciones tributarias a Unasur

29/09/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Varias organizaciones sociales que trabajan sobre temas tributarios y promueven justicia fiscal en el mundo a fin de evitar evasión, elusión y otros mecanismos de fuga de recursos públicos, se reunieron en Ecuador en agosto pasado para debatir sobre transparencia fiscal y pedir a la Secretaria General de Unasur acciones concretas en esta materia.
 
A mediados de agosto, Jubileo Red Ecuador, organización social que integra la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), hizo su primera aproximación a la Secretaría General de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), cuya sede se encuentra en Quito, para pedir que se incluya en la agenda del organismo regional temas fundamentales para evitar la evasión y elusión tributaria. Estos son:
1.     Reportes país por país. Que los resultados presentados por las multinacionales además de presentarse de manera consolidada, pueda conocerse el desglose país por país para mejorar los niveles de transparencia y análisis de su desempeño y beneficios.
2.     Transparencia de cuentas. El reconocimiento de la propiedad, beneficiarios de las empresas ya que la presencia de niveles de opacidad dificultan los niveles de determinación para cada caso de estudio.
3.     Intercambio de información y cooperación judicial. Que las administraciones tributarias puedan en la práctica viabilizar el intercambio de información, mediante la cooperación efectiva libre de procedimientos engorrosos y en la medida de lo posible con la participación de una organización que actúe como agente compensador de la información para facilitar el acceso y su distribución.
4.     Robustecimiento de las Administraciones tributarias: Para el desarrollo adecuado de sus actividades es necesario que se establezcan prioridades respecto a inversión para especialización y la garantía de recursos materiales e informáticos que faciliten su gestión.
Este pedido se hizo en el marco de las acciones de participación social, reordenamiento económico financiero y otros, previstos en los principios listados en el Estatuto de creación de la Unasur.
Días después de esta reunión, Jubileo Red Ecuador logró convocar a un taller internacional sobre Flujos Financieros Ilícitos y Regulación Fiscal en la ciudad de Quito (30 y 31 de agosto), en la que participaron ochenta especialistas tributarios provenientes de Finlandia, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Alemania, Argentina y Ecuador, con el aporte activo de funcionarios del Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI).
 
Todos los actores
Las ideas fueron clasificadas en cuatro ejes: reportes país por país, transparencia de información, intercambio de información, fortalecimiento de las administraciones tributarias, añadiendo uno de regulación fiscal. Las propuestas fueron a su vez clasificadas en tres niveles de acción: nacional, regional e internacional.
El evento contó con las exposiciones de expertos de la Tax Justice Network, la Red de Justicia Fiscal y de Latindadd, así como del Ministerio de Hacienda de México, el Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT), y varias organizaciones ecuatorianas.
Tuvo como fortaleza el desarrollo inédito en Ecuador, de una mesa de trabajo en la que participaron el organismo regulador, una empresa regulada y el asesor privado en el tema de precios de transferencia. Es decir: la Administración Tributaria ecuatoriana, una multinacional bananera, y el planeador tributario de una firma consultora reconocida. Este hecho enriqueció la discusión y fortaleció su equilibrio al incluir a casi todas las partes.
Durante el taller, se abordaron temas como el impacto de los flujos financieros ilícitos, los depósitos bancarios de Ecuador en los regímenes preferentes, la pertinencia y uso de los convenios de doble tributación, así como la interrelación de estos aspectos en la evasión tributaria.
Al final del evento, los participantes aportaron ideas y sugerencias para ser consideradas en las acciones futuras de organizaciones gubernamentales y sociales, tanto nacionales como internacionales.
 
Temas priorizados
Para efectos de simplificación, las ideas fueron clasificadas en cuatro ejes: reportes país por país, transparencia de información, intercambio de información, fortalecimiento de las administraciones tributarias, añadiendo uno de regulación fiscal. Las propuestas fueron a su vez clasificadas en tres niveles de acción: nacional, regional e internacional.
Estos resultados, se comunicaron al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Servicio de Rentas Internas, a la Secretaria de Unasur y a redes de organizaciones sociales internacionales, con la finalidad de su aplicación y gestión oportuna.
Uno de los primeros efectos derivados de este encuentro es que la Administración Tributaria de Ecuador (SRI) realizó un acercamiento con el Ministerio de Agricultura y el sector exportador de banano, para entablar mesas de diálogo para un mejor acercamiento entre las partes.
 
Todos involucrados
Una de las principales lecciones extraídas de estas acciones es que éste no es un problema sólo de los gobiernos y su administraciones tributarias, sino de toda la ciudadanía, que bien informada puede analizar, debatir, canalizar críticas constructivas a través de organizaciones sociales estructuradas, procurando que haya veedurías de buenas prácticas de regulación, tendientes a la justicia y equidad fiscal. Todos somos contribuyentes.
 
- Mariela Méndez es Catedrática de la Facultad de Economía y Negocios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Ecuador. Mariela Méndez es asesora de Jubileo 2000 Red Ecuador y de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe.
https://www.alainet.org/es/active/58357?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS