Un bloque económicamente igual a la Republica Dominicana o que a la suma de las provincias de Córdoba y Santa Fe

Malvinas: el grotesco acuerdo del Reino Unido con el CARICOM

27/01/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El reposicionamiento argentino en su reclamo de soberanía sobre las irredentas Islas Malvinas viene provocando una serie de ridículos al gobierno colonialista del Reino Unido y la Irlanda del Norte y, en particular, a su primer ministro David William Donald Cameron, y su canciller William Jefferson Hague como hacerse desmentir por los gobiernos del Mercosur al negar que los barcos malvinenses tuviesen prohibida la entrada a los puertos de la región, cosa que fue ratificada por los miembros del bloque.

Tras llamar “colonialista” a la Argentina, en un extraño giro del significado del término, y reivindicar el derecho a la autodeterminación de 3.100 kelpers, descendientes de gente transplantada, mayoritariamente, desde las islas británicas, ahora ha firmado un grotesco documento con quince mini estados del Caribe que conforman el llamado Caricom, una sigla que, por sí, muestra su sentido de dependencia ya que, aunque hay diferentes lenguas y la inglesa, en conjunto, no es mayoritaria, es denominada “Caribbean Community” (Comunidad del Caribe” y de ahí la sigla.

¿Qué es el Caricom?. Un grupo de quince “países”, el más importante de ellos, Trinidad y Tobago, cuenta con un territorio de 5.128 kilómetros cuadrados (menos de la cuarta parte de la provincia argentina de Tucumán), una población de 1.227.000 habitantes (algo menos que la provincia de Entre Ríos) y un producto interno bruto (pib) por poder de compra (ppp) de 26.00 millones de dólares estadounidenses (cuatro quintos de la provincia de Mendoza).
El total de esos “estados” suma 462.280,6 km2 (algo menos que la suma de las provincias de Buenos Aires y Córdoba), 16.512.400 habitantes (un seis por ciento más que la de Buenos Aires) y un pib ppp de u$s 90.983 (un 4% menos que la suma de las de Córdoba y Santa Fe). Incluso medido ante los países más importantes del Caribe se tiene en cuenta que su pib ppp es mucho menor que el de Cuba, que alcanza a los u$s 114.100 millones y supera por poco al de la República Dominicana, de u$s 87.250 millones. Por supuesto ni medirlo con el argentino que se sitúa en los u$s 596.000 millones y ni soñar con los u$s 2,172 billones del principal socio del Mercosur, el Brasil.

¿Cuáles son los 15 estados del Caricom que votan en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que pueden suscribir tratados internacionales, como el actual con el RU reconociéndole la potestad de la soberanía malvinense?. El más importante, como ya se señalara, es Trinidad y Tobago, un par de islas donde el mayor porcentaje de población es de habla inglesa, aunque no son pocos los que utilizan otras lenguas y donde los cultos protestantes son el núcleo duro, seguidos por los hinduistas debido a que en todo el Caribe existe una población numerosa llevada desde la India por los británicos.
Los otros son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis (San Cristóbal y Nieves), Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam. Seguramente la mayor parte de la población mundial no ha sabido de la mayoría de ellos. El caso paradigmático es Monserrat, de sólo 102 km2, es decir casi la mitad que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que posee 202, pero mientras en ese micro estado caribeño viven 5.100 personas, en la CABA lo hacen 2.891.100, alrededor de 500 veces más En tanto, en Monserrat el pib ppp es de increíbles u$s 29 millones para una nación independiente, en la capital argentina el mismo alcanza a u$s 125.000 millones, cerca de 4.200 veces más.

Lamentablemente algunos medios argentinos que dieron la información omitieron brindar estos pequeño detalles. Y por si fuera poco la bandera de Monserrat incluye en un recuadro la del RU, el idioma oficial es el inglés y la población se divide entre diferentes iglesias cristianas protestantes. Para esta “república” hasta puede parecer natural la autodeterminación kelper ya que una década atrás las Malvinas ya tenían un pib ppp de u$s 105,1 millones, casi su cuádruplo; las poblaciones son equivalentes si se suman en el caso malvinero habitantes más tropas de ocupación; y frente a los 12.173 km2 de ese territorio argentino usurpado el de Monserrat es 120 veces menor.

Además de los casos ya mencionados hay que señalar que Antigua y Barbuda tiene una extensión de sólo 442,8 kilómetros (no mucho más del doble de la CABA y casi una 28 ava parte de Malvinas), su población es de 88.000 habitantes, dos tercios de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y su pib ppp de u$s 1.425 millones, un noveno de la provincia del Tucumán. Su población es anglófona y de religiones protestantes.
También pueden citarse como “importantes” estados territoriales a Barbados (430 km2), Dominica (751), Granada (344,8), San Cristóbal y Nieves (261), Santa Lucía (616) y San Vicente y las Granadinas (389). Hay varios más pequeños que la menor de las provincias argentinas, Tucumán (si se adicionan a Tierra del Fuego los territorios reclamados). Son ellos los de Bahamas (13.380 KM2) y Jamaica (10.991), siendo casi apenitas mayor Belice (22.966) y un poco más la maltrecha Haití (27.750).

Los mayores son Guyana (214.969), cinco sextos de Buenos Aires, y Surinam (163.820), cuatro quintos de Río Negro. Se trata de las ex Guayanas del RU y los Países Bajos, las que se encuentran entre los países estructuralmente más pobres del planeta. En el primero de los casos tiene apenas 745.000 habitantes y en el segundo 492.000 y sus pib ppp, respectivamente, de u$s 7.200 millones y de u$s 3.682. Las provincias argentinas del Neuquén con sólo 94.078 km2 y la del Tucumán, con 22.524, poseen un pib ppp, cada una, del orden de los u$s 13.000 millones.

Tampoco hay que olvidar que la mayor parte de los integrantes de la Caricom son a la vez miembros de la Commonwealth (Bienestar Común), nombre de la comunidad británica. Un total de trece de ellos están en esa situación: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. De ese grupo de la Caricom no pertenecen al Commonwealth solamente Surinam, ex colonia neerlandesa, y Haití, ex colonia francesa de habla creole. El dato resulta esclarecedor.

Hay más elementos para probar la ridiculez del “respaldo” logrado por el RU para sostener su ocupación en las Malvinas y el presunto derecho a la autodeterminación de los kelpers pero todo indica que lo expuesto resulta suficiente para mostrar la preocupación del gobierno de Cameron que debe enfrentar una seria crisis como nunca la tuvo su país, hoy el más endeudado del mundo en relación con su pib, ya que su pasivo supera al mismo en 4,97 veces, en tanto el archipiélago irredento no sólo posee uno de los pib per cápita más elevados del mundo sino que, a la vista, ofrece perspectivas económicas por demás importantes.


Fernando Del Corro
Profesor de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA); en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA se desempeña como docente en Historia Económica Argentina, como subdirector del post grado en Periodismo Económico y como conductor del programa radial Económicas y la Comunidad; en la Facultad de Derecho (FD) de la UBA colabora en la materia Deuda Externa; es periodista en la agencia Télam SE; e integra el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Nacional e Iberoamericano Manuel Dorrego.

https://www.alainet.org/es/active/52385?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS