El milenario Izalco, Ciudad de Los Brujos

24/01/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Izalco es un poblado situado en las faldas del volcán del mismo nombre, en la zona occidental de El Salvador. La ciudad de Izalco es de origen milenario. El volcán es joven, tiene apenas unos trescientos años pero hace parte de un complejo volcánico cuya historia se pierde en el tiempo. Según los anales del Servicio Geológico Nacional, el Volcán de Izalco nació alrededor del año 1770. Se señala como fecha de nacimiento el 23 de febrero de 1769, o de 1770, pero se da como la más plausible, el 23 de febrero de 1770. 
 
Cuentan algunos izalqueños que cuando surgió el volcán se le llamó Cosme Damian, por haber aparecido en las propiedades de un lugareño de ese nombre, pero que algunos cristianos de la época dijeron que ese nombre no era apropiado porque el volcán tiraba fuego y lava, que parecían venir del infierno, y rendía culto al demonio por su parecido con, “Cosmos del demonio”, o “Mundo del demonio”. Así, según estos izalqueños, para aquellos cristianos, con tal de no atraerse la cólera divina, el volcán dejó de ser Cosme Damian y adoptó el nombre del viejo poblado que lo vio nacer.
 
Al llegar los españoles al lugar, escribieron el nombre del pueblo con una “t” intercalada entre la “I” y la “z”: Itzalco, y llevaba antepuesta la palabra Técpan. Su nombre era pues Técpan Itzalco. Probablemente esta grafía no represente la sonoridad correcta del vocablo, por ser escrita con una lengua extranjera, y de eso resulten los problemas que han tenido los que se han avocado al tema para encontrar el significado exacto de la palabra Izalco o Itzalco. El nombre Izalco o Itzalco también aparece en algunos documentos de esa época, escrito así: Ytzalco.
 
Técpan Tecpán, Tecpan, o Techan, es un claro ejemplo de representar el sonido de una palabra con una grafía extraña a la lengua, Técpan, Tecpán y Techan no suenan igual y dos sonidos diferentes son dos palabras diferentes que tienen o pueden tener un significado diferente. Veamos por ejemplo el caso de la palabra Técpan acentuada, que en realidad se pronuncia de la misma manera que si la escribimos sin acento pues en español el acento tónico lo llevan las palabras en la penúltima silaba, si estás no llevan escrito el acento ortográfico. Pero de todos modos, en cuanto a Técpan, Tecpán, Tecpan o Techan, hay acuerdo de que se trata de un vocablo que se agregaba al nombre de un asentamiento o poblado  para denotar su importancia en la región, quizás como ahora decimos ciudad. Hay varias ciudades que llevan antepuesta la palabra Técpan. Por ejemplo: San Miguel Tecpan, Técpan de Galeana, Tecpán Guatemala.
  
Las lenguas nahuas y mayas son aglutinantes por lo que una palabra al traducirla al español da como resultado que lleva en sí varias palabras o conceptos del lenguaje español. En el Vocabulario Castellano Pipil, Pípil Kastíyan, recopilado por Jorge Alfredo Calvo Pacheco el vocablo Técpan significa: Tékpan m. Palacio, Ciudad fortificada, Capital del reino. Tekpana vt.  mandar ordenar decretar.
 
Para tratar de comprender el significado exacto veamos ahora algunos vocablos náhuas de México en los que aparece la palabra Técpan: cecentecpantli: en palacio, en cada palacio / tecpan: juzgado, casa real / tecpana: ordenar, organizar, disponer, poner orden/ tecpani: dominante /tecpania: dominar / tecpanilli: dominado / tecpantli: palacete / tlatecpanaliztli: concierto, orden / tlatecpanalli: ordenado, organizado. Vocablos tomados del diccionario náhuatl Aulex de Manuel Rodríguez Villegas, que se encuentra en linea.
 
Tecpán Itzalco llegó a ser sin duda un prospero asentamiento maya desde hace miles de años. De su importancia en la región dan fe, no sólo el hecho de llevar antepuesta la palabra Tecpán sino también las numerosas piedras talladas o glifos, las piezas de cerámica y las piedras más o menos ordenadas que insinúan pequeños muros de antiguas estructuras o el lindero de antiquísimos agrupamientos de casas, que suelen encontrarse en los alrededores de la ciudad. También habla de la importancia de la región de los izalcos, el cacao. Se sabe por documentos de la época en que se produjo la invasión española, que en la región de Itzalco, o en las tierras de la etnia de los izalcos se producía abundante cacao y de muy buena calidad. Y que esto fue lo que llevó a los frailes dominicos y comerciantes recién llegados, a fundar la Villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate en 1552.
 
Tecpán Izalco  es indudablemente de origen maya, pero nada se sabe de la procedencia de sus primeros pobladores. El sitio pudieron escogerlo como lugar de paso o de encuentro, seres que vivieron al final del período de la caza y recolección, por estar rodeado de muchos nacimientos de agua, relativamente cerca del mar y cerca del volcán Ilamatepeque (El Viejo Volcán). Los volcanes eran sitios de paso obligado en las rutas de aquellos antiguos viajeros, pues en medio de la abundante vegetación desde lo alto de un volcán se puede ver el siguiente volcán y orientarse. Los volcanes también tienen un significado espiritual porque de ellos se libera el calor de la madre tierra.
 
Hace 11 mil años o más, habían en la región grupos nómadas que vivían de la caza, de la recolección de raíces, plantas y frutos silvestres, por lo que los primeros pobladores o grupos de cazadores de paso por la región de Tecpán Itzalco podría remontarse, entre los años 11 mil y mil quinientos años antes del recuento del calendario cristiano, durante el periodo conocido como arcáico. El hecho de ser el lugar tierra de volcanes también pudo  suponer para esos antiguos trashumantes la posibilidad de encontrar obsidiana y basalto. La obsidiana se utilizó en Meso América desde hace 12 mil años para la confección de puntas de lanza y otros instrumentos cortantes. En cuanto al basalto, éste sirvió para la elaboración de piedras de moler y morteros, necesarios al aparecer la agricultura.
 
 La cultura maya comenzó a desarrollarse unos 3,200 años antes de que comenzara el recuento del calendario cristiano. En el actual Cuscatlán, hay vestigios mayas del período clásico temprano, en San Andrés, en Joyas de Cerén, en El Tazumal y en Güija. Esto significa posiblemente, que desde antes ya había la presencia de grupos mayas o en devenir, es decir desde el periodo considerado como arcáico o proto maya.
 
Mucho más tarde, ya por los años mil del recuento del calendario cristiano, llegaron a la region gente de la nación de los itzaes, con influencia nahua o tolteca. Este hecho es probablemente de donde proviene el nombre Itzalco, Tierra de Izaes, Lugar de Itzaes. También podría ser que esos itzaes toltequizados que aparecieron en la región por los años mil, llegaron al lugar en busca de antiguos mayas o de ancestros itzaes, que buscaban en su migración ese lugar de itzaes: Itzalco. Nuevas investigaciones con modernos métodos y tecnología seguramente nos lo dirán un día.
 
Pero en este momento, hay acerca del significado de Tecpán Izalco diferentes opiniones. Para muchos, Izalco quiere decir el lugar de las casas de obsidiana, significado un tanto extraño, sin duda por utilizar la sintaxis y el pensamiento propio de la lengua española para entender el vocablo de una lengua que nada tiene que ver con las lenguas latinas; más propio sería servirse de una traducción libre y decir: el conjunto de casas del lugar donde hay obsidiana o, el poblado situado en el lugar donde hay obsidiana. Recordemos que el nahuat es una lengua aglutinante. Para Alfredo Calvo, itza quiere decir, listo, despierto, sutil, ingenioso, ágil, o vivo, lo que da como resultado: el lugar de la gente lista o despierta . Calvo, al referirse al nahuat que hablaban los ancestros de los izalcos, dice que es “la lengua pípil, el nahuat más pulimentado de los toltecas”. Los grupos nahuas asentados en el altiplano mexicano habían incorporado a su lengua la sonoridad tl, que no existía en la lengua del grupo nahua o con influencia nahua de la región de los izalcos, que se supone es un nahuat arcaico y por lo tanto más cerca de sus raíces o de la lengua nahua original. La ausencia del fonema o sonido tl le confería una sonoridad más dulce y le había valido a sus hablantes el apelativo de pipiles, queriendo decir con esto, según los lingüistas y los que han tratado el tema, que hablaban como los niños, por su sonoridad.
 
En el “Diccionario español náhuatl en línea AULEX, creado por Manuel Rodríguez Villegas, la palabra Izalco aparece escrita,  Itzalco, como se escribía antiguamente en español, y se refiere a un volcán salvadoreño. El significado que se le da es el de lugar sobre el agua fría, pero recordemos que en México en algunos casos se le da al vocablo chiquito el sentido contrario del que la palabra misma significa, y cuando se dice: “Chiquito susto”, el adjetivo chiquito, que es diminutivo se  convierte en superlativo, y lo que se quiere decir es un susto enorme. Entonces lo de agua fría puede ser sencillamente que hubo un error de comprensión de los primeros relatores y traductores; en Caluco, pequeña ciudad muy cerca de Izalco, yendo hacia la costa, hay manantiales de aguas termales que se supone provienen de los volcanes Ilamatepeque e Izalco, y que esos primeros traductores por decir agua caliente, dijeron agua fría.
 
Por otro lado, la fonética o sonoridad del nombre nos hace pensar en Itzamna, que para los mayas es el principio vital inherente al universo, o fuerza que anima a la naturaleza, y que se manifiesta en el rocío de la mañana. Izamal : Itzamna’ (rocio del cielo) según el diccionario AULEX. Nos hace pensar en los Itzaes, uno de los pueblos de la gran familia de naciones maya, conocidos como Los señores Sagrados, y en Itza de San José, pequeña municipalidad de origen maya, cuyos fundadores llegaron de Chichen Itza. También nos hace pensar en la metrópolis maya Chichen Itza, nombre al que se le da el significado de: a la orilla del pozo donde viven los Brujos del Agua.
 
Izalco es entonces, un pueblo milenario al que por los años mil del recuento cristiano, llegaron grupos mayas que salieron de Tula, ciudad tolteca de cultura nahua, y que después de peregrinar por mucho tiempo, probablemente sus descendientes llegaron a la región de Izalco. Estos mayas eran de origen Itza o de la nación de los itzaes, y a los itzaes se les llamaba "Señores Sagrados" por el conocimiento que habían alcanzado de las plantas y de los astros.
 
Pero al ocurrir la invasión europea, su conocimiento fue satanizado por los primeros cristianos, y así, de Señores Sagrados, por su conocimiento de la naturaleza, pasaron a ser Brujos en el pensamiento medieval de los europeos que llegaron, y sus conocimientos acerca de la naturaleza y sus prácticas médicas: brujería.
 
Pero la palabra brujería encierra un concepto propio de la tradición judía, cristiana y musulmana, que no existe en otras culturas, y no hace parte de la espiritualidad de los pueblos nativos de este continente. El autor de estas líneas propone como teoría, que el viejo poblado pasó de ser como su nombre Itzalco o Izalco lo indica, “Lugar de Itzaes”, “Tierra de Itzaes”, a Izalco: “Lugar de los Brujos”, "Ciudad de los Brujos".
 
Tomado de “El Independiente”
https://www.alainet.org/es/active/52322?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS