¿Terrorismo en Bolivia?
15/12/2003
- Opinión
Dos hechos noticiosos sobre "terrorismo" en Bolivia sacudieron
en diciembre el corazón del continente americano y tuvieron su
repercusión mediática en otras partes del mundo. El 4 de
diciembre, un grupo de 16 personas procedentes de Bangladesh
fueron detenidas en la ciudad de Santa Cruz, acusadas de ser
"terroristas internacionales". La detención se produjo tras
la denuncia recibida de la Embajada de Francia en Bolivia, a
través del Centro Internacional de Terrorismo, en el sentido
que los presuntos terroristas debían secuestrar un avión en la
ruta La Paz - Santa Cruz - Argentina para atacar blancos
norteamericanos. A las 24 horas, la totalidad de los
detenidos fueron liberados por falta de pruebas.
El 11 de diciembre, cinco dirigentes y tres productores de
coca fueron detenidos en un impresionante operativo policiaco-
militar avalado por el Ministerio Público, en poblaciones del
Trópico de Cochabamba. Los cocaleros fueron vinculados con el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia y
concretamente con Francisco "Pacho" Cortés, detenido el pasado
10 de abril en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro.
A pocas horas del operativo, todos los acusados como
"narcoterroristas" recuperaron su libertad porque no se les
encontró prueba alguna.
En ambos casos, los medios de comunicación comerciales
destacaron en titulares de primera página y en editoriales de
apertura de noticieros, la existencia de "terrorismo en
Bolivia". Falso.
Recolonización
El diputado nacional y jefe del principal partido de los
sectores pobres en este país, Evo Morales Aima, dijo que la
publicitada campaña antiterrorista es una imposición del
gobierno de los Estados Unidos en su afán de consolidar su
dominio geopolítico.
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el
gobierno de George W. Busch, aceleró su escalada militar en
todo el mundo y, lógicamente que también en América Latina.
Con el rótulo de "guerra contra el terrorismo" se empezó a
vulnerar la soberanía de las naciones, se incrementó la
violación a los derechos humanos, se reprime a los
movimientos sociales, se destruye el medio ambiente y se
pretende pisotear la autodeterminación de los pueblos.
La estrategia de Estados Unidos está basada en la instalación
de nuevas bases militares, el refuerzo a las bases ya
existentes, el tráfico de armas, el entrenamiento de militares
norteamericanos, la instalación de sistemas de vigilancia y
espionaje, más allá de la influencia sobre el poder judicial
en países latinoamericanos.
El objetivo está centrado en consolidar la dependencia
económica de los países de nuestro continente, mantener el
modelo neoliberal, defender el intereses de las empresas
transnacionales y garantizar el control de recursos naturales,
principalmente el petróleo, el agua y la biodiversidad.
EE.UU. basado en su poderío militar está tratando de
"recolonizar" nuestra América.
Con la instalación de estas bases militares y la imposición de
diferentes planes como el Puebla Panamá y Colombia, el
gobierno de EE.UU. bajo el pretexto de luchar contra el
terrorismo pretende recolonizar nuestro continente.
Intromisión
Hace más de ocho meses, en un espectacular operativo policial
y militar, comandando por la propia embajada norteamericana
(según confesión de una ex autoridad de gobierno), acusado de
"terrorismo", fue detenido el colombiano Francisco "Pacho"
Cortes junto a tres productores de coca y otras dos menores de
edad, En esa ocasión no faltó la singular acción mediática y
comercial. El colombiano no sólo fue víctima de las
acusaciones de terrorismo sino también de narcotráfico. Hasta
la fecha, no existe ninguna prueba contundente.
Una carta fechada el 7 de diciembre y que circula vía
internet, firmada por "Pacho" señala: "Estamos aislados y
detenidos injustamente, nuestros derechos han sido violados
con una serie de arbitrariedades y montajes armados desde el
Ministerio de Gobierno, desde el gobierno a través de la misma
Embajada de Estados Unidos. Eso ya está en conocimiento de la
comunidad internacional, y el cónsul colombiano sabe que yo no
soy ningún narcotraficante, por lo contrario, en Colombia
luchaba para que nuestros páramos no fueran cultivados con
amapola o cultivos ilícitos que de alguna manera contaminan el
medio ambiente. Yo no soy ningún narcotraficante, tampoco
ningún terrorista. El pueblo sabe que soy un trabajador social
y defensor de derechos humanos, y que este tipo de montajes no
van a servir para nada, así nos dejen en la cárcel no van
servir para nada, porque el pueblo es consciente, la sociedad
colombiana, boliviana y latinoamericana saben que Francisco
Cortés es un defensor de los derechos humanos".
Además en la carta sostiene que se encuentra delicado de salud
porque la cárcel donde está recluido está ubicada a 4 mil
metros sobre el nivel del mar. "Tengo una gastritis aguda,
sangrado nasal bastante complicado, problemas de los riñones y
en el aparato circulatorio", dice el colombiano al manifestar
que seguirá luchando por su libertad en base a la inocencia.
Dignidad
"Sin ninguna duda, estamos hablando de terrorismo", aseguró el
primero de diciembre, el presidente Carlos Mesa, cuando
participó en el sepelio de un uniformado muerto por la
explosión de una bomba casera (cazabobos).
Evo Morales respondió que los aparatos explosivos que en un
mes y medio produjeron la muerte de cuatro efectivos de las
Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) son responsabilidad de "la
mano negra" de los asesores de la DEA y la CIA que operan en
el Trópico de Cochabamba.
"Se tratan de autoatentados para justificar la represión
contra los movimientos sociales, asegurar la presencia
norteamericana en territorio boliviano pero también para
organizar un golpe de Estado con características fascistas",
remarcó.
Diferentes movimientos y organizaciones de la sociedad civil
boliviana le exigieron al presidente Mesa que actué con
dignidad. El nuevo presidente boliviano asumió el mando de
esta nación, el pasado 17 de octubre, cuando una rebelión
popular destituyó del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR,
MIR, NFR), el mejor símbolo boliviano de la política
neoliberal e imperial...
* Alex Contreras Baspineiro. Periodista y escritor boliviano.
https://www.alainet.org/es/active/5162?language=pt
Del mismo autor
- El MAS de Evo es derrotado en elecciones territoriales 31/03/2015
- 99 por ciento de la soya es transgénica en Bolivia 13/04/2014
- La guerra falsa en Bolivia 20/11/2013
- Orden de detención contra dirigentes indígenas 10/07/2013
- La UNASUR defiende la soberanía y dignidad de los pueblos 04/07/2013
- International Blockade against the President of Bolivia 03/07/2013
- Bloqueo internacional a presidente de Bolivia 02/07/2013
- Ayer los indígenas, hoy los obreros 08/05/2013
- Expulsan a USAID 01/05/2013
- A manera de conclusión: ¿gobierno del cambio? 14/04/2013
